Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

UNAB y distrito V21 se unen para elevar eficiencia hídrica

AGRICULTURA. A través del uso de Inteligencia Artificial se espera aprovechar los datos para optimizar el riego de los cultivos en la región.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Académicos de la UNAB, el distrito de innovación V21 de Viña del Mar y una empresa de innovación se unieron para formar parte de un proyecto colaborativo que abordará los desafíos tecnológicos para enfrentar la escasez hídrica y su impacto en el sector agroalimentario a nivel regional.

Se trata de una iniciativa colaborativa en la que se trabaja con inteligencia artificial a través de una serie de datos y que buscará soluciones para los retos actuales relacionados con la sequía y la escasez de recursos hídricos que amenazan una de las áreas más importantes de la economía regional como es el agro.

En el equipo participan académicos de la Facultad de Ingeniería, UNAB Sede Viña del Mar -los doctores David Ruete, Danilo Leal y Jean Paul Maidana- profesionales de Calgrow.io y del distrito de Innovación V21. Ellos trabajan en un prototipo y pronto postularán a un concurso de Corfo para obtener el financiamiento necesario para el desarrollo del proyecto.

"Lo que vamos a hacer es tomar los datos, aplicar inteligencia artificial, analítica en particular, y a partir de ello ver cómo mejorar los sistemas de riego a través de la información", comentó Ruete, director de Facultad de Ingeniería UNAB sede Viña del Mar.

"Este encuentro marca un hito en la búsqueda de soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos de la industria agroalimentaria en un contexto de escasez hídrica", agregó el profesional.

También está Calgrow.io, empresa de innovación tecnológica que desarrolló una aplicación para apoyar el trabajo en la industria agroalimentaria. Su fundador, Benjamín Urenda, resaltó la importancia de abordar variables claves como el riego, los fertilizantes y la temperatura para lograr soluciones sostenibles.

Asimismo, el director ejecutivo del distrito V21, Jaime Arnaiz destacó que la colaboración se generó en el marco de los Updates Tecnológicos que realiza la entidad con el apoyo de Corfo.

"En este caso se enfocó en el problema de la escasez hídrica. En esa instancia reunimos a empresas que tienen desafíos de innovación con las universidades, casas de estudio, startups y empresas tecnológicas de nuestra región, que tienen importantes capacidades para abordar esos desafíos. (...) Estamos seguros de que esto ayudará a darle un impulso al desarrollo de nuestra región".

"Vamos a tomar los datos, aplicar inteligencia artificial, analítica, (...) y a partir de ello ver cómo mejorar los sistemas de riego".

David Ruete, Académico UNAB Viña del Mar

"Reunimos a empresas que tienen desafíos de innovación con las universidades, (...) hay capacidades para abordar estos retos".

Jaime Arnaiz, Director Ejecutivo Distrito V21

3 docentes de la Facultad de Ingeniería de la UNAB están involucrados en el proyecto.

Emprendedores del sector turismo serán capacitados en el área digital

REGIÓN. Serán 800 los beneficiados pertenecientes a 20 comunas.
E-mail Compartir

Como una forma de apoyar la reactivación del sector turismo y especialmente de los emprendedores más impactados con los efectos de la pandemia, el Gobierno Regional apostó a una estrategia de digitalización.

Es así que a través del programa "Transferencia de Turismo Gastronómico, Rural y Patrimonial de la Región de Valparaíso", buscará fortalecer el posicionamiento virtual de los emprendedores turísticos locales, dotándolos de herramientas digitales que les permitan desarrollarse y acceder a nuevas oportunidades.

Se capacitará a 800 emprendedores del ámbito turístico, en las áreas de turismo gastronómico local y rural, pertenecientes a las 20 comunas con mayor disminución en la cantidad de emprendimientos. "El programa busca apoyar al desarrollo del turismo digital en las áreas gastronómicas, rurales y patrimoniales de la Región de Valparaíso generando, de este modo, competencias técnicas de información y recursos de inversión digital para emprendedores y emprendedoras en busca de un posicionamiento virtual de sus negocios", comentó el director del programa, Claudio Espinoza.

Agregó que se desarrollará un sistema de capacitación de enseñanza y aprendizaje a distancia en el uso y manejo de herramientas de recursos que le servirán a las personas para desarrollar la promoción digital de sus negocios y adquirir estrategias de posicionamiento virtual. Esto será impartido por docentes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Una aplicación

Entre los diversos instrumentos con que contarán los beneficiarios se cuenta una aplicación, la implementación de códigos QR, una revista digital y la transmisión de cápsulas documentales.

"Para fomentar la digitalización masiva de los emprendimientos que participarán del programa, este entregara como recurso de plataforma virtual, una aplicación digital gratuita para computadores y dispositivos móviles. Esta permitirá ver en un mapa la diversidad gastronómica de las 20 comunas beneficiarias, pudiendo categorizar y encontrar locaciones según, por ejemplo, estilos de cocina o zona específica", dijo Espinoza.

Las postulaciones se recibirán hasta el 15 de septiembre en la plataforma del programa (www.valparaisoturismodigital.cl).

"Busca apoyar al desarrollo del turismo digital en las áreas gastronómicas, rurales y patrimoniales de la región".

Claudio Espinoza, Director del programa

Gremios advierten alza de costos por cierre de paso

LIBERTADORES. Subrayan que este año ha estado cerrado dos meses.
E-mail Compartir

Gremios del transporte y del comercio exterior, como Fedequinta, Agetrans, la Cámara Aduanera y Anagena, entre otros, manifestaron su inquietud por los episodios del cierre del paso Los Libertadores, remarcando que ello podría traer aparejado un alza de costos importantes para las Fiestas Patrias.

"Nula administración"

"Durante este año el paso ha estado cortado 60 días, 43 de los cuales han sido sólo en los últimos 70", señalaron a través de una declaración.

"El clima sin duda ha sido relevante, pero el factor más crítico es la nula administración climática del paso, perjudicando a todo el país que tendrá y que ya está pagando los elevados costos de estos productos, cuyo valor se podría incrementar considerablemente en estos días", agrega el documento.

Subrayan, además, que ningún paso fronterizo en Chile tiene la capacidad instalada que el Cristo Redentor tiene, por el cual circulan normalmente 1.500 camiones diarios contra 150 de otras vías.