"La expectativa general para los Juegos es poder conseguir el podio"
Después de décadas desde su masificación, el skateboarding debutó como deporte olímpico en Tokio. En aquella edición inicial, una joven chilena de 19 años llamada Josefina Tapia, oriunda de Zapallar, hizo historia al participar por primera vez en la disciplina.
Años atrás, la atleta había comenzado su carrera con una tabla más pequeña, llamada "Penny". Tras un período de práctica, decidió pasar a la siguiente categoría: una patineta de una mayor longitud.
Continuó durante su adolescencia, puliendo sus habilidades en aquel deporte del que se había enamorado. Su madre, Alejandra Varas, construyó una rampa en su casa para que su hija pudiera practicar de mejor manera y en la cual todavía entrena cuando está en la región.
Durante una competencia realizada en el Parque Los Reyes de Santiago decidió dar el siguiente paso, el profesionalismo. Allí, pudo sacar a relucir su talento y se adjudicó el primer lugar del torneo.
El premio consistía en 1.000 dólares estadounidenses y un pasaje para participar en el mismo certamen, Vans Park Series, pero esta vez en California, Estados Unidos.
Aquella experiencia marcó su trayecto en la disciplina y la hizo comprender lo que necesitaba para poder progresar. "Allá pude competir con todos los profesionales que conocía, que había visto en distintos videos. Fue cuando me di cuenta que me faltaba mucho nivel todavía y desde entonces decidí que me empezaría a tomar al skate de una forma más profesional", señala.
Ahora, con más años de experiencia, suma tres campeonatos nacionales y múltiples medallas de oro en torneos de orden continental. Su especialidad es la modalidad park, que consiste en un recorrido libre por un circuito que se asemeja a un tazón.
En esa misma categoría, Tapia será parte del Team Chile en los Juegos Panamericanos a fines de octubre, donde se alza como una de las favoritas.
- Podrá competir en Chile en uno de los eventos deportivos de mayor magnitud que el país ha organizado, ¿eso le da una motivación extra?
- La verdad es que sí, nunca he sido parte de una competencia tan grande acá, pero también eso me genera mucha felicidad porque sé que todos los chilenos querrán que a los deportistas nacionales nos vaya lo mejor posible. Sé que tendré ese apoyo de mi familia, mis amigos y de quienes me siguen y eso es otro impulso para mostrarle a las nuevas generaciones este deporte y también para motivarlos a que lo practiquen.
Quiere repetir
- ¿Cuáles son sus expectativas de cara a estos Panamericanos?
- La expectativa general para Santiago es conseguir el podio. En los últimos Juegos pude lograr el oro, así que ahora quiero estar entre las tres mejores de nuevo. Lo principal es disfrutar de esta nueva experiencia y dejar un legado para los niños. Va a quedar este skatepark nuevo, al fin vamos a tener un lugar donde practicar, así que eso es bueno. Será una fiesta del deporte, súper especial, y lo primordial es pasarlo bien.
- Usted fue la primera chilena en participar en la disciplina de skateboarding en los Juegos Olímpicos de Tokio, ¿cómo ve la evolución del deporte desde allí?
- La verdad es que esa fue una experiencia súper linda. El skate ha crecido mucho, bastante más gente lo está practicando, sobretodo en Chile. Todavía nos falta un poco más de competencias, más instancias donde podamos mostrar el deporte, que existan más patrocinadores que puedan ayudar a su desarrollo.
- Menciona la infraestructura en Chile como algo importante, ¿cuál es su visión de los lugares de práctica que existen en el país?
- En Chile hay pocos lugares para entrenar. En la región hay un par de parques en donde andar, pero no se parecen en nada a lo que tiene Santiago, ni a los lugares en los que normalmente compito. La verdad es que no estamos muy bien en temas de infraestructura. Y sin ella no podremos formar mejores skaters y tampoco seremos capaces de realizar competencias, que es lo principal para que el deporte siga creciendo. Nos falta mucho aún como región y como país.
- ¿Cómo ve la representación femenina en el skateboarding a nivel nacional?
- La presencia de las mujeres va creciendo de a poco. Hay varios tipos de categorías, está el competitivo y el recreacional, por entretenimiento, entonces desde ahí están viniendo nuevas generaciones. A nivel profesional todavía no somos muchas las que nos dedicamos a esto a tiempo completo.
- En términos de apoyo financiero, ¿de qué manera evalúa la situación del skateboarding?
- Yo tengo la suerte de que varias marcas hayan confiado en mí y además me gané la Beca para Deportistas de Alto Rendimiento. La verdad es que ha ido mejorando un poco, pero es un tema complicado.
- ¿Qué consejos daría a un niño o a una niña que quiere comenzar a practicar este deporte?
- Que hay que tener mucha paciencia, se aprende de a poco, pero es una disciplina muy entretenida y que, a medida que uno le va agarrando el gusto, lo pasa bien. La idea es que los chicos se motiven a practicarlo.
"En la región hay un par de parques en donde andar, pero no se parece en nada a los que tiene Santiago".
21 de octubre comenzará la competencia de skateboarding en los Juegos Panamericanos 2023.
"