Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comisiones cierran votaciones con reclamos del oficialismo

NUEVA CONSTITUCIÓN. Hasta la madrugada se discutieron las enmiendas que dejaron conforme a la oposición, pero fueron duramente criticadas por el oficialismo.
E-mail Compartir

Redacción

Hasta cerca de las seis de la madrugada de ayer votaron las comisiones del Consejo Constitucional para cumplir con el plazo de entrega de las más de mil enmiendas incluidas por los diferentes partidos al texto original elaborado por la Comisión Experta. La premura se debió a que este jueves 14 de septiembre ya se comenzará a votar en el pleno del órgano, según el itinerario fijado al inicio de este proceso.

Entre las indicaciones aprobadas hubo varias que generan debate, como la que establece que "la ley protege la vida de quien está por nacer", lo que podría declarar en inconstitucional la ley de aborto en tres causales que rige actualmente; la existencia de sistemas de salud privados y públicos; la que rebaja la cantidad de diputados de 155 a 138; también se visó que los presos con enfermedades terminales puedan cumplir sus penas en reclusión domiciliaria; y se rechazó la enmienda que buscaba asegurar la paridad de género en ambas cámaras del Congreso.

Descontento oficialista

Estas decisiones fueron criticadas por representantes de las fuerzas de Gobierno en el Consejo. Así lo expresó el delegado de este grupo, Alejandro Köhler (independiente-PS), quien en radio Cooperativa acusó que "lamentablemente, la derecha engañosamente destrozó el gran acuerdo político de todas las fuerzas con representación parlamentaria".

"Digo engañosamente porque no solo fueron desprolijos en los procedimientos, sino que también engañaron a nuestra bancada con promesas de incorporar elementos fundamentales que mantuvieran la esencia de lo que había expresado la Comisión Experta", lamentó el consejero.

Según Köhler, la oposición con su postura en el órgano redactor está repitiendo "prácticamente al pie de la letra aquello que criticaban de la Convención: avasallando a una minoría".

En el mismo sentido, el consejero Yerko Ljubetic (CS) sostuvo que "se abren grandes riesgos para Chile: hay una gran amenaza de que Chile sea un país con menos derechos y libertades, ha habido retrocesos en la principales propuestas".

Y Karen Araya (PC) dijo que "lamentablemente se han constitucionalizado las AFP, se han institucionalizado las isapres, se han desmantelado absolutamente los derechos sociales".

Defensa de enmiendas

La oposición, en tanto, se alineó en la defensa de los resultados obtenidos, como expresó el consejero de la UDI Edmundo Eluchans: "El grupo de Chile Vamos y el grupo de Republicanos, con quien hemos estado trabajando muy cerca, creo que hemos hecho un gran esfuerzo. Logramos ponernos de acuerdo entre nosotros en muchas cosas, logramos también algunos acuerdos con la izquierda, con Unidad por Chile, y todavía tenemos la esperanza de poder llegar a más acuerdos con ellos en el pleno".

La presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia (Republicanos), dijo que en el proceso de votaciones en las distintas comisiones "los espacios para los acuerdos estuvieron permanentemente abiertos y seguirán abiertos para poder seguir conversando de las mejoras que Chile necesita en todas las instancias que sean necesarias".

Y Gloria Hutt, presidenta y consejera de Evópoli, dijo que "hay una cantidad de oportunidades que refleja una visión de dejar una Constitución preparada para Chile de las décadas que vienen".

PDI incautó lanzacohetes antitanques al detener a banda dedicada al narcotráfico

DROGAS. Grupo de 17 personas era liderado por cinco hermanos.
E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones desarticuló a una banda acusada de tráfico de drogas conocida como "Los Carriles", lo que dejó a 17 personas detenidas entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana, además del hallazgo de un lanzacohetes antitanques.

La investigación de ocho meses dio con el clan familiar que era liderado por cinco hermanos, quienes fueron detenidos en distintos allanamientos en las comunas de Las Condes, Peñalolén, La Florida, Macul, La Cisterna, San Felipe y El Quisco.

El subprefecto Raúl Pérez, jefe de la Brigada de Investigación Criminal de PDI, detalló que durante los allanamientos se incautaron diversas especies, entre ellas un arma sorprendente: "Si bien esperábamos encontrar armas y munición, encontramos un lanzacohetes antitanques en uno de los domicilios, el cual no está operativo, pero se encuentra en peritaje".

También se decomisaron municiones de diverso calibre, una pistola marca Glock, una pistola de fogueo y otra de aire comprimido. Además había 1,3 kilos de cocaína y 500 gramos de marihuana, drogas avaluadas en más de 17 millones de pesos.

Proceso constituyente y Comisión de Venecia

Édgar Hernán Fuentes-Contreras
E-mail Compartir

No se debe mentir: las dificultades que poseen los sistemas democráticos nos recuerdan a diario que la democracia no es perfecta. Los errores desde los sistemas electorales y las instituciones, los obstáculos prácticos de una participación ciudadana libre y razonable hace que desconfiemos, en muchas ocasiones, de la democracia. Sin embargo, esos mismos aspectos promueven que los asuntos de gobierno no deban ser exclusivos y excluyentes de cierto sector de la población. Bien decía Charles de Gaulle, "la política es un asunto demasiado serio como para dejarlo a los políticos", por ende, debe ser ciudadano.

En efecto, por más problemas que hayan enfrentado las democracias, su defensa es una reivindicación a la responsabilidad que tiene la comunidad política de asumir y decidir sobre su futuro. Siendo, entonces, una preocupación de las normas nacionales y de las internacionales: Por ejemplo, se observa su mención en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, pero, además, en la Carta Democrática Interamericana, adoptada el 11 de septiembre de 2001. Esta promoción e idea de fortalecer las democracias ha llevado que los procesos constitucionales recientes, en diversos países, deban asumir responsablemente la intervención ciudadana: Chile sabe bastante bien sobre ello. Por tanto, no es extraño que se haya solicitado nuevamente, por senadores de la República, la visita de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho.

Conocida como la Comisión de Venecia, es un órgano consultivo del Consejo Europeo que se creó en 1990, que se ha encargado de asistir, apoyar y aconsejar a los países en materia constitucional con la finalidad última de mejorar el funcionamiento de la democracia y el respeto y garantía de los derechos humanos. Hoy con 62 países miembros, entre los cuales hay 15 no europeos, la Comisión ha asistido diferentes procesos desde su primera intervención en Rumania 1991 y habiendo acompañado, en 2022, el proceso constitucional chileno; donde analizó la propuesta constitucional y dejó claras recomendaciones para una sana democracia. A la postre, el informe sirvió para dar cuenta de las debilidades del proyecto, con las cuales coincidieron casi 62% de los votantes.

De ahí que la visita programada para el 25 y el 26 de septiembre de 2023 no es algo menor, sino la oportunidad de construir una Constitución mirada también desde el quehacer internacional y el compromiso de Chile con las obligaciones adquiridas de protección de los derechos humanos.

En esta segunda visita estarán presentes los que efectuaron la visita de 2022, con lo cual el informe que presentarán a la Comisión para su aprobación, entre el 6 y 7 de octubre, no partirá de cero, sino que podrán tener como referencia las indicaciones dadas previamente y los cambios para el nuevo proceso constitucional. Esto, por supuesto, sin perder de vista las 5 preguntas que se consultaron; las cuales incluye temas como la preparación del proyecto de nueva constitución, la jerarquía de los tratados internacionales, el modelo de control constitucional, la paridad de género en cargos de elección popular y el sistema electoral.

Ahora bien, reconociendo que el dictamen que haga la Comisión no es obligatorio, el resultado será un parámetro interpretativo significativo tanto para aquellos que redactan el proyecto como para los futuros votantes. Al final, un dilema no menor en la democracia es que el voto tiene que ser informado y consiente; frente a ello, y más estando en medio de un proceso que busca consolidar un texto constitucional estable, duradero y garante del interés general, el Estado debe facilitar todas las herramientas posibles. Por ello, que tengamos la visita de la Comisión abre una puerta más para que la discusión constitucional no se estanque en preferencias políticas o aspectos de autores y no de acciones. En ese sentido, si se piensa con cabeza fría, que intervenga la Comisión, con una mirada imparcial y técnica, recordará que la democracia no es perfecta, pero bien puede ser perfectible.

*Investigador posdoctoral, de la Facultad de Derecho y de POLIS, Observatorio Constitucional de la U. de los Andes.