Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Volver a caminar

Son varios los factores que han hecho que, como país, llevemos años en un estado de constante cambio y varios vaivenes. Por el momento, y hasta lograr cierta estabilidad, es imposible dimensionar la magnitud y sus efectos, quedando sin espacios para dimensionar y reflexionar en torno a los cambios que hemos vivido. Lo que sí tenemos claro es que Chile transita por un sendero de incertidumbre, confusión y pérdida de valores, hábitos y lucidez, remontándonos a tiempos oscuros y de profunda polarización.

En este sentido, creo que una de las claves para que nuestro país recupere la senda del bien está en el libro "El Alma de Chile", escrito por el cardenal Raúl Silva Henríquez en 1986. Entre otros, el texto plantea que "la Patria no se inventa ni trasplanta, porque es fundamentalmente alma; alma colectiva de un pueblo, consenso y comunión de espíritus que no se puede violentar ni torcer, ni tampoco crear por voluntad de unos pocos".

De ahí que podamos rescatar elementos que fueron claves para la transición a la democracia que parecieran extraviados en una sociedad cada vez más elemental, básica e irreflexiva, donde la mentira prevalece por sobre la verdad, donde el amiguismo es altamente lucrativo, la mediocridad se normaliza y los valores sólo parecieran ser algo económico, extraviando la profundidad reflexiva y espiritual del sentido de encuentro con nosotros mismos y con otros.

En Chile aún estamos a tiempo de reencontrar el consenso, recuperar la comunión en aquellos valores espirituales que forjaron los orígenes de nuestra nación y aprender de las equivocaciones y volver a caminar por lo que alguna vez fuera una nación próspera y en vías de desarrollo.

Rodrigo Durán Guzmán


Ambiente eléctrico I

Con relación a la declaración del Presidente Boric sobre que "el ambiente está eléctrico" y que "si toco a alguien, le voy a dar la electricidad en cualquier momento", le pregunto al Mandatario: ¿Y si fuera sólo electricidad estática? Sólo recuerde usted los "roces" que ha tenido por el caso Fundaciones, embajadores, el 11 de septiembre, etcétera.

Luis Enrique Soler Milla


Ambiente eléctrico II

Recientemente se nos señaló que el ambiente está muy "eléctrico". Al respecto, parece conveniente recordar la teoría básica. Si un conductor altamente cargado eléctricamente, que está en el aire, toca sólo por un instante la tierra, se produce una alta corriente que puede derivar en un cortocircuito en el sistema. En cambio, si el conductor con una alta carga eléctrica se conecta a la tierra, idealmente mediante otros cables que le proporcionen resistencia, la corriente fluirá en forma controlada y el circuito perdurará.

Sergio Cabezas Ferrari


Incorrección política

Si Galileo no hubiera dicho eppur si muove, seguiríamos hoy creyendo que el Sol gira alrededor de la Tierra. Y hablando de ello, el filósofo español Julián Marías reflexionaba sobre cuán frágiles somos y cómo el ser humano tiene capacidad para perder fácilmente las cosas; una de ellas, la evidencia, la claridad.

"Es fácil que el ser humano pierda la evidencia y caiga en épocas de confusión. Por ello es que para combatir la confusión hay que recurrir a la idea de verdad, la que tiene una virtud particular: es coherente y no se contradice a sí misma. La mentira, en cambio, se rectifica a cada rato y se corrige y falsifica a sí misma".

Así, concluye Marías que si nos importa la libertad, es fundamental mantener a todo costo la exigencia de la verdad, pues se trata de dos caras de la misma moneda. Si se pierde una, se compromete gravemente la otra.

Vuelvo a recordar aquella antigua historia de un rey que contrata a un sastre que no le hace ningún traje y, sin embargo, lo convence de que se trata de una ropa magnífica y la más hermosa de la tierra, y el rey sale a la vista de todos completamente desnudo y pavoneándose por las calles mientras todo el mundo le hacía reverencias y le adulaba la hermosura de sus supuestas ropas, hasta que un niño comienza a gritar que el rey va desnudo y queda la tendalada.

Por lo mismo, frente a quienes pretenden obligarnos a dar por magníficas las ropas de un rey que va desnudo, debemos ser como aquel niño que reconoce y proclama lo que todos ven o deberían ver y nadie menciona -la desnudez del césar-, es decir, debemos ser políticamente incorrectos, como lo fue en su tiempo Galileo y como lo son quienes detectan y denuncian, con mejor o peor acierto, el delirio vigente, la mentira y la absoluta irrealidad de muchas de las cosas que nos están contando.

Rodrigo Díaz Yubero


Cotización adicional

El famoso 6% de cotización adicional que beneficiaría las pensiones y que entraba la reforma previsional debido a su distribución, genera confusión.

Este 6% será con cargo al empleador, pero a los empleadores no se les ha consultado su opinión o no se han pronunciado. Más aún, se trataría de una especie de expropiación o "impuesto" extra que iría a costo y aumento del precio de los productos o servicios que ofrecen. ¿Quién pagará este nuevo impuesto? ¿Quién nos puede explicar esta situación?

Renzo Follegati Ghio


Comercio ambulante

Propongo que mientras no se erradique el comercio ambulante en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, los dueños y ocupantes de locales comerciales no paguen contribuciones y patentes municipales; y al resto de la comunidad, las autoridades competentes nos otorguen audífonos por la pérdida de la audición que estas externalidades negativas nos provocan.

Salvador Makluf


Mal uso de grifos

El agua es un recurso vital para la supervivencia humana, el mantenimiento del ecosistema, la agricultura, la industria energética y para nuestros hogares.

Lamentablemente, este recurso se pierde a vista y paciencia de vecinos que amparan a cuidadores de autos que abren los grifos de las calles para obtener agua y lavar los autos de sus clientes.

Marcela González Bozzo

"Abandono y suciedad": compleja postal a metros del museo Fonck

E-mail Compartir

"Seguramente, muchos de ustedes conocen el moái que se encuentra al costado del Museo Fonck, en 4 Norte con 1 Oriente, en Viña del Mar. Es un lugar de gran atracción turística y que es visitado diariamente por cientos de turistas que vienen de diversos lugares del planeta. Es un lugar que debiera estar limpio y ordenado, pero lamentablemente no es así, ya que en plena esquina y casi frente a la puerta de entrada al museo, se pueden ver cientos de botellas de vidrio y cajas de cartón que abarrotan el lugar, dando un espectáculo de abandono y suciedad. Uno se pregunta qué impresión se llevan todos los turistas. No creo que consideren este cúmulo de botellas sucias y con olor a cerveza avinagrada una obra de arte. Qué se puede hacer ante la indolencia de quienes tienen el deber de mantener esta Ciudad Jardín -o tal vez ya no- en un estado limpio y decente, a fin de que los visitantes extranjeros no se lleven pésima tamaña impresión y nos critiquen en el recuerdo de lo que debió ser una agradable visita".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@sdelacarrera: No hay ninguna posibilidad de que la derecha firme un compromiso de nada si, en paralelo, el Gobierno insiste en pasarle la factura de la dictadura y el golpe, rebautizándolos como "cívico militar".

@elpais_chile: La invitación de Boric a todas las fuerzas políticas a suscribir un compromiso con la democracia y la condena a las violaciones a los derechos humanos el 11 de septiembre ha sido rechazada por los partidos de derecha UDI y Republicanos

@maxcolodro: Vallejo afirma que reunión de Boric con Piñera "tiene mucho que ver con la firma de un compromiso" por los 50 años… O sea, van a firmar un compromiso con un ex presidente al que consideran responsable de graves violaciones a los DD.HH… Quién entiende..???

@RodRettig: No logro comprender negativa de la derecha de firmar el Compromiso de Santiago. Si la preocupación es que "no tiene nada de antes del 11-09", tampoco tiene nada de después del 11, pudiendo tenerlo. Dicho eso, la crítica al gobierno de Allende se subsume en 1er punto. Firmen

@barbaraw1: Pucha que les cuesta entender que para firmar un acuerdo así tiene que ser en serio, y este gobierno no ha demostrado compromiso con cuidar la democracia, y además ha utilizado los 50 años para dividir al país de una forma que no habíamos visto. No son creíbles.

@ifloressenador: Senador DC, Iván Flores por compromiso por el 11 de Septiembre: "Ningún sector político y social debería excluirse de un acuerdo histórico por los DDHH y la Democracia"

@Raferrada: En conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el Colegio de Abogados expresa su pleno compromiso con la democracia y los DDHH, reconociendo la labor de diversos colegas durante la dictadura y haciendo una autocrítica por nuestro rol en esos oscuros años.

#Compromiso