Secciones

ENTREVISTA. MArcela espinoza, integrante del comité central del PS:

"Los esfuerzos unitarios se ven difíciles con Sharp y Mundaca"

E-mail Compartir

Sebastián Benfeld Garcés

Una visión crítica del gabinete regional que lidera la delegada presidencial Sofía González (PC) expresa la porteña Macela Espinoza, excandidata a consejera regional por el Partido Socialista y actual integrante del Comité Central del partido.

Espinoza fue gestora de que Aldo Valle se transformara en candidato por el PS, siendo además, parte activa de la campaña que llevó al exrector de la UV a convertirse en el actual vicepresidente del Consejo Constitucional.

- La Presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, ha señalado que las directivas de los partidos no fueron consideradas en el último cambio de gabinete. ¿Cómo es la relación del PS con el Gobierno?

- Nuestro partido es parte del Gobierno y por ellos siempre es necesario manifestar una opinión respecto de los perfiles necesarios de las autoridades para hacer una mejor gestión de Gobierno. Eso debe ser lo central de nuestra contribución e insistiremos en aquello. Creo que es satisfactorio que el Gobierno haya ordenado su trabajo en este último tiempo en torno a figuras relevantes del Socialismo Democrático.

- ¿Cómo se expresa esto a nivel local en relación con la delegación regional y el gabinete?

- El gabinete regional tiene debilidades que no se pueden negar, pero sí solucionar. Estamos en un momento donde el propio presidente Boric ha pedido que exista un despliegue entorno a políticas públicas que van en beneficio directo de las personas, como la reforma previsional o las medidas en seguridad pública. Para que podamos lograrlo, debemos tener en los cargos a personas con talento político que logren convocar, reunir y ordenar la gestión en torno a las ideas centrales de este gobierno. Nuestro interés es que exista un elenco que realice el despliegue necesario para que la población perciba el impacto positivo de las políticas del gobierno en su día a día. En la Región el gobierno no puede quedarse en meras declaraciones públicas o publicaciones por redes y que esto no se perciba en lo cercano por la población. Existe una inconsistencia entre lo que se dice que se hará y lo que realmente acontece.

- ¿El PS en la región evalúa como positivo un cambio de gabinete? El Presidente Regional, diputado Nelson Venegas, ha planteado sus críticas al funcionamiento y composición del gabinete regional.

- Los cambios siempre son buenos para mejorar la gestión. El cambio de gabinete que realizó el presidente Boric era necesario. En nuestra región debe pasar lo mismo. Existe un cierto inmovilismo y falta de relevancia, hay autoridades con un quehacer que se torna intrascendente. Por ello se debe reaccionar con celeridad y urgencia. Hay una sensación de que ciertas autoridades están más conectadas con sus perspectivas individuales y no con un proyecto común. Deben cobrar mayor relevancia las Seremias de impacto social, como lo es Salud, Educación y Desarrollo Social. Se debe hacer un mejor gobierno.

- ¿Cómo se abordará una eventual alianza con el movimiento del alcalde Jorge Sharp, Transformar, o con el gobernador Rodrigo Mundaca para las elecciones de 2024?

- El Partido Socialista siempre ha realizado los esfuerzos unitarios necesarios. Desgraciadamente ese objetivo se ve muy difícil de concretar con liderazgos como el del alcalde Sharp y el gobernador Mundaca, ya que en su corta historia política han demostrado públicamente no querer estar con nosotros, la mayor parte de las veces con una cierta odiosidad en sus dichos. Desde su supuesta superioridad moral, han despreciado el aporte que el socialismo chileno y demás sectores democráticos han realizado al país y lo logrado en estos años por nuestros gobiernos. Sin prejuicio de ello, siempre tenemos un espíritu unitario. Mientras tanto, espero que esas fuerzas maduren y pongan en el centro los intereses populares y no su agenda identitaria, y a veces -hay que decirlo- algo mezquina.

- El PS ha planteado nombres nacionales para recuperar algunos municipios emblemáticos, como la ministra de Defensa, Maya Fernández, en Valparaíso. ¿Está decidido el PS a recuperar esas plazas?

- Creo que primero hay que evitar el festival de nombres, sean locales o nacionales, por respeto a las propias personas mencionadas, sobre todo, quienes son autoridades que hoy desempeñan cargos en el gobierno. Dicho esto, el PS debe buscar en conjunto con el socialismo democrático y otras fuerzas políticas, recuperar la sensatez en el gobierno comunal de Valparaíso, para que las porteñas y porteños, sientan que sus autoridades están realmente preocupadas de la comuna.

- ¿Cree que el costo electoral del caso Convenios también lo puede pegar el PS?

- Son hechos puntuales, que no son parte del espíritu del gobierno, es más, la respuesta fue tajante e inmediata y eso responde a que las instituciones funcionan, donde las personas involucradas deberán asumir su responsabilidad. Respecto a las fuerzas, somos un partido que está en la historia socio-cultural de Chile, por lo mismo, nuestros liderazgos poseen un arraigo local, tenemos un trabajo con la comunidad desde sus necesidades del día a día, lo que será una fortaleza al enfrentar las próximas elecciones municipales y la gobernación regional. Somos mundos distintos con el Frente Amplio lo que es más bien una virtud que una dificultad.

- El PS prontamente iniciará su Congreso. ¿Cuáles serán las discusiones fundamentales?

-Al cumplir 90 años de vida, vamos por el XXXII Congreso. En esta ocasión en honor a nuestro exsecretario general de la Juventud Socialista, Carlos Lorca Tobar, quien es un detenido desaparecido. En mi opinión, debemos reafirmar nuestra línea política avanzando en la conformación de un Estado social y democrático de derecho, buscando cohesión e inclusión social en favor de los exluidos, sean trabajadores, niños, mujeres o personas mayores.

"Deben cobrar mayor relevancia las Seremias de impacto social, como lo es Salud, Educación y Desarrollo Social. Se debe hacer un mejor gobierno".

Estudio revela claves políticas en fracaso de antigua convención

CONSTITUCIÓN. Instituto Res Pública hizo análisis de integrantes sin partido.
E-mail Compartir

Un año se cumple hoy del triunfo de la opción Rechazo en el plebiscito que decidió el destino de la propuesta de nueva carta magna elaborada por la Convención Constitucional (CC).

Para Lucas Valenzuela, investigador del Observatorio Político Electoral y autor de la Radiografía a la Convención Constitucional, son varias las claves que explican el resultado de un proceso que no pudo agrupar consensos en torno a una propuesta.

"Las listas de independientes y los escaños reservados para pueblos indígenas marcaron el daño más estructural (para la convención), ya que facilitaron el paso de muchos miembros sin una afiliación política conocida", expone el especialista.

Valenzuela basa sus ideas en un informe elaborado por el Instituto Res Publica, que analizó el comportamiento de los 155 constituyentes con un enfoque específico en el 42% que no contaba con una adhesión partidaria reconocible.

"Noventa escaños correspondieron a pactos de partidos políticos, 53 para la izquierda y 37 para la derecha. Los 65 desconocidos en el espectro, quienes pertenecían mayoritariamente a la Lista del Pueblo o los escaños reservados, se ubicaron en el sector más radical de la izquierda, entorpeciendo la llegada de acuerdos limpios durante todo este proceso" describió el investigador.

Horizonte

En este ámbito, el estudio ubica a los exconvencionales Alejandra Pérez (IND), Tania Madriaga (IND) y Manuel Woldarsky (IND) -quienes fueron reclutados por el alcalde Jorge Sharp para trabajar en la Municipalidad de Valparaíso- en el sector más alejado de las ideologías de derecha.

Valenzuela ejemplifica esto al decir que "Pérez fue la más alejada de Chile Vamos, seguida en segundo lugar por Madriaga. Woldarsky fue el cuarto más radicalizado, justo después de Victorino Antilef".

Por último, el autor del estudio explicó que el cambio de perspectiva se vio influenciado por el contexto social durante las elecciones. "Desde el estallido social hasta los primeros meses de la CC, el ambiente social chileno estaba más alineado con morales típicamente de izquierda, como cuidado o justicia. Peroproducto de urgencias como la delincuencia, terrorismo e inseguridad, el electorado ahora ha gravitado hacia morales más ligadas con la derecha como son la autoridad y la lealtad".

Asimismo, establece que el nuevo Consejo Constitucional no sólo cambió completamente de tendencia, sino que también se apega a una ética de trabajo mucho más prudente e institucional.

"Integrantes de la Lista del Pueblo y los escaños reservados se ubicaron en el sector más radical de la izquierda"

Lucas Valenzuela, Autor de la "Radiografía a la CC"