Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

A 50 años del día más dramático

El bombardeo contra La Moneda y el suicidio del Presidente Allende en su interior marcaron el fin de la "Vía chilena al socialismo" de la Unidad Popular.
E-mail Compartir

"Teniendo presente: primero, la gravísima crisis social y moral por la que atraviesa el país; segundo, la incapacidad del gobierno para controlar el caos; tercero, el constante incremento de grupos paramilitares entrenados por los partidos de la Unidad Popular que llevarán al pueblo de Chile a una inevitable guerra civil, las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile exigen: primero, que el señor Presidente de la República debe proceder de inmediato a la entrega de su alto cargo".

A las 8.40 h del martes 11 de septiembre de 1973, desde el quinto piso del Ministerio de Defensa, el teniente coronel de Ejército Roberto Guillard comienza a transmitirel Bando N°1 de la Junta Militar que tomó el control del país mediante el Golpe de Estado que horas después quedará asociado históricamente al bombardeo de La Moneda y al suicidio del Presidente Salvador Allende.

A medio siglo de la acción militar que el historiador Mario Góngora calificó como la fecha más decisiva de la historia de Chile del Siglo XX, de acuerdo al académico Joaquín Fermandois, aquellos dramáticos acontecimientos, muchos de los cuales transcurrieron en Valparaíso, continúan anclados en la memoria colectiva, tanto como las violaciones a los derechos humanos y el nuevo sistema económico con apertura al exterior y claro predominio de la iniciativa privada que se instaló en el periodo posterior.

Clima previo

Tras la elección de Allende con una mayoría relativa del 36,2% de los votos, en el país fue instalándose paulatinamente un clima de confrontación y violencia caracterizado por paros, tomas, enfrentamientos y un creciente desabastecimiento de artículos básicos, en cuyo origen los partidarios de su gobierno apuntan a Estados Unidos, sobre todo a partir de la revelación de documentos desclasificados que entre otras cosas atribuyen al expresidente Richard Nixon haber ordenado "hacer gritar a la economía para salvar a Chile".

Entre las presidenciales de septiembre de 1970 y la ratificación de Allende por el Congreso, es asesinado el comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, el 22 de octubre de 1970, y el exministro del Interior de Frei Montalva, Edmundo Pérez Zujovic, es ultimado el 8 de junio del año siguiente.

El 29 de junio de 1973 se produce el Tancazo, sublevación militar liderada por el teniente coronel Roberto Souper, del Regimiento Blindado Nº2, sofocada con éxito por los soldados leales al comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats, y el 27 de julio perece en otro ataque a balazos el edecán naval de Allende, comandante Arturo Araya.

El 22 de agosto de 1973, la Cámara de Diputados aprueba el polémico acuerdo de 15 puntos presentado por la Democracia Cristiana con el apoyo del Partido Nacional, Social Democracia y Democracia Radical, que representa al Presidente y a los ministros miembros de las Fuerzas Armadas "el grave quebrantamiento de orden constitucional y legal de la República".

"El 9 de agosto, el Presidente Allende denuncia la arremetida fascista que sacudía a Chile: cuatro muertos y 215 atentados" contra camiones, buses, bencineras, vías férreas, puentes, oleoductos, servicios públicos, casas, canales de televisión y otros objetivos, mientras un mes después, el 9 de septiembre, "se contabilizaban 1.500 atentados entre el 23 de julio y el 5 de septiembre, con un balance de diez muertos, 117 heridos y enormes pérdidas económicas", afirma el libro El Golpe en Valparaíso. Memorias 1965-1975 (LOM), de los periodistas Manuel Salazar y Nelson Muñoz.

Engranaje en marcha

Al mediodía del lunes 10, señala Golpe. 11 de septiembre de 1973 (Uqbar), de Ascanio Cavallo y Margarita Serrano, Allende convoca a un consejo de gabinete en el que revela un cuadro dramático de la situación.

"La tensión con la Armada y con la oposición se había agravado tras un desafiante discurso pronunciado el domingo por Altamirano. Las arcas fiscales estaban destruidas: ya casi no se disponía de divisas. Un atentado terrorista contra el oleoducto de ENAP agudizaría la falta de combustible. Y debido a la paralización del sistema de descarga de granos del puerto de San Antonio, el país disponía de trigo para sólo cuatro días", en vista de lo cual anunciaría diversas medidas en las próximas horas, incluyendo un plebiscito.

Pero las nuevas medidas topaban con que el engranaje del "11" ya estaba en movimiento. "Los generales de Ejército Óscar Bonilla, Javier Palacios y Sergio Nuño, liderados por Sergio Arellano, junto a los almirantes José Toribio Merino y Patricio Carvajal, llevaban dos meses reuniéndose en la casa del abogado Jorge Gamboa en Lo Curro, diseñando un golpe de Estado, y a fines de agosto se unió al grupo Arturo Yovane, jefe de Servicios de Carabineros", indica la publicación sobre los hechos que mantiene el sitio Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional.

Por su parte, el libro de Cavallo y Serrano expone que el 30 de junio de 1973, "a proposición del almirante Carvajal -jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional- y con la anuencia de los mandos se constituye el 'Comité de los 15' (cinco oficiales generales por cada rama de las Fuerzas Armadas), que dio patente oficial a la deliberación, es decir, a varios de los generales y almirantes que en los meses previos se venían reuniendo en forma clandestina".

El mensaje de merino

Sin haber sido nombrado comandante en jefe, a pesar de la promesa de Allende en tal sentido debido a la quebrantada salud del titular, el almirante Raúl Montero, cuya autoridad se hallaba también debilitada, Merino se reúne el sábado 8 con el alto mando "y toma la decisión de iniciar el levantamiento contra el Gobierno" porque "las dilaciones del Presidente habían llegado al límite y se corría el riesgo de que descabezara en forma selectiva a los altos mandos", refiere la misma obra.

"LLegando con retraso desde Santiago, el almirante Carvajal informó que la FACh participaría, pero que no tenía seguridades finales" del comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet". Entonces, el domingo 9 el contraalmirante Sergio Huidobro, comandante de la Infantería de Marina, junto a su jefe de Estado Mayor, capitán de navío Ariel González, protagonizan el conocido viaje a Santiago llevando la nota manuscrita dirigida a Pinochet y al comandante en jefe de la FACh, Gustavo Leigh, donde Merino informa que la Armada se alzará el martes 11, a las 6 de la mañana, y pide el apoyo de ambos.

Pasan a buscar al almirante Carvajal y llegan a la casa de Pinochet -informado el sábado 8 sobre la insurrección por el general Sergio Arellano- cuando Leigh ya se encontraba allí. Los dos comandantes en jefe estampan su aprobación en la nota.

El dia d

El martes 11, en la Academia de Guerra Naval, en Playa Ancha, el almirante Merino comienza la jornada a las 5:00 h, mientras la Escuadra, que ha zarpado el día antes rumbo a Coquimbo para incorporarse a la Operación Unitas, navega de regreso con luces apagadas y sus unidades se ubican entre Quintero y San Antonio. Despegan asimismo desde Concepción los cuatro Hawker Hunter que bombardean las antenas de tres radios gobiernistas, tras lo cual regresan a Carriel Sur.

A las 6:00 h empiezan a llegar al Ministerio de Defensa -el puesto del almirante Carvajal- los encargados de implementar el Plan Hércules para el control de los servicios, abastecimiento y comunicaciones del país.

Media hora después, el general subdirector de Carabineros, Jorge Urrutia, recibe un llamado del prefecto de Valparaíso, Luis Gutiérrez, que le indica


y de la fractura más profunda de


la sociedad chilena en el Siglo XX

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl