Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Nueve galerías porteñas se suman a circuito de evento artístico internacional

VALPARAÍSO. Gallery Weekend se llama la actividad que se desarrollará a fin de mes e incluye espacios locales.
E-mail Compartir

Redacción

Las galerías Bahía Utópica, Bravo por Chile, Casaplan, Fundación Santos Chávez, Judas Galería, Rojo Galería, Sala Galia, Taller Galería Fábrika y Worm-Cantera de Arte Independiente, serán las primeras invitadas regionales al evento Gallery Weekend, que durante tres días reunirá espacios artísticos de distintos sectores, con una programación especial de inauguraciones, visitas guiadas, talleres y mediaciones, entre otros.

El evento se desarrollará entre el 28 y 30 de septiembre y por primera vez contempla actividades en Valparaíso, para potenciar la construcción de un circuito especial de galerías dedicadas al intercambio cultural y la democratización del acceso al arte.

Durante la actividad, las galerías porteñas abrirán sus espacios a visitas guiadas, talleres de artistas destacados o una colección privada sin acceso habitual al público. El evento funciona con inscripción previa e incluye minibuses para moverse cómodamente entre los distintos puntos del circuito y un cóctel para finalizar el recorrido.

Naturalmente cultural

Para Rafael Torres, director del Museo Baburizza y presidente de Valparaíso Arte Contemporáneo (VAC), "la actividad cultural le es innata a la ciudad, le resulta propia en todas las disciplinas".

Agrega que "hay una lógica de instalar e impulsar actividades, incluso sin contar necesariamente con las formalidades o la aprobación de la institucionalidad; a veces sin claridad del resultado final. Me gusta hablar de una 'ciudad taller', porque Valparaíso actúa como un laboratorio cultural tanto para artistas como para instancias como centros culturales y galerías. Además ocurre con frecuencia que naturalmente los espacios se vuelven multipropósito: donde hay artes visuales pronto llegan las escénicas, las performances, la gastronomía y otros quehaceres".

El director del Baburizza plantea que un proyecto como Gallery Weekend, que lleva varios años, contribuye a una descentralización cultural, al fomento de que lo que se denomina "distrito cultural de Valparaíso", al tiempo que potencia la instalación y la vocación de VAC como una plataforma que a partir de la asociación amplifica el impacto de galerías y eventos artísticos de la región.

Desde el programa Valparaíso Creativo de Corfo, también celebran la llegada de Gallery Weekend a la ciudad. "Es una iniciativa que en muy pocos días logra abrir una cantidad no menor de galerías al público general, que convoca no sólo a los actores relacionados, también a otras audiencias que ven en las artes visuales un espacio de aprendizaje, comprensión y esparcimiento", dice Mauricio Cifuentes, coordinador general de VC.

"Es una iniciativa que en muy pocos días logra abrir una cantidad no menor de galerías al público general".

Mauricio Cifuentes, Coordinador del programa Valparaíso Creativo, de Corfo

"

Pedro Almodóvar: "Ahora no podría vivir sin hacer cine"

TORONTO. El realizador español recibió un homenaje en el Festival canadiense.
E-mail Compartir

Pedro Almodóvar fue homenajeado por el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) por "empujar los límites del cine", aunque reconoce que nunca lo hizo de forma consciente y que lo único que quería era contar historias: "Ahora no podría vivir sin hacer cine".

El director español, de 73 años, admite a Efe que le emociona el galardón que le ha concedido TIFF, uno de los premios Tributo de la muestra canadiense, que se inauguró el pasado jueves y se clausura el 17.

"Es un reconocimiento realmente de palabras mayores, porque lo que premian es la influencia de mi cine dentro de los medios de comunicación e incluso la buena influencia dentro de la sociedad en la que vivimos por el tipo de películas que he hecho, por la libertad de mis personajes", explica.

En su cine, recuerda, "salían transexuales, bisexuales, todo tipo de orientaciones sexuales, y de un modo normal, no tratado como algo problemático", cuando todo eso no estaba de moda. Lo hizo porque eran las historias que quería contar, lo que le "pedía" el cuerpo.

"Me alegro mucho si eso además ha ayudado a que esta sociedad mejore mínimamente. Estoy encantado. Me siento muy, muy emocionado", añade el ganador de dos Oscar, uno a Mejor Película Extranjera por "Todo sobre mi madre" en 1999 y otro al Mejor Guión Original por "Hable con ella" en 2002.

El Festival señaló de forma específica la importancia de la obra de Almodóvar a la hora de "empujar los límites del cine", algo que, apunta, no fue premeditado.

"Yo no era consciente de estar empujando los límites, o al menos no de un modo consciente, pero ni incluso ahora soy consciente. Cada vez que empiezo una película creo que es la primera. No tengo la sensación, por ejemplo, de decir: 'Ah, bueno, ya he hecho 22 películas, esta sé hacerla'", asegura.

Incertidumbre Y CINE

"La palabra que define el cine es la incertidumbre. Hacer una película es una enorme aventura que tiene también un carácter muy adictivo porque yo, ahora, no podría vivir sin hacer cine. Lo que trataba era de no repetirme", continúa.

Almodóvar reconoce que recibir este tipo de premios le hace reflexionar sobre su trayectoria y trabajo, algo que, afirma, no hace normalmente.

"Este tipo de premios te obligan a pensar en tu trayectoria y en cómo ha ido cambiando a lo largo de casi cuatro décadas. Todas las películas me pertenecen, pero cada película es diferente de la anterior, diferente también de la próxima. Todas ellas forman los eslabones que componen mi filmografía", sostiene.

Esculturas, poesía e imágenes se mezclan en exposición limachina

ARTE. Artista Marcela Paz González exhibe sus creaciones.
E-mail Compartir

Hasta el 30 de septiembre se exhibirá en la Sala de Mediación del Museo Palmira Romano, en Limache, la muestra temporal "Poesía en greda", de la artista Marcela Paz González, quien propone un lugar compuesto por esculturas, poesía e imagen audiovisual en el mismo espacio.

Las esculturas fueron creadas recientemente y contienen una narrativa cargada de emociones, sentimientos y diversos estados espirituales y humanos, en un estilo propio, simple, intentando lograr la mayor expresión con el mínimo de líneas, una síntesis de la forma.

"Esta muestra quisiera ser una invitación a un viaje, un llamado a conectarnos con la esencia", explica la artista.