Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Paso: cerca de 14 mil camiones siguen esperando apertura

LOS LIBERTADORES. Transportistas remarcan que la vía permanece cerrada desde mediados de agosto. En sector turismo también existe inquietud.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Preocupación existe en los gremios del transporte terrestre, comercio exterior y también del turismo por el cierre del paso Los Libertadores, que permanece bajo esa condición desde mediados del mes pasado.

De hecho, durante este año el cruce ha estado cortado 60 días, 43 de los cuales han sido sólo en las últimas 70 jornadas.

Al respecto, el presidente de la Federación de Dueños de Camiones de la V Región (Fedequinta), Iván Mateluna, subrayó que según las últimas informaciones, hay cerca de 14 mil camiones a la espera de que abra el paso. "Cerca de 10 mil por el lado argentino y entre 3 mil a 4 mil por el lado nuestro. (...) Hay que ver lo que eso va a significar cuando se abra la vía", dijo el líder gremial.

En esa línea, el también vicepresidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) subrayó que el clima ha sido relevante, pero también criticó la gestión. "Tenemos que hacer planes de contingencias distintos, sobre todo cuando hay demasiado nieve. (...) Antes, cuando Vialidad decidía si se abría o no el paso, se trabajaba igual cuando había mal tiempo; por lo tanto, al haber ventanas se podía cruzar. Ahora eso no sucede, y cuando se despeja la vía ya es tarde porque viene otro frente. (...) El sistema es arcaico".

Mateluna agregó que a esto se suman otros problemas relacionados con los precios. "Esto va a traer obviamente especulación y situaciones en las cuales los productos van a estar mucho más caros al no haber oferta. Además, hay muchos que son perecibles (...) y por supuesto está la situación de los conductores que llega a ser inhumana".

Por su parte, el director de la Cámara Aduanera, Javier León, señaló que "hay mercancías, como carnes provenientes de Argentina, Paraguay y Brasil, que no han podido pasar al igual que otros productos, como papas y verduras". Esto hace prever alzas justo en la previa de las Fiestas Patrias.

En esa línea, subrayó que se requiere una solución definitiva para mejorar la conectividad. "Se debería estar avanzando en un proyecto que garantice conectividad como el túnel de baja altura".

El presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón, remarcó que "compartimos la preocupación que los gremios del transporte tienen por la situación y sobre la afectación que esto podría conllevar para proveedores y consumidores de los bienes y servicios que podrían verse afectados".

Asimismo, mostró su inquietud dado que un porcentaje muy importante de los visitantes extranjeros que llegan a la región, provienen de Argentina y utilizan el sistema integrado Cristo Redentor-paso Los Libertadores.

"Esto podría generar una brusca caída en las ventas, y también, del cumplimiento de las expectativas que para estas fechas, tienen los empresarios y empresarias de estos rubros", cerró Torrejón.

"Tenemos que hacer planes de contingencia distintos, sobre todo cuando hay demasiado nieve".

Iván Mateluna, Presidente de Fedequinta

60 días ha permanecido cerrado durante este año el paso, vía clave para el comercio exterior.

Lanzan observatorio para el transporte de carga y logística

REGIÓN. Iniciativa será desarrollada por la UNAB.
E-mail Compartir

Entregar información e incrementar la competitividad y eficiencia de las organizaciones logísticas y de transporte de carga en ciudades puerto y disminuir las asimetrías de información en el sector serán algunos de los objetivos del Observatorio de Transporte de Carga y Logística.

La iniciativa, que fue presentada en la última sesión del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto de Valparaíso, se inserta en un fondo de innovación para la competitividad del Gobierno Regional.

El proyecto será desarrollado en un plazo de poco más de un año por la UNAB. "Tiene una duración de 15 meses, consta de tres etapas y su principal desafío es dejar un modelo de gobernanza para el despliegue en el tiempo de este observatorio", comentó el director del Centro de Transporte y Logística de la casa de estudios, Julio Villalobos. Además de ello, permitirá reducir el impacto ambiental y social de las operaciones portuarias.