Secciones

Ediles adhieren a idea de suspender permisos, pero con prudencia

VIÑA DEL MAR. Concejales creen que la medida permitiría proteger zonas vunerables, a la espera del nuevo PRC.
E-mail Compartir

Francisco Cubillos Vilches

Viña del Mar vive un momento de fuerte debate sobre el desarrollo inmobiliario en la ciudad, luego que una falla de un colector a la altura de Cochoa provocó un gigantesco socavón que pone en riesgo al edificio Kandinsky.

La emergencia se produjo justo cuando la municipalidad viñamarina impulsa un proceso de estudio para elaborar un nuevo Plan Regulador Comunal (PRC). Según ha planteado por la propia alcaldesa, Macarena Ripamonti, el nuevo instrumento de planificación territorial buscará garantizar una ciudad más segura, con un desarrollo integral y un mayor cuidado de los espacios medioambientales.

Para evitar que los problemas que quiere abordar el nuevo PRC se agraven, el municipio puede optar a pedir ante el Ministerio de Vivienda un congelamiento de los permisos de edificiación. Esta fórmula, ya usada en Viña del Mar en 2017 cuando se elaboró una actualización del PRC, genera adhesión entre varios concejales, aunque algunos advierten que debe ser una herramienta usada con visión estratégica, debido a las restricciones y plazos que existen para su activación.

El concejal Pablo González (PC) cree que congelar permisos es una buena idea y enumera varias zonas de la ciudad donde se debería aplicar una medida de estas características. "Lo ideal es resguardar eficazmente los territorios que sean áreas protegidas por la naturaleza o que estén en vías de declararse como tal, por ejemplo, el campo dunar, humedales en Recreo o Villa Dulce y parques en Gómez Carreño o Santa Julia. También lugares como Nueva Aurora o Reñaca Alto, donde las construcciones en altura y servicios como el alcantarillado y la congestión vial son problemas comunes. Por último, se debe velar por barrios históricos como Santa Inés, la parte baja de Forestal y Miraflores para tener una ciudad con identidad", analiza el concejal.

El concejal Alejandro Aguilera (CS) comparte con González la idea de que existen varias zonas vulnerables en la ciudad, que requieren una protección especial ante la intervención inmobiliaria, pero planteó que antes de proponer una suspensión de obras el municipio debe avanzar, rápidamente, en una consulta ciudadana y en un anteproyecto de PRC. Sólo una vez cumplidas estas etapas, expuso Aguilera, es recomendable solicitar al Minvu una suspensión.

Aguilera planteó que la legislación no entrega demasiadas herramientas a los gobiernos locales y por ello hizo un llamado a la empresa privada para que "se entienda que estamos en un proceso de discusión del Plan Regulador, para saber cómo queremos entender nuestra ciudad y hacia dónde la queremos extender".

Plan con reserva

Para René Lues (DC), la suspensión de los permisos de edificación se debe observar con suma cautela. "Cuando se anuncia un congelamiento, ese proceso tarda dos meses en realizarse junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (Minvu). En ese período, los inmobiliarios ingresan a la Dirección De Obras Municipales (DOM) un pre-proyecto, archivo o documento que no se ve afectado por este congelamiento. Bajo ese contexto, es muy importante que este proceso se haga con reserva", explica Lues.

Finalmente, Nancy Díaz (RD) también entrega su perspectiva de la situación y comenta que es necesario volver a evaluar los permisos de aquellas zonas que son más vulnerables.

"No podemos arriesgar a las personas a vivir en un lugar donde puede ocurrir algún desastre natural. Tampoco soy partidaria de destruir los ecosistemas, cuidar las áreas naturales son primordiales en un momento tan álgido en donde el cambio climático nos invade día a día", explica. Agregando que "la naturaleza tiene memoria, e irrumpe en lugares que antes habitaba y que ahora poco a poco vamos quitando y normalizando edificios pegados unos a otros, de una altura injustificada".

Según lo planificado, durante este mes el municipio dará a conocer los temas claves detectados durante el diagnóstico participativo y en los escenarios que se hayan comprobado con el análisis técnico y los estudios llevados a cabo. Se estima que durante octubre se inicie la tercera etapa, la cual tiene una fase participativa de formulación para generar un proyecto de imagen objetivo común, luego este pasará a una etapa de deliberación y votación en el Concejo Municipal.

"La legislación favorece el desarrollo inmobiliario y los gobiernos tienen pocas herramientas para defenderse"

Alejandro Aguilera, Concejal de Viña del Mar

"Lo ideal es resguardar los territorios que sean áreas protegidas por la naturaleza"

Pablo González, Concejal de Viña del Mar

2022 Fue el año en el que comenzó el nuevo proceso de estudio del Plan Regulador Comunal.

Consultoría definirá la rehabilitación del Castillo Wulff

VIÑA DEL MAR. Municipio abrió proceso para elegir firma a cargo.
E-mail Compartir

El Municipio de Viña del Mar abrió un llamado a licitación pública para la Consultoría de Diseño del Proyecto de Restauración del Castillo Wulff, por un monto de $307.823.250, provenientes del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

La finalidad de este diseño es obtener los productos necesarios que permitan, posteriormente, mejorar y habilitar este inmueble para que la comunidad y visitantes puedan disfrutar del patrimonio local, turístico y cultural de Viña del Mar.

"Nuestro plan de cuidado del patrimonio, incorpora los diversos inmuebles históricos que tiene la ciudad, los que estuvieron en un grave abandono por años, y junto al equipo municipal decidimos asumir el desafío para recuperar las construcciones", explicó la alcaldesa Macarena Ripamonti.

Varios palacios

Agregó que "a la inauguración y puesta en marcha del Museo Palacio Vergara, el impulso al Palacio Rioja, la próxima reapertura del Teatro Municipal, hemos sumado el objetivo de intervenir el icónico Castillo Wulff, poniendo en valor su importancia como referencia turística de la ciudad".

Al respecto añadió que "esperamos avanzar rápidamente con esta etapa y comenzar su restauración. La misma labor estamos desarrollando con el Palacio Carrasco, en plena Av. Libertad".

Proyecto

El desarrollo del proyecto deberá considerar levantamientos de información y estudios preliminares, la determinación del estado de conservación del inmueble y su estructura e instalaciones.

Además, se deberán definir los criterios de intervención, considerando la legislación vigente e instrucciones emitidas por el Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros, hasta el plan de mantenimiento, incluyendo todas las aprobaciones correspondientes.

Análisis de precios

La consultoría deberá desarrollar el proyecto de arquitectura, especialidades y refuerzo estructural a nivel de detalle, elaborando planimetrías con planos generales, cortes y elevaciones, además de memorias explicativas, bases técnicas, cubicaciones, presupuestos y justificando su factibilidad constructiva.

El diseño deberá considerar materiales de construcción de primera calidad, con la aplicación de los procesos constructivos más actualizados existentes en el mercado nacional, con la finalidad de obtener un producto sólido, estable, funcional y duradero.

"Esperamos avanzar rápidamente con esta etapa y comenzar su restauración"

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar