Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Plantean adecuar el diseño de las ciudades ante consecuencias del cambio climático

URBANISMO. Expertos alertan sobre eventos extremos que irán en aumento, y ante casos como los ocurridos en Reñaca con los edificios Kandinsky y Miramar, el ministro de Vivienda reconoce que la cartera debe asumirlo como un desafío.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Los últimos eventos climáticos han dejado al descubierto la vulnerabilidad de las urbes debido a inundaciones, derrumbes, socavones y cortes en los principales accesos. La gran cantidad de agua caída ha dejado en evidencia la fragilidad de las ciudades, generando caos en diversos servicios.

El ejemplo más patente es en Reñaca con los edificios Kandinsky, Miramar 1 y 2 y Santorini Norte, que se ubican en el límite con Concón, y que quedaron en las orillas de dos socavones producto de las lluvias y la mala canalización de esas aguas, sumado a lo frágil del terreno. Esto dejó en evidencia que la planificación de las urbes requiere una revisión urgente y que el diseño de las ciudades debe ser replanteado.

El arquitecto y docente de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Álvaro Mercado, dice que el rápido y, a veces, descontrolado crecimiento de las urbes no va de la mano a los desafíos estructurales: "Uno puede entender a raíz de los sucesos de los últimos meses que el crecimiento de las ciudades acelerado y poco planificado es un elemento clave para entender los desastres y la vulnerabilidad que estamos viviendo".

"no va de la mano"

Añade que "al parecer las ciudades colapsan hoy en día, sobre todo en Chile, debido a los sistemas de la infraestructura crítica. La ciudad ha crecido de manera acelerada, se han multiplicado los paños urbanos, pero a veces eso no va de la mano con los sistemas de infraestructura crítica, por ejemplo, el sistema de evacuación de aguas lluvias, colectores, etc".

Para Mercado debe existir un cambio de paradigma, un nuevo rumbo de la planificación de las ciudades. "Sería más bien pensar el agua como un elemento que debe drenar de manera eficiente para que no sólo no genere vulnerabilidades en las ciudades, sino para que también pueda aportar a los ecosistemas urbanos".

En esa línea agrega que "las áreas verdes o puntos verdes apuntan a que la ciudad sea más permeable y al mismo tiempo, las aguas lluvias que sean evacuadas puedan ser utilizadas dentro de la ciudad y drenar a las napas subterráneas y así generar un ecosistema más sostenible. Al mismo tiempo, faltan infraestructuras para poder recolectar esas aguas lluvias que muchas veces se pierden".

Edificios en las dunas

A propósito de lo sucedido en Reñaca, Mercado puntualiza que "una variable es que el sistema colector y toda la estructura urbana de calles junto al edificio, de alguna forma hay un colapso, y ese colapso tiene que ver también con el tipo de suelo, ahí se socavó, se fue la arena (...). Uno puede ver visiblemente ese suelo arenoso como una complejidad para esos edificios, sobre todo en altura, diferente a otras zonas de Valparaíso, Viña, como Recreo, que son bien duros, son rocosos, por lo que no va a ocurrir eso que ocurrió en las dunas".

"Principalmente, creo que la complejidad que tiene la edificación y la planificación de las ciudades tiene que ver un poco con que estamos en un territorio diverso, con muchos tipos de suelo, con composiciones geológicas del suelo que implican estudios rigurosos", asegura.

"Cuando uno hace una edificación existe la mecánica de suelo, que es la ingeniería encargada de ver la factibilidad y qué tipo de fundaciones se tienen que hacer para los edificios, pero muchas veces esas mecánicas, en las que se hacen pruebas donde se va a edificar, son puntuales, se necesitan algunas calicatas y algunas muestras, podríamos decir; pero a veces no es suficiente para entender toda la composición donde se emplaza la edificación. Eso puede ser complejo en algunos casos, cuando se está en suelo, por ejemplo, arenoso, como en las dunas de Concón", explica.

Añade que este suelo "constituye un ecosistema dunar que está siendo afectado, entonces también la planificación debería, quizás en ese caso, restringir el tipo de edificación, para poder mantenerlo y no ponerlo en riesgo, como tampoco a las personas".

Cambio climático

En cuanto al ámbito climático, las condiciones a futuro parecen no estar alejadas de lo que se vivió durante este invierno. Para el oceanógrafo Tomás Berger, docente de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, "se podría esperar que durante una fase cálida del ciclo Enos, popularmente conocido como El Niño, haya más eventos extremos de precipitaciones durante el último tiempo y que a la vez sean más intensos, por lo tanto, sí podríamos esperar que en años próximos haya precipitaciones como las que hemos visto".

"Se estima que, producto del cambio climático antropogénico, es decir, que es el efecto del ser humano sobre el aumento de la temperatura en general en la Tierra, se generen más situaciones extremas como las que ya hemos evidenciado", manifiesta.

En ese contexto, Berger advierte que "si ocupamos zonas para construir que antes fueron lechos de río, posiblemente, en algún momento vamos a tener una alta carga de precipitaciones que llene ese lecho de río y, por ende, va a haber desastres naturales. Por lo tanto, deberíamos enfocarnos hacia una gestión preventiva más que paliativa sobre eventos naturales como los que hemos observado durante el último tiempo".

Minvu ante el desafío

Frente al preocupante escenario, el Gobierno está tomando cartas en el asunto. El ministro de Vivienda Carlos Montes sostuvo, tras una reunión con expertos en riesgos y desastres, que "el Minvu debe asumir el cambio climático como un desafío y adecuar sus programas y su organización para ir respondiendo con anticipación y oportunamente a los distintos fenómenos meteorológicos. Por eso estamos conversándolo con personas destacadas del campo de la ciencia para clarificarnos cómo hacerlo".

El secretario de Estado comunicó que la cartera impulsará un espacio de diálogo con académicos, consultores y centros de investigación en la materia para generar estrategias de largo plazo y también medidas concretas para enfrentar los escenarios de alta recurrencia de eventos destructivos desde la política habitacional y territorial.

"Hay informes que indican a Chile como uno de los países más vulnerables al cambio climático y es fundamental que podamos comprender estos nuevos escenarios e innovar desde la política habitacional y territorial", puntualizó Montes, tras encabezar el taller "Resiliencia frente al cambio climático: entender más para prevenir y proponer", realizado en dependencias de la cartera.

"El crecimiento de las ciudades acelerado y poco planificado es un elemento clave para entender los desastres".

Álvaro Mercado, Docente Arquitectura PUCV

"El Minvu debe asumir el cambio climático como un desafío y adecuar sus programas y su organización".

Carlos Montes, Ministro de Vivienda y Urbanismo

Corte declara inadmisible recurso contra director (s) del SSVSA

JUDICIAL. Lo había interpuesto un funcionario acusando acoso laboral.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones declaró inadmisible el recurso de protección presentado por un funcionario de la planta administrativa del Hospital del Salvador, contra el director (s) del Servicio de Salud Valparaíso- San Antonio, Cristian Gálvez, el 9 de septiembre.

El tribunal de alzada, atendiendo los antecedentes recabados, determinó que "no existen hechos que puedan constituir vulneración a derechos que se encuentren protegidos por el artículo 20 de la Constitución Política de la República y que justifique el ejercicio de esta vía cautelar excepcional, teniendo presente, además, que la situación que se denuncia excede la naturaleza y objeto de esta acción constitucional".

El recurrente acusaba maltrato y no permitirle ejercer su cargo, y al respecto, desde el SSVSA recordaron que "existe un dictamen de Contraloría que señala que, efectivamente, este funcionario de planta administrativa no puede cumplir la misión de jefe de servicios generales, por no tener los requisitos del cargo como parte del proceso de normalización que se está realizando en el Hospital del Salvador y en otros establecimientos de la red asistencial".

Agregaron que al cambiar esta persona de funciones "se generó un proceso de auditoría necesario a lo que se había realizado durante los últimos años en servicios generales, y en ese proceso hay información que ha derivado en la necesidad de realizar un sumario administrativo".