Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Conciencia ciudadana, desafío para habitar entornos cambiantes

EDUCACIÓN. Expertos relevan ese factor y el ordenamiento territorial ante la frecuencia de fenómenos extremos.
E-mail Compartir

Rosa Zamora Cabrera

¿Los lugares habitables son cada vez más escasos en Chile para una población en aumento? Así parecerían sugerirlo las inundaciones por desbordes de cursos de agua, los derrumbes de terrenos de dunas, los incendios forestales, las marejadas anormales y los tsunamis.

Pero no necesariamente es así, y la ocurrencia de fenómenos como esos apela tanto a la necesidad de adaptación a un entorno cambiante a través del ordenamiento territorial, como a una toma de conciencia de la población en el sentido que determinados lugares que han sido habitables por décadas o más, podrían no serlo en adelante.

Más temprano que tarde

"No sé si 'escasos' es la palabra, lo que sí es innegable es que, en zonas donde solía ser común construir, ahora se presentan desafíos adicionales", señala el director de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Valparaíso, Alejandro Morales Gómez, quien expone que el cambio climático ha mostrado la vulnerabilidad de ciertos lugares y que "lo que ocurrirá es que, más temprano que tarde, redefiniremos zonas donde no construir o poblar, y zonas donde será adecuado o seguro hacerlo".

El director de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Hernán Pinto Arancet, subraya que existe consenso desde el punto de vista técnico que hay sectores en los cuales no se deberían realizar construcciones por los riesgos asociados, lo que "sumado a la conciencia ambiental y de sustentabilidad que existe hoy, hace que lugares que anteriormente se podían considerar para construir, hoy no sea posible producto de estos elementos y del riesgo que puede afectarlos".

Volver donde mismo

Pinto recuerda que cada vez que una situación de catástrofe afecta a asentamientos levantados en puntos inseguros, se plantea que no se debe construir en zonas de riesgo y que hay que revisar los planes reguladores, pero "pasada la emergencia inicial, los habitantes regresan a las mismas ubicaciones", porque allí tienen acceso a trabajo o servicios urbanos.

"Esto es un problema de educación también", complementa Alejandro Morales. "La población deberá entender que lugares que fueron habitados los últimos 50 o 100 años -por decir algo- ya no podrán serlo. En general, la gente no quiere moverse y es algo que debemos cambiar", recordando que "matices más, matices menos, los desastres no son naturales sino consecuencia de construir en zonas de riesgo".

Fenómenos al alza

El director de Ingeniería de Construcción y Transportes de la PUCV sostiene que "actualmente existen suficientes terrenos aptos y en condiciones que permiten el desarrollo de las ciudades, lo que se debe hacer hoy es considerar la planificación urbana y de las ciudades desde un punto de vista integral que permita el pleno desarrollo de la vida de las personas en estos lugares, y en caso de ser necesario construir y desarrollar las obras de mitigación que minimicen los potenciales riesgos".

Agrega que la autoridad y los sistemas de planificación y planeamiento "deben definir hacia dónde deben crecer las ciudades desde un punto de vista orgánico, intencionado y planificado, definiendo lugares de futuros emplazamientos de poblaciones y zonas de desarrollo urbano" que debe incorporar infraestructura, conectividad, servicios, comercio, educación, salud, transporte público, entre otros.

"Debemos adaptarnos a un entorno que cambia. Esto implica migrar hacia diseños más sustentables, duraderos y que ofrezcan una buena calidad de vida. Los parámetros de diseño, como cargas de viento, intensidad de lluvias, crecidas de ríos, deslizamientos potenciales de suelo y otros factores, deben actualizarse", remarca el director de Ingeniería Civil UV.

"Esto afectará nuestra planificación urbana, ordenamiento territorial, prácticas de construcción y el diseño de obras e infraestructura. No podemos olvidar que los fenómenos actuales, de acuerdo a la evidencia científica, se incrementarán en el futuro próximo", concluye.

"Existe consenso desde el punto de vista técnico en que hay zonas donde no se deberían realizar construcciones".

Hernán Pinto, Director Ingeniería, de Construcción PUCV

"Habrá que entender que lugares que fueron habitados por 50 ó 100 años ya no podrán ser serlo".

Alejandro Morales, Director Ingeniería Civil, Universidad de Valparaíso

BancoEstado lanza nuevos beneficios para sus clientes

ECONOMÍA. En la zona serán favorecidas casi 1,5 millones de personas.
E-mail Compartir

Hasta la sucursal de BancoEstado de la calle Prat, en Valparaíso, llegó la gerenta de división Banca Personas de la entidad, María Dolores Peralta para dar a conocer los nuevos beneficios de la denominada CuentaRUT que en la región cuenta con cerca de 1,5 millones de clientes.

Entre ellos se cuenta la gratuidad a partir de este mes para las transacciones en los diversos canales de la institución para quienes posean este instrumento. Esto incluye todas las transferencias de fondos entre cuentas del banco, a través de CajaVecina, la aplicación y el sitio web de la entidad.

A eso se suman todos los giros en cajeros automáticos, además de las consultas de saldo y solicitud de cartolas, así como la reposición de tarjeta por deterioro.

Adicionalmente, a las personas de 65 años o más no se les cobrarán las tres primeras transferencias de fondos hacia otros bancos de cada mes, ya sea desde el sitio web o la aplicación del banco.

"Queremos ser la mejor banca digital para nuestros clientes. Estamos preocupados de la atención, de la experiencia que ellos pueden tener tanto en los canales digitales como en la atención presencial", comentó la ejecutiva.

Estos beneficios aplican para todos los clientes de la Cuenta RUT, independiente de la fecha de contratación del producto, que en el caso de la región de Valparaíso corresponde a 1.484.994 personas, lo que corresponde a cerca del 80% de quienes están bancarizados.

De este número la mayor parte son mujeres con un 51,8 por ciento, equivalentes a 770 mil personas, mientras que en el caso de los hombres la cifra de clientes que posee este instrumento llega a 715.000.

Avances

Asimismo, la ejecutiva destacó que uno de los aspectos en que se está avanzando es en materia de seguridad. "Queremos seguir avanzando en la utilización de la biometría facial como un elemento de seguridad y y vamos a ir incrementando las medidas en este ámbito en las distintas transacciones que se pueden realizar. Por lo tanto, yo invito a todos nuestros clientes a estar atentos a las nuevas innovaciones en que el banco está trabajando".

Agregó que "tenemos proyectos muy bonitos en carpeta, que no vamos a anticipar todavía, pero que están pensados, como todas las innovaciones que realizamos , en que lleguen a todos los chilenos para que tengan un impacto en su vida diaria".

"Estamos preocupados de la experiencia de los clientes, tanto en los canales digitales como presencial".

María Dolores Peralta, Gerente Banca Personas, BancoEstado