Crean sistema de alerta temprana de tsunamis por inteligencia artificial y que reduce tiempo
TECNOLOGÍA. De implementarse, podría utilizar los actuales sensores de monitoreo sísmico en las costas nacionales y se podría dar aviso en un lapso menor al que actualmente permite el sistema que usan los organismos estatales.
Investigadores chilenos, bajo la dirección del profesor Néstor Becerra Yoma, Ph.D., del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, trabajaron en un avance revolucionario en la prevención de desastres naturales mediante la aplicación de Inteligencia Artificial (IA), .desarrollando una tecnología de vanguardia que permite implementar una alerta temprana capaz de caracterizar al instante los terremotos y evaluar el riesgo potencial e inmediato de un tsunami en las costas nacionales.
Esta innovador avance científico promete proporcionar una protección sin precedentes a las comunidades costeras, anticipando posibles amenazas y brindando un valioso tiempo de reacción para la toma de decisiones cruciales en situaciones de emergencia.
Según lo indicado por diversos expertos nacionales, existe una preocupación latente de que en algún momento ocurra un megaterremoto acompañado de un devastador tsunami en la costa de la zona central del país. Aunque no se puede afirmar con certeza cuándo sucederá, los especialistas basan sus conclusiones en minuciosos estudios de los registros geológicos, los cuales señalan que nos encontramos en el rango de tiempo de recurrencia para un sismo de magnitud 9 o superior, similar al que impactó Valparaíso en 1730.
Ventajas del sistema
Ante esta inminente posibilidad, el desarrollo de un sistema de alerta temprana con inteligencia artificial por parte de investigadores de la Universidad de Chile adquiere una relevancia crítica para la prevención y protección de las comunidades costeras en la región.
Al respecto, Becerra explicó que "en la actualidad una vez ocurrido un sismo en las costas chilenas, el Centro Sismológico Nacional cuenta con un tiempo de cinco minutos para realizar una publicación inicial sobre la información del terremoto -magnitud- y unos 20 minutos para la publicación final. Se precisa que al menos diez estaciones registren el sismo para entregar una información exacta, además de intevención humana, para levantar una alerta.
En ese contexto, el investigador destacó que "ahora, con la nueva tecnología, solo se necesita que una estación de monitoreo, la más cercana o la primera a observar el sismo, lo reconozca, para caracterizar inmediatamente el terremoto y determinar el riesgo potencial de tsunami, ahorrando minutos valiosos que podrían salvar vidas".
"seríamos pioneros"
Asimismo, resaltó que "hasta ahora, seríamos pioneros en abordar la caracterización de sismos de gran magnitud potencialmente tsunamigénicos y la determinación de su epicentro utilizando únicamente una estación de monitoreo. Este logro marcaría un avance sin precedentes en el campo de la sismología, brindando nuevas perspectivas para una detección más precisa y oportuna de eventos sísmicos de alta intensidad".
En la actualidad, para confirmar la eficacia de la investigación se requiere integrarlo a la plataforma del Centro Sismólogico Nacional (CSN) de modo automático, además de un periodo de marcha blanca. "Nosotros como investigadores estamos a la espera de una propuesta que postulamos a Fondef para llevar a cabo las actividades donde participarían como patrocinantes Senapred y el Shoa. Este primer proyecto ya concluyó este año, con la participación del CSN, Senapred y Sernageomin" puntualizó Becerra.
El académico hizo notar que "en el caso particular de la Región de Valparaíso, una región costera densamente poblada, también existe la posibilidad de enfrentar terremotos con características de tsunami. Por consiguiente, la implementación de esta tecnología conllevaría una aceleración en la capacidad de reacción tanto de las autoridades como de la población frente a la inminencia de un tsunami. En cuestión de segundos después de un sismo ser detectado por la primera estación sismológica del continente, sería posible determinar de manera rápida si es necesario evacuar la costa debido a este fenómeno natural.".
Con respecto a una eventual implementación del sistema, precisó que "se aprovecharán los sensores existentes a lo largo de las costas chilenas".
Es crucial alertar a tiempo
Por su parte, el profesor Marco Cisternas, académico del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), destacó que "es bueno buscar sistemas que simplifiquen el dar la alerta de tsunami, y que al final se logre el objetivo que es llegar a la población con la alarma en un tiempo menor. Eso es válido para cualquier otro sistema que se pueda proponer, es decir, la búsqueda, a través de métodos científicos, de sistemas para disminuir los tiempos de alerta ante tsunami es importante".
Aquello, precisó, cobra relevancia "especialmente en Chile, porque por las características de nuestra zona de subducción, la costa chilena está muy cerca de la zona donde se generan los tsunamis, entonces tenemos poco tiempo. Por ejemplo en Japón, la zona donde se generan los tsunami está mucho más lejos de la costa, y por lo tanto, tienen más tiempo. Entonces cualquier sistema que permita disminuir los tiempos de alerta ala población, mejor".
No obstante, advirtió que "la mejor forma de elegir el sistema con que nos vamos a quedar es a través de la prueba, es decir, tienen que hacerse pruebas reales, no teóricas".
Zonas más vulnerables
Consultado sobre cuáles son los puntos más vulnerables de la Región de Valparaíso ante un tsunami, Cisternas indicó que el barrio Almendral de Valparaíso, que se inundó en 1730, es muy distinto al de esa época, "hoy tiene el Congreso Nacional, terminal de buses, escuelas, hospitales, es decir, la vulnerabilidad ha cambiado, la exposición de las personas y de la infraestructura se ha multiplicado exponencialmente, y ese es el problema. Claramente, en nuestro caso es la planicie del Almendral, en Valparaíso, y la planicie del estero Marga Marga, es decir, la parte baja de Viña del Mar".
En ese sentido, recordó que "el 2010 el tsunami se metió principalmente por los esteros", por lo que el Marga Marga "es una entrada de un futuro tsunami a la ciudad, y entonces tenemos que la planicie de Viña del Mar tiene más o menos unos cinco metros de altura con respecto al nivel del mar, en promedio, entonces si tú tienes un tsunami de 7 a 8 metros, ya tendría una inundación de unos 2 metros en toda la planicie. Y sectores de Reñaca, por supuesto, donde también hay un estero".
"La implementación de esta tecnología conllevaría una aceleración en la capacidad de reacción".
Néstor Becerra, Investigador de la U. de Chile a cargo del proyecto
"La costa chilena está muy cerca de la zona donde se generan los tsunamis, entonces tenemos poco tiempo".
Marco Cisternas, Académico del Instituto de, Geografía de la PUCV
10 estaciones de monitoreo deben registrar un sismo para dar información exacta. Con la IA sólo una.