Secciones

Inversión proyectada en la región hacia el próximo quinquenio retrocedió un 6 %

ECONOMÍA. Así se desprende del informe trimestral realizado por la Corporación de Bienes de Capital. En cuanto a iniciativas se registra una leve alza.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una caída del 6 % en la inversión proyectada hacia el 2027 detectó la Corporación de Bienes de Capital (CBC) para la Región de Valparaíso en su "Reporte Trimestral Quinquenio 2023-2027" elaborado en base a proyectos con cronograma definido al segundo trimestre del año en curso.

El documento subraya que a nivel país la inversión a materializar durante el periodo, ascendería a US$ 52.277 millones, donde un 72% corresponde a financiamiento privado y un 28 % a estatal. La cifra supone un aumento sustancial del 29% en comparación al primer trimestre. Sin embargo, el escenario es distinto a nivel regional. De hecho, según constata el informe es la única junto con el área interregional que registró un retroceso en el monto de su cartera en torno al 6 %.

De hecho si al primer trimestre la inversión estimada llegaba a US$ 1.539, 8 millones, en el segundo pasó a US$ 1447, 9 millones. Esta diferencia cercana a los US$ 92 millones se explica principalmente, por el nuevo cronograma del proyecto Puerto Exterior de San Antonio. Lo anterior fue compensado, en parte, por la incorporación de cinco iniciativas, que aportaron US$ 56 millones al quinquenio. La más significativa fue la Conservación Mayor Área De Movimiento Aeropuerto Mataveri de Rapa Nui.

Sin embargo, la participación de la región en el total de inversiones proyectadas es menor alcanzando apenas un 2,7 % de participación a nivel país.

En total para el lustro se consignan 67 iniciativas, tres más que en el periodo anterior, y la mayor parte se concentra en Obras Públicas con 32 proyectos por un monto de US$ 632,9 millones. Le sigue Energía con 13 (US$ 137,4 millones), Inmobiliario con 12 (US$ 164,3 millones), Minería con 6 (US$ 178,2 millones), Puertos con 3 (US$ 327, 1 millones) y Tecnología con 1 (US$ 8 millones).

En esa línea llama la atención que no exista ninguna obra proyectada en el área Industria. El respecto, el gerente general de la CBC, Orlando Castillo, remarcó que "existen varias iniciativas que actualmente están sin cronograma de construcción que podrían definirlo en los próximos trimestres. Ello dependerá de los procesos ambientales, trámites sectoriales y aprobaciones de los directorios de las compañías".

Otro aspecto a consignar es que la mayor parte de los proyectos en la zona se encuentran en construcción, pero no se ve una gran entrada de nuevas iniciativas. En esa línea, el ejecutivo comentó que durante este año la reposición ha sido un poco más lenta a nivel de todo el país. "Es esperable que durante este semestre se sumen nuevas iniciativas con la definición de sus cronogramas de construcción y aportes de inversión particularmente para el año 2024 en sectores como energía e industrial".

Incentivos

Al respecto, el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón, recalca que es vital que "el Gobierno y las autoridades impulsen acuerdos y políticas públicas que empujen a la reactivación económica de manera efectiva, sino también, envíen señales de tranquilidad y certezas de todo tipo para quienes invierten".

Asimismo, destacó la necesidad de avanzar en la creación de una Comisión Asesora de Infraestructura y junto con ello remarcó la opción de crear alguna herramienta para incentivar la inversión en la región. "Creemos que el Estado tiene una oportunidad única de revertir esta baja, incentivando a través de algún instrumento crediticio o exención tributaria el desarrollo de bienes de capital a través de la creación e instalación de empresas de todo tipo y tamaño en nuestra región".

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente, señaló que preocupa la baja inversión, "sobre todo comparada con otras regiones similares en tamaño y capacidad productiva como Biobío, que nos duplicará en inversión para los próximos cinco años".

Agregó que "evidentemente estamos haciendo algo mal como región que se traduce en pérdida de competitividad y atractivo para la llegada de proyectos e inversiones (...) hacemos un llamado a todos los actores de la actividad, a tomar medidas concretas para proteger los puestos de trabajo y crear nuevas plazas, impulsando la inversión y trabajando fuertemente en reducir la burocracia, la permisología y en respetar la certeza jurídica".

Por su parte, la gerente general de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Alejandra San Miguel, observó que el desglose de la inversión entre privada (41,6 %) y estatal (58,4%), es una información valiosa para comprender la dinámica de inversión en la región.

"Es positivo observar un impulso en las inversiones en obras públicas, pero por otro lado también es importante que las autoridades y los actores económicos trabajen en conjunto para fomentar un entorno propicio para la inversión privada".

"Es esperable que durante este semestre se sumen nuevas iniciativas con la definición de sus cronogramas de construcción".

Orlando Castillo, Gerente general CBC

"Estamos haciendo algo mal como región que se traduce en pérdida de competitividad y atractivo para la llegada de proyectos e inversiones".

Gabriel Benavente, Presidente CChC Valparaíso

58,4 % de la inversión prevista para el próximo quinquenio en la región es de origen estatal.