"A la alcaldesa se le presentaron los problemas del colector en mayo y se le pidió que fiscalizara al DOM"
Una década centrado en la defensa del campo dunar de Concón lleva el abogado Gabriel Muñoz, integrante del movimiento Duna Viva -compuesto por la Corporación Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultura de Viña del Mar y la Fundación Yarur Bascuán-, cuyas críticas por las emergenias ocurridas en la avenida Costa de Montemar de Reñaca, donde con menos de un mes de diferencia la lluvia provocó dos socavones, separados por 100 metros, que afectaron directamente a tres edificios del sector: Kandinsky, Miramar Reñaca 1 y 2, y Santorini Norte, han levantado polvareda y reacciones oficiales.
Convencido de que en lo ocurrido hay responsabilidades compartidas y transversales, Muñoz recalca que el problema del colector se sabía de antes y habría sido informado a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti. Además, hace un llamado a poner atención a la sociedad urbanizadora de las dunas, Reconsa, que es propietaria del campo dunar, y al otorgamiento de los permisos de edificación y recepción de los inmuebles en zona de riesgo.
- ¿Desde lo jurídico, cómo ha sido el trabajo desplegado tras la ocurrencia de los dos socavones en menos de un mes?
- Duna Viva se puso en alerta desde el primer deslizamiento, desde el 10 de agosto. En ese primer deslizamiento nuestro técnico fue a la primera foto y ya veíamos la posibilidad de un colapso. En esa fecha nos llamó la atención que el colector estaba ubicado dentro del campo dunar de Concón. Recolectamos información que nos dio cuenta que el colector no estaba conectado antes del socavón y que había una falta de cuidado de él. Entonces, comenzamos a reconstruir la historia del campo dunar en el triángulo de la biodiversidad que confluyen Roca Oceánica y hotel Punta Piqueros. Entonces, hemos construido una base jurisprudencial para defender el campo dunar. El trabajo desde lo jurídico no es de la noche a la mañana, tiene 10 años y ejemplo de eso es que el primer fallo de la Corte que se asocia el permiso ambiental al permiso de edificación es Punta Piqueros, en 2013, cuando la Corte Suprema declara nulo los permisos de edificación por no tener un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) previo, por tanto, esto no es una construcción jurídica del 2019 sino que es mucho antes, del 2013.
- ¿Hubo una advertencia?
- Sí, lo primero que tratamos que decir es que cualquier arreglo de ese colector sobre el campo dunar requería , sin duda, una pertinencia ambiental aun cuando fuera una obra menor, porque ya teníamos el caso de las obras menores de la Roca Oceánica que era un sitio protegido, estaban los antecedentes de que cualquier arreglo requería una pertinencia, por lo menos, y ya después el 23 de agosto fue todo cuesta abajo, se había dicho esto por "Duna Viva" en la Corte Suprema el 2019 en el caso por la calle Cornisa, y ahí están los fallos por Reconsa y Vimac, que sale está situación de presunto colapso del campo dunar con afectación grave e irremediable bajo escenarios adversos como el de lluvia, que fue lo que pasó. Esto se hizo visible, lamentablemente pasó y pasó de esta manera, con una grave afectación a nuestro campo dunar.
- ¿Cómo ve el rol de las autoridades en la emergencia? ¿Hay un desconocimiento del territorio donde se está trabajando?
- A mí me llama mucho la atención la inconsistencia y desconocimiento de las autoridades y además de cierto grado de abuso de las constructoras inmobiliarias que han depredado el campo dunar de Concón. Aquí estamos centrados en lo que dice relación con el colector que fue, evidentemente, la causa principal del primer socavón y el segundo socavón no cabe duda que son las obras de mitigación y reparación cometiendo los mismos errores que en el colector original. Es más, creo que el segundo socavón tienen nombre y apellido. En el primer socavón, la ministra (Jéssica López, del MOP) asumió responsabilidades, pero acá nadie se ha preguntado ¿quién hizo la urbanización de calle Costas de Montemar en el 2004 o 2005? La hizo Reconsa, que entrega el colector al Ministerio de Obras Públicas que recibe un colector con una tubería que pasaba sobre el campo dunar, hay un error grave del MOP. Pero quién urbaniza para lotear es Reconsa, es el mismo modo utilizado en la calle Cornisa, donde se detuvo la urbanización y loteo por no tener permiso ambiental. En esto no hay que dejar de lado Concón.
Responsabilidades
- ¿Dónde apuntarían las responsabilidades?
- Hay una inmobiliaria que urbaniza, que es Reconsa; hay una empresa, Besalco, que construye; hay una Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, que recibe el colector, y hay también alguien que dio los permisos de edificación y también hay una persona que recibió la calle de Costas de Montemar, estás últimas dos por el director de Obras de la Municipalidad de Viña del Mar, Julio Ventura. Se recibe la calle, se recibe el colector y luego nos encontramos con el desastre de haber construido en la zona de amortiguación que está gravada en el Plan de Manejo de las dunas del gobierno de Piñera. La definición de los posibles responsables está clara, pero hay un punto no menor.
- ¿Cuál?
- Duna Viva a la actual administración, a la alcaldesa Ripamonti, le presentó todos estos problemas del colector desde mayo. Se le pidió que fiscalizara al director de obras municipales ya en mayo de este año y por lo tanto creemos que hay una verdadera incoherencia de lo que hemos pedido y lo que se dice.
- ¿Qué le parece que la alcaldesa acusara negligencia del DOM?
- Nosotros presentamos dos acciones inmediatamente posteriores al socavón uno. Una demanda de daño ambiental donde pedimos a la alcaldesa que la presentará y sino lo vamos a presentar nosotros subrrogándonos a que lo debería haber presentado ella. Eso también lo vamos a hacer por Concón. Desde mayo se habían detectado las irregulares que al parecer por las declaraciones de la alcaldesa tienen características de delito, no le correspondía a Duna Viva hacer la denuncia a la Contraloría sino al municipio que conocía todo desde mayo. La alcaldesa tenía la obligación de hacerlo y al no hacerlo, se pone del mismo lado del director de Obras. Hay incoherencias. La alcaldesa ha tenido y también el alcalde de Concón (Freddy Ramírez) han tenido las acciones jurídicas, administrativas y ambientales para ejercerlas aquí y ahora.A nosotros la Contraloría nos respondió y hay investigación. Aquí no es sólo la responsabilidad del Mop que se autoinculpó del colector sino también de quién urbanizó y construyó en mayor y menor medida, y en el caso del segundo socavón tienen nombre y apellido, el MOP.
- ¿Responsabilidades compartidas?
-Sí, son cuatro o cinco responsables y a todos se les debería demandar con mayor o menor grado de responsabilidad. Acá igual la institucionalidad ambiental falló porque no pusieron luces al Santuario dunar desde su origen y no solo al área, sino que también a la zona de amortiguación.
- ¿Cómo ve la situación de inhabitabilidad de los edificios?
- He dicho con claridad que la inhabitabilidad requiere un informe previo del director de Obras, pero jamás la decisión la toma él, la toma la alcaldesa Macarena Ripamonti. Recién pudimos conocer el decreto alcaldicio del 31 de agosto; si yo fuera propietario me llamaría profundamente la atención que esa inhabitabilidad no se me había notificado. Hubo un momento en que nadie sabía de ese decreto, me llama mucho la atención la fecha del decreto. Si estaba declarada en el segundo socavón no debería haber habido nadie, pero el decreto se supo después.
"He dicho con claridad que la inhabitabilidad requiere un informe previo del director de Obras, pero jamás la decisión la toma él, la toma la alcaldesa Macarena Ripamonti". "Desde mayo se habían detectado las irregulares (...), no le correspondía a Duna Viva hacer la denuncia a la Contraloría sino al municipio que conocía todo desde mayo".