Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. agustín squella, ex convencional constituyente y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, se refiere al actual proceso:

"Para decidir qué votar en diciembre hay que esperar el texto, por malos que sean los augurios"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Como exintegrante de la Convención Constitucional, el académico Agustín Squella, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de 2009, es crítico de lo que está haciendo hasta ahora el actual Consejo Constitucional, así como de varias normas que se están aprobando por estos días en las diferentes comisiones.

Pese a ello, en una reciente conversación que tuvo con Radio Cooperativa, anticipó que su voto en diciembre podría ser "aprobar para reformar" y que si el texto "tiene cosas que no satisfacen las posiciones de la izquierda democrática, bueno, se reformará en el futuro".

Aclarando dichas posiciones en entrevista con este Diario, Squella descartó haberse inclinado por votar a favor en diciembre y hasta insiste en su idea de que "muchas de las enmiendas de los republicanos no son identitarias, son simplemente reaccionarias, retrógradas, para un Chile del siglo XIX".

- Si finalmente prima la mayoría de las derechas y se aprueba una Constitución con cosas, como usted mismo señaló hace pocos días, que "no satisfacen las posiciones de la izquierda democrática", ¿preferiría, como afirmó también, votar a favor que en contra?

- Para decidir qué votar en diciembre hay que esperar la propuesta final, sin anticiparse a ella, por malos que sean los augurios de un Consejo Constitucional que no ha estado a la altura del trabajo que hizo el grupo de los expertos. En el proceso anterior se empezaron a tomar posiciones de Apruebo o Rechazo sin haber tenido la propuesta final a la vista, lo que para mí fue un grave error.

- Incluso el Centro de Estudios Públicos (CEP) dice que las enmiendas republicanas son un impulso identitario. ¿Comparte?

- Muchas de las enmiendas de los republicanos no son identitarias, son simplemente reaccionarias, retrógradas, para un Chile del siglo XIX. Chile está viviendo una involución conservadora y es en ese río revuelto donde la derecha extrema de los republicanos está tratando de pescar.

Partido republicano

- Pero usted dijo, en conversación con Cooperativa, que se conforma con una Constitución que reemplace la de la dictadura. ¿Será suficiente que la reemplace?

- Las constituciones de las dictaduras se reemplazan, no se reforman. Pero nosotros llevamos 43 años con una, de manera que mi disposición sigue siendo la misma. El principal cerrojo de la Constitución del 80, que recién cambió hace poco más de un año -de los 2/3 de los parlamentarios en ejercicio que se necesitan para reformar la Constitución- no volverá. Y veo muy difícil que incluso los republicanos insistan con ese quorum. Las constituciones, especialmente en un siglo como este, no están escritas sobre piedra y deben ir ajustándose continuamente de manera flexible.

- ¿Cree, después de lo que fue la performance de la izquierda en la Convención, que están en condiciones de recriminarle al Partido Republicano, y en general a la oposición, por su falta de diálogo?

- Es cierto que una parte de la izquierda se comportó en forma extrema en la ex Convención y hoy la mayoría del Consejo Constitucional hace lo mismo. Pero ni aquella parte ni esta mayoría son toda la izquierda ni toda la derecha. Además, ni la izquierda ni la derecha aprenden de sus propios errores y menos aprenden de los errores de sus adversarios. Campeones de la crítica, no practicamos la autocrítica.

- ¿Qué proyecciones haría sobre el Partido Republicano después del rol que están cumpliendo en el Consejo?

- No suelo opinar sobre el futuro. Apenas sé lo que va a pasar mañana conmigo mismo. Pero los republicanos, que han crecido sobre todo apelando al tema de la seguridad pública, han ido subiendo. ¿Hasta cuándo? ¿Hasta dónde? Los ciudadanos somos muy simples y creemos que la seguridad del país se arregla con más carabineros y militares en las calles. ¿No tuvimos de eso durante 17 años? Las dictaduras, de cualquier color que sean, tienen éxito en el control del orden público, pero a costa de la libertad de las personas y de la persecución, encarcelamiento, tortura y exterminio de los opositores políticos. ¿A eso queremos volver?

Polarización y 50 años

- A propósito de la dictadura, me gustaría preguntarle también por la conmemoración de los cincuenta años del Golpe. ¿Por qué cuando pensamos que la clase política había llegado a ciertos acuerdos, hoy las posiciones se volvieron a extremar?

- Porque la derecha chilena, prácticamente toda ella, sigue considerando a Pinochet como salvador de la patria. Muchos de ese sector no lo dicen ya públicamente, como antes lo sostuvieron durante décadas, pero lo sienten y creen en su fuero interno. Además, fuimos ingenuos en creer que porque este año se cumpliría una efeméride muy alta y redonda del golpe -50 años- todos nos abrazaríamos como hermanos. Una dictadura de 17 años deja muchas víctimas como también verdugos, y no se le puede exigir a las primeras que olviden o dejen de buscar a sus parientes desaparecidos.

- ¿Cómo explica el clima que se vivió en los últimos días? ¿Tiene que ver con que la derecha no firmó el acuerdo por los 50 años, o bien el Gobierno no pudo construir un acuerdo en el que la derecha se sintiera parte?

- Parte de la derecha hoy, lo mismo que parte de la izquierda en la ex Convención, está infatuada, inflada de sí misma, ebria incluso, y eso es muy peligroso. Ya sabemos qué pasa en el país cuando la derecha se envalentona.

- ¿Qué diagnóstico haría sobre el momento actual que vive nuestro país y su clase política?

- Lo que está hoy mal, como siempre, es el mundo, el completo planeta, y no sólo Chile y América Latina, y eso porque los gobiernos tratan de hacer política sin tener mayor poder, mientras que los que tienen poder, especialmente económico, no hacen política y se mueven sigilosamente en la oscuridad en favor de sus propios intereses. ¿Cuántos de los problemas de hoy provienen de los sistemas políticos y cuántos del sistema económico que se ha instalado en el mundo casi sin contrapesos?

"Fuimos ingenuos en creer que porque este año se cumplirían los 50 años del golpe, todos nos abrazaríamos como hermanos".

"Parte de la derecha hoy, lo mismo que parte de la izquierda en la ex Convención, está infatuada, inflada de sí misma, ebria incluso, y eso es muy peligroso".

Grupo feminista realiza polémica intervención en Plaza Sotomayor

VALPARAÍSO. Frente a monumento y edificio de la Armada.
E-mail Compartir

Distintas reacciones generó ayer una polémica intervención que un aparente grupo feminista llevó a cabo en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, específicamente en el perímetro del Monumento a los Héroes de Iquique y en el frontis del Edificio de la Armada Nacional.

La cuestionada performance se realizó cerca de las 13.30 horas, cuando llegó al sector un grupo de unas 20 mujeres que se dedicaron a exponer sus nalgas y las colas que llevaban entre ellas frente a los respectivos recintos navales y del personal que los resguardaba, todo al compás de los sonidos de una caja de banda de guerra y un par de instrumentos de viento.

Al lugar concurrió una patrulla de Carabineros, que también fue foco por momentos de la intervención, que en total se extendió por unos 20 minutos en Sotomayor, sin que se produjeran incidentes, de acuerdo a lo informado por el jefe de la Segunda Comisaría de Valparaíso, mayor Luis Arias.

Quien manifestó su molestia por lo sucedido fue el consejero regional Manuel Millones, para quien "este tipo de manifestaciones de un colectivo feminista frente al Monumento a los Héroes y a la Comandancia en Jefe de la Armada es una expresión grosera y de mal gusto".