Secciones

Correo

E-mail Compartir

Programa confrontacional

Difícilmente podría el Presidente Boric y su gobierno haber elaborado un programa más sesgado, confrontacional y agresivo para la conmemoración de los "50 años", que el que se ha desplegado en estos meses. ¿Qué pretende el Presidente al abrir antiguas heridas y provocar la división entre los chilenos? ¿Es esa la actitud correcta de un gobernante? ¿Es una forma, dado su fracaso personal y el de su gobierno, de mantener con algo de aliento a sus ya escasos adherentes?

Francisco Bartolucci Johnston


50 años

Paralelamente al arrollador triunfo de los republicanos en la elección de consejeros para redactar una nueva Constitución, ha sobrevenido un fenómeno nuevo e inquietante en la opinión pública. Miles de conciudadanos se sinceran y declaran que para ellos Pinochet fue un gran estadista, obviando sus reconocidas responsabilidades de promotor de asesinatos, torturas y fraudes de fondos públicos.

Defensores irrestrictos de la libertad y enemigos acérrimos de toda forma de violencia, sin embargo, se muestran absolutamente renuentes a condenar la mayor demostración de violencia que ha sufrido el país: el golpe de Estado con el bombardeo de La Moneda y el cruel asesinato posterior de quienes defendían al Presidente constitucional.

Los más avanzados piensan que se asesinó a poca gente y que las violaciones a mujeres, incluso embarazadas, son una "leyenda urbana". Es absolutamente inútil presentarles los informes Rettig y Valech, los documentos desclasificados norteamericanos, ni las recientes memorias, especialmente el Capítulo IV, del ex comandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez Menanteau.

El Presidente Boric no logrará que todos los partidos políticos en conjunto condenen el golpe de Estado, no somos uruguayos. Razonable sería concentrarse en acelerar los juicios aún pendientes contra los violadores de los derechos humanos, concentrarse en encontrar los restos de los detenidos desaparecidos y celebrar en todas las ciudades un acto ecuménico en memoria de todos los asesinados durante la dictadura militar.

Dr. Leopoldo Sáez Godoy


Plataforma continental

Durante la jornada del 29 de agosto se conoció el reclamo formal de la Cancillería argentina por el mapa de la Armada de Chile que indica los espacios marítimos, incluyendo la plataforma del sector continental antártica. Sin embargo, es de suma importancia destacar que este mapa evidencia la información existente desde el 2021, año en que se mostró públicamente las actualizaciones de las líneas de base rectas en el sector austral.

Por otra parte, el mapa chileno con la plataforma continental incluida no es contrario al Tratado de Paz y Amistad de 1984, pues este delimitó la zona del martillo con puntos desde la A hasta la F y dejó explícito que no se incluye los sectores antárticos en ningún artículo de los acordados.

Bajo estas circunstancias, no existe proyección hacia espacios argentinos, según indica el reclamo, ya que no había delimitación en esa área, por lo que Chile ha dado un paso muy importante en la definición de los espacios marítimos nacionales en un continente del futuro como es la Antártica.

Resulta lamentable la polémica generada, ya que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores señalaron que esta información no es desconocida por parte de las autoridades trasandinas.

Karen Manzano Iturra Académica del Instituto de Historia, Universidad San Sebastián


Papas

Antaño dormía como saco de papas... ¡Hoy sueño con un saco de papas!

Michael J. Heavey


Inteligencia artificial y educación

En 1972 inicié un posgrado en ingeniería. Las herramientas matemáticas básicas en ese entonces eran las tablas CRC / Rinehart y la inolvidable regla de cálculo. Esta última con un precio alrededor de US$20. Transcurrido el primer mes de clases, en septiembre, apareció un alumno con una calculadora HP-35, cuyo precio era US$320 (equivalente a la décima parte del de un auto Chevy Vega nuevo). Inteligencia artificial pura -aunque nadie la bautizó así- que, comparativamente, disminuía el tiempo de resolución de cálculos aritméticos entre cinco y diez veces al de la regla de cálculo.

Habiendo transcurrido poco más de 50 años desde ese entonces, hoy nos encontramos con un gigantesco avance tecnológico: la inteligencia artificial (IA), que ciertamente tiene el potencial de mejorar exponencialmente la capacidad de impartir educación y de aumentar la receptividad y empeño de los estudiantes para incluso llegar más lejos, además de facilitar tanto a docentes como estudiantes el camino al futuro, usando técnicas que bien utilizadas mejorarán la calidad de la vida humana.

Obviamente, su implementación no será fácil, habrá resistencia en los que viven pegados en el pasado; mas, es el camino por seguir. Y el mundo va, entre otras pistas sociopolíticas y económicas, en esa dirección. Me parece apropiado recordar aquí el pensamiento de Derek Bok, educador y expresidente de la Universidad de Harvard: "If you think education is expensive, try ignorance".

Gustavo M. Astorquiza


Cerveza e identidad nacional

Aunque aún cueste imaginarlo, la cerveza puede ser parte de la identidad chilena, no tanto por cómo la elaboramos, sino con qué la hacemos. Nuestros científicos y estudiantes han estado recorriendo nuestros bosques, tomando muestras de cortezas de árboles nativos e identificando en ellas levaduras que luego dan vida a cervezas de aromas y características únicas. Así, por ejemplo, el trabajo de nuestros investigadores permitió generar una Pilsen Eubayanus, una cerveza producida con levadura encontrada en bosques de lenga de nuestro país.

Ese es sólo un ejemplo de la oportunidad única que tenemos de desarrollar una amplia y variada gama de estas bebidas con sello local. El bosque de Nothofagus, que alberga robles, raulíes, coihues y lengas, es un tipo de bosque único, grande y nuestro; un reservorio natural de vida y diversidad, de datos científicos y también una fuente notable de levaduras que pueden dar origen a cautivadoras cervezas. Por eso es tan importante que sigamos apostando por caracterizar nuestro patrimonio genético, conocer qué es lo que tenemos a lo largo y ancho de nuestro país e investigar sus posibles aplicaciones, siempre velando por el respeto y cuidado del entorno natural. La ciencia es más que trabajo en laboratorios.

Luis F. Larrondo Director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio)

Coros de cámara de las universidades de Playa Ancha y Santa María cierran con un concierto conjunto el ciclo "Música en el Palacio"

E-mail Compartir

Los coros de cámara de las universidades de Playa Ancha (UPLA) y Técnica Federico Santa María (UTFSM) se presentaron el pasado 30 de agosto en el Salón Dorado del Museo Palacio Vergara de Viña del Mar, cerrando de manera conjunta el ciclo "Música en el Palacio", impulsado por el Departamento de Culturas del municipio local. El elenco artístico-cultural de UPLA es dirigido por Carlos Hernández, mientras que el de la UTFSM por Felipe Molina, egresado de la carrera de Música de la casa de estudios playanchina, quien destacó que el hecho de "vincularnos no sólo con la comunidad, sino que justamente también vincularnos entre universidades porteñas, poder hacer estos encuentros, es un ganar-ganar para nosotros".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@T13: Presidente Boric: "Yo no creo que nadie haya tratado de derrocar a un gobierno. Que haya un grito en la calle no significa que se está planeando un golpe de Estado".

@Charles_scl: Boric no solamente apoyaba desde las calles las protestas cuando el PC intentaba derrocar a Piñera, presidente democráticamente electo. Buscó derrocarlo en el Congreso, apoyando acusaciones constitucionales en un circo de discursos de 15 horas y Lives de Jackson viajando a votar.

@neoliberalchile: Nueva voltereta: Gabriel Boric reconoce que fue un error la frase donde trató de "cobarde" indirectamente al brigadier Chacón por suicidarse.

@loyola_pablote: Basta de entrevistas pauteadas. Boris debería ir a un buen cara a cara con Mosciatti y punto

@Picaflor_rojo: El Presidente Boric es un hombre de acuerdos... o se te olvidó que firmó un acuerdo de nueva Constitución y logró con eso bajar la efervescencia social.

@MonicaIbacetaM: En una entrevista en que el tema y objetivo son los 50 años del golpe de Estado... Fue de mucha emoción verlo tan comprometido. Su comentario con la búsqueda, me hace tener más confianza en usted Presidente Boric.

@notengonah: Yo como parte del pueblo sí quería el fin del gobierno de Piñera, que pagara por sus crímenes contra la población civil, como financieros. El presidente Boric cuando era diputado lo salvó porqué sabía que si se iba él, se iban todos.

@lamlidav: veo al Presidente Boric ser capaz de dejar de lado su parte tirapiedra a ser un gobernante sensato, que trata de entender su posición y dialogar con todos los sectores, su comportamiento es republicano y se reconoce. Otra cosa es su capacidad para gobernar.

#boric