Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. tomás de rementería, diputado indep./PS sobre las próximas elecciones:

"Tenemos que llegar a todos para enfrentar las municipales en las comunas del Distrito 7"

E-mail Compartir

Francisco Cubillos Vilches

En medio del contexto político en Chile, marcado por las irregularidades en el traspaso de fondos públicos y la fractura ideológica por la conmemoración del Golpe de Estado, el diputado Tomás de Rementería (independiente/PS) se da el tiempo para abordar estos temas, y de paso proyectar los próximos procesos electorales, dando cuenta de la importancia de una unidad en las fuerzas de izquierda de cara a las elecciones regionales de 2024.

Por otra parte, el representante del Distrito 7 expresa su preocupación por el trabajo del Consejo Constitucional, que el viernes pasado comenzó su votación en el pleno.

- Antes de los socavones y la conmemoración del Golpe de Estado, la agenda estaba marcada por el "Caso Convenios". Aquí en la Región, el Minvu revocó el trato con Fundación EnRed. ¿Considera que este tema ya está despejado para el Gobierno?

- Esto dejó de ser un tema de Gobierno y se convirtió en un tema judicial. Sé que la Fiscalía está investigando. Este Gobierno ha perseguido fuertemente a las personas que están involucradas y ha dado cátedra para afrontar casos de corrupción a diferencia del último mandato, donde se trataba de tapar o justificar. Los involucrados ya han dejado sus cargos, pero más allá de eso el tema de fondo es hacer una reforma y prever que esto no ocurra otra vez. No podemos cederle temas del Estado a instituciones privadas porque se prestan para este tipo de situaciones.

- El caso generó una fractura interna en el oficialismo. ¿Cree que está superado ese quiebre entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, más específicamente Revolución Democrática?

- El senador Juan Ignacio Latorre intentó involucrarnos a todos: al Socialismo Democrático, sobre todo al ministro Carlos Montes, sabiendo que no tenía nada que ver con esto. Con el cambio de mesa y con la llegada de Diego Vela a la presidencia de Revolución Democrática esto va a cambiar. Va a haber más sensatez política. Es un gran profesional, un gran político. Además, está relacionado con la región que conoce, así que creo que lo va a hacer muy bien.

- ¿Cree que con la renovación de directiva hay más chance para que los partidos del Frente Amplio sean sólo uno?

- Creo que eso lo debe decir el Frente Amplio, donde veo varias fracturas entre ellos también, específicamente entre Convergencia y RD, ellos no tienen el tema saldado para trabajar en conjunto. Desde el Partido Socialista somos parte de una alianza de Gobierno, tenemos una estrategia en común con otros partidos, la mejor relación en la Cámara de Diputados y creemos que el interés principal es que todos estemos unidos y a favor del Presidente Gabriel Boric.

- Hace dos semanas se anunció una comisión investigadora por el tema de los socavones. ¿En qué etapa está?

- Esa comisión investigadora ya está ingresada, ya tiene bastantes firmas. Dentro de la semana va a estar completa. Hubo algunos problemas administrativos en su momento con la secretaría de la Cámara, pero ya logramos subsanarlo. Además, estamos con la idea de hacer una sesión especial que trate el tema urbanístico a raíz de los socavones, pero que también revisemos cómo ha actuado la Dirección de Obras Municipales (DOM), el Ministerio de Obras Públicas o el Servicio Nacional de Geología y Minería en varios lugares de Chile, donde ha habido problemas en construcciones medioambientales.

- Pasando a otro tema, la Cámara no logró conciliar una declaración conjunta de todas las fuerzas políticas por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. La oposición dice que faltó una autocrítica sobre el gobierno de Salvador Allende. ¿Qué responde usted?

- Me parece un retroceso de los 40 años, tiempo en que el Presidente Sebastián Piñera hablaba de los "cómplices pasivos" y había un consenso generalizado en el que se creía que a través de golpes de Estado no se solucionaba nada. Ha habido un cambio significativo desde esa derecha que tenía una actitud autocrítica y que asumía que el golpe era malo, hoy lo vemos con otro negacionismo. La discusión en el Congreso pone en duda los valores del Informe Rettig, la Comisión Valech y propone liberar a los presos de Punta Peuco. Incluso, me pareció de mal gusto que nadie de ese sector se presentara al lanzamiento del Plan Nacional de Búsqueda, diciendo que esto desunía a los chilenos.

- Quedó la sensación de que el ambiente político se polarizó aún más. ¿Cómo cree que ésta afectará el plebiscito constitucional?

- Los republicanos en el Consejo se han convertido en un símil de la Lista del Pueblo, pero religioso. El profesor Luis Silva es como una Elsa Labraña con corbata. Así es como veo que ellos tienen una posición de convicciones, incluso cuando se rechace el proceso. Es decir, están ensimismados en hablarle a su minoría, que es una mayoría circunstancial por otras causas. Eso me tiene muy preocupado y veo difícil que se pueda aprobar esto cuando partimos con un texto que era bastante positivo y neutro, que abría instancias a un juego político, que era el texto de los expertos. Creo que el rechazo de este texto va a ser un fracaso de la clase política que en dos procesos no hemos conseguido realizar algo decente para la población chilena.

- ¿Usted decidirá su voto para el plebiscito según el texto que haya o cree que se debe rechazar por principios, como plantean el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp y el gobernador de la Región, Rodrigo Mundaca?

- Decidiré cuando el texto este completo. No tomaré una decisión antes por las rimbombancias que han hecho los republicanos en el Consejo Constitucional. Pero si el texto contiene mayoría de enmiendas de extrema derecha peligrosas que han presentado, optaría por rechazar el texto.

- ¿Teme que en las fuerzas de izquierda, el socialismo y el radicalismo, por ejemplo, el plebiscito vuelva a plantear una división, con algunos aprobando y otros rechazando?

- Como están las enmiendas diría que incluso para una persona de centro derecha sería difícil aprobar este texto. Tenemos el caso de Ignacio Briones que ha sido bastante crítico. Yo creo que nadie que se declare moderadamente de izquierda podría aprobarlo porque significaría un fanatismo brutal y un peligro para Chile.

- A nivel regional, usted había planteado la intención de que hubiera unidad de candidatos y listas con toda la izquierda tanto para las municipales como para gobernadores. Eso parece no tener un piso sólido. ¿Qué piensa ahora, que Mundaca y Sharp ya están en campaña?

- La derecha está decidida a tratar de ganar la Región de Valparaíso a través del Partido Republicano más duro, con la familia Barchiesi. Entonces creo que no podemos gastar en gustos personales y aprovechemos la gestión que hemos dado. El tema del alcalde Jorge Sharp es algo que no está definido como parte de la coalición, pero tampoco tenemos cerrarnos a conversar con él. Tenemos que llegar a todos para enfrentar las municipales en todas las comunas de la Región y el Distrito 7.

- ¿Cree que el PS podría sufrir en los próximos ciclos electorales el desgaste de haber apoyado a un Gobierno que no repunta en las encuestas?

- Tenemos al subsecretario Manuel Monsalve y al ministro Mario Marcel, quienes tienen el apoyo popular. Eso me hace ver que la gente valora el compromiso del PS con este Gobierno. Auguro buenos resultados.

- ¿Está satisfecho con lo hecho por las autoridades regionales? Hay cierta impresión transversal de que se requieren cambios para darle un reimpulso a la zona.

- Apoyo a la alcaldesa Macarena Ripamonti y a los alcaldes Freddy Ramírez, José Jofré, Alfonso Muñoz y Francisco Riquelme. La ciudadanía está siendo exigente. Obviamente siempre la autoridad está en revisión, pero es el momento en que se impulsen cambios en el Gabinete Regional para una que exista una función en buenos términos.

"El rechazo de este texto va a ser un fracaso de la clase política que en dos procesos no hemos conseguido realizar algo decente para la población chilena". "Los Republicanos en el Consejo se han convertido en un símil de la Lista del Pueblo, pero religioso. El profesor Luis Silva es como una Elsa Labraña con corbata".