Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Unesco ratifica avances sobre el patrimonio de Valparaíso

VALPARAÍSO. Reunido en Arabia Saudita, el Comité Mundial aprobó texto que destaca creación de Corporación Municipal y nuevo proceso para ampliación portuaria.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

En su cuarto día de reuniones, el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco aprobó ayer el proyecto de decisión presentado por Chile respecto del Sitio Patrimonio Mundial (SPM) de Valparaíso, texto que destaca la creación de la Corporación Municipal para la Administración del SPM como uno de los grandes logros para el cuidado del casco histórico de los últimos años.

En la cita, que se desarrolla esta semana en Arabia Saudita, donde se revisan los casos de patrimonio de todo el mundo, la Unesco también destacó los avances hechos a proyectos como el de Paseo Barón, que revitalizará el sector del borde costero.

Respaldo

La decisión del Comité del Patrimonio Mundial se convierte en un respaldo al trabajo realizado por las autoridades chilenas en el cuidado de la zona patrimonial porteña y ratifica las ideas del informe dado a conocer en julio de este año que, además de los puntos ya mencionados, destacó la creación de las direcciones regionales de Patrimonio, el desarrollo de una plataforma técnica para la gestión de riesgos patrimoniales y el convenio entre la Municipalidad de Valparaíso y la Empresa Portuaria para asegurar la participación y sinergia entre los actores en materia de accesibilidad portuaria e interacción puerto-ciudad.

Desde la Subsecretaría del Patrimonio Cultural afirmaron que la subsecretaria Carolina Pérez está participando en la 45ª reunión del Comité de Patrimonio Mundial, en Riyadh, Arabia Saudita. "En el Comité se revisaron y aprobaron los informes de los Estados de Conservación de los sitios de patrimonio del área histórica de la ciudad puerto de Valparaíso, de las Iglesias de Chiloé, de los asentamientos y momificación artificial de la Cultura Chinchorro y del sistema vial andino Qhapaq Ñan", precisaron.

Destacaron, además, que "este proceso de seguimiento es parte del trabajo colaborativo que se realiza entre Unesco y Chile para el cuidado de los sitios y la protección de su Valor Universal Excepcional. Asimismo, se están sosteniendo reuniones con las autoridades de Unesco, para coordinar acciones conjuntas en la protección del patrimonio nacional".

El alcalde Jorge Sharp dijo que "es una buena noticia, porque desde que creamos la Corporación y entablamos una relación con el Estado y todos los servicios del patrimonio, hemos consolidando una ruta y una visión de Estado respecto al cuidado del sitio. Que el borrador de decisión sea ratificado nos da certezas sobre lo que se ha emprendido. Con estas certezas esperamos seguir fortaleciendo la relación del Estado con el sitio en materia de un presupuesto sostenido que permita la rehabilitación y conservación del sitio, la ley de patrimonio y la cooperación internacional".

Visión ciudadana

Sobre el particular, Arturo Michell, ciudadano porteño residente en Francia y especialista en la declaratoria de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad, destacó que la aprobación se logra "teniendo como antecedente el informe con las recomendaciones del Comité después de haber visitado Valparaíso y observado el borrador del informe del Estado de Conservación del SPM, sin olvidar que Chile solicitó que solamente fuera público el resumen ejecutivo de una cuartilla".

Ante esto, dijo que "la buena fe constituye un principio general del derecho internacional, tanto a nivel de los convenios y tratados internacionales como asimismo la reiterada jurisprudencia de los tribunales supranacionales, y obliga a los Estados a comportarse en el cumplimiento de sus compromisos de manera honesta y leal, sin subterfugios y mala fe, ateniéndose tanto a la letra de los instrumentos como a la intención de las partes para resguardar un SPM".

Agregó que "el Comité da por hecho que la información, con los compromisos que asume Chile, son basados en la buena fe; por lo tanto, los da por hechos reales, pero ¿qué tan ciertos son? Somos muchos los que tenemos serias dudas. Los compromisos a cumplir antes de fin de 2023 ya son inmensos".

"Este proceso de seguimiento es parte del trabajo colaborativo que se realiza entre Unesco y Chile para el cuidado de los sitios".

Subsecretaría del Patrimonio

45ª En la 45ª reunión del Comité de Arabia Saudita se vieron los borradores de Chile y destacaron avances.

ENTREVISTA. Hernán herrera, pdte. de Corp. Nacional de Colegios Particulares.

"La violencia en los colegios es un problema país"

E-mail Compartir

Revuelo ha causado el fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso a favor de que el Colegio Salesiano utilice un pórtico para detectar metales en la entrada del recinto. Lo anterior, luego que la Superintendencia de Educación multara al establecimiento por esta medida, señalando que "afectaba a la honra y la vida privada" de los estudiantes. Sin embargo, el tribunal de alzada acogió un recurso de reclamación presentado por el recinto porteño y dejó sin efectos la multa de la entidad fiscalizadora.

Para Hernán Herrera Russell, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (Conacep), entidad que agrupa a 600 colegios particulares y subvencionados de todo el país, este es un fracaso de Estado.

- ¿Qué le parece este fallo de la Corte de Apelaciones?

- En términos generales, no nos gusta. Creo que se está haciendo costumbre de que las autoridades y los parlamentarios hagan que todos los problemas se resuelvan al interior de los colegios. El tema de la violencia es un tema país. La sociedad está violenta.

- ¿Le parece que los colegios tengan que asumir estas responsabilidades en materia de seguridad?

- Pedirle a un colegio que controle esa violencia no corresponde. Es el Estado el que tiene que ver la solución para efectos de que no se produzcan estas situaciones. Aquí no hemos sido muy amigos de que los colegios asuman esta responsabilidad. Los colegios están preparados para situaciones de violencia donde los alumnos se pelean, donde hay bullying, conflictos, pero cuando hay alumnos armados, yo creo que supera la capacidad de los establecimientos. Es algo que se debe asumir como sociedad. No se pueden lavar las manos las autoridades.

- ¿Puede ser esto riesgoso para el funcionario a cargo del pórtico?

- Hay una disposición que hay que tener a la vista, que es que no se pueden revisar los bolsos. Entonces, se supone que al alumno tampoco se le puede realizar un chequeo, de manera tal de saber si es que va armado. Solo se sabrá si es que suena el detector. Por eso es que yo hago tanto énfasis en qué es lo que pasa si es que el alumno va armado y efectivamente suena el detector. Le diremos 'te tienes que ir', pero ¿y si no se quiere ir? (...) La decisión es súper riesgosa. Un pórtico no va a solucionar la problemática de la violencia al interior de los colegios. (...) El día de mañana una persona va a agredir al funcionario que está en el pórtico controlando y vamos a tener un problema.

- ¿Considera que el Estado falló?

- Sin dudas. (...) Este es un fracaso de las autoridades, de estas y de las anteriores, porque significa que la violencia está ganando. ¿El día de mañana vamos a transformar el colegio en una cárcel? No tiene ninguna lógica. Esta es una medida desesperada.

Empresas del sector agroalimentario podrán mejorar su competitividad

REGIÓN. Quince proyectos para mejorar su calificación fueron aprobados por el Comité de Desarrollo Productivo.
E-mail Compartir

Un total de quince empresas del sector agroalimentario de la región serán apoyadas en la implementación de normas que les permitan mejorar su competitividad en los mercados internacionales.

Los proyectos de fomento a la calidad fueron presentados por Corfo Valparaíso al subcomité de Fomento del recientemente creado Comité de Desarrollo Productivo Regional, instancia que permite descentralizar las decisiones en materia de apoyo a los actores económicos locales.

"Valoramos el apoyo que han dado los consejeros del Comité a estos proyectos que irán en directo beneficio de nuestras empresas agroalimentarias", dijo el director regional de Corfo, Etienne Choupay.