Correo
Vestimenda presidencial
El Presidente presume de usar tenidas casuales siempre sin corbata por dos razones: una estética y la otra como reacción frente a "un ánimo de disciplinamiento y homogenización de parte de una élite muy cerrada y muy parecida entre sí". Jaime Bassa se justificó en su oportunidad ante la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados por presentarse sin chaqueta ni corbata diciendo "soy abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor en derecho de la Universidad de Barcelona, magíster en Derecho de la Universidad de Chile, magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso. No sé si la corbata agrega algo a lo que tengo que decir". Y hasta el actual alcalde de Valparaíso se dio tiempo en 2019 para ironizar diciendo: "¡Supina ignorancia la de esa ultraderecha que cree que la dignidad va en la vestimenta!". Tres ejemplos según los cuales la autonomía vendría a ser el único criterio para determinar qué ropa hemos de portar, no importando la circunstancia, o bien que el atuendo carece de relevancia, o que las formas son patrimonio de la ultraderecha, olvidando que la vestimenta, yendo mucho más allá de su valor de autoafirmación estética y personal, es también parte de las tradiciones institucionales y un favorecedor de la convivencia en la medida que promueve una recíproca cortesía con los demás subordinando los intereses particulares.
Es por lo demás un error creer que todas las reglas del vestir son puramente arbitrarias u obedecen a la imposición de las élites. Antes bien, ellas derivan de un lento proceso de decantación histórico que ha precipitado en una serie de costumbres que nos colocan frente a nuestro pasado y de paso se conectan con el prestigio de los lugares e instituciones.
Lamentablemente, el modo desaprensivo de encarar la vestimenta representa el adiós a una constelación de valores que han sido sometidos a una deconstrucción implacable donde en nombre de la libertad personal se busca transgredir todos los códigos clásicos dando paso al "no importa cómo te vistas", y donde los individuos se han vuelto simbólicamente mudos y el idioma del espíritu ya no aspira a ser universal.
Así como el victimismo ha ido reemplazando a la capacidad de enfrentar la adversidad y la corrección política al sentido del humor, de la misma manera la incontinencia emocional y el culto sin límites a la espontaneidad parecieran estar reemplazando a la templanza y al autocontrol, de modo que si antaño el dominio de sí se expresaba en la elección cuidadosa del atuendo, ello más parece ahora sinónimo de inquisición o de castración emocional. Y no hay duda en cuanto a que reivindicar la libertad y la autonomía individual parece ser un camino correcto, pero ello a condición de no olvidar que el marco que preside nuestro actuar es también el de una sociedad que debiese aspirar al bien común, cultivando la belleza, el cuidado en la relación con los demás y el respeto por la tradición institucional.
Rodrigo Díaz Yubero
Responsabilidades
Los edificios cercanos a los socavones han sido grandes proveedores de recursos para el Estado, partiendo por los permisos de construcción y los tributos que pagaron las constructoras e inmobiliarias, a lo cual se debe sumar el impuesto de timbres y estampillas de los créditos inmobiliarios, para poner la guinda de la torta con el jugoso cobro de las contribuciones de bienes raíces. Hasta agosto, todo fue un buen negocio, pues a nadie le incomodó. Era todo legal y en regla.
Hay una cuota de responsabilidad no menor de parte del Estado y que debe asumir no con amenazas de demolición, caza de brujas a funcionarios o argumentos como que no se debieron autorizar los permisos o que fue un oscuro negocio. "A lo hecho, pecho" dice el refrán popular.
Michael J. Heavey
Brecha de ingresos
Diversos estudios dan cuenta del aumento de la brecha de ingresos laborales en desmedro de las mujeres. Esto se corrobora con la precariedad de las ocupaciones que tienen parte de ellas, con mayor informalidad que los hombres y relacionadas con microemprendimientos de subsistencia.
La rigidez del mercado laboral contribuye a este fenómeno, perjudicando la mayor incorporación de mujeres al trabajo formal y desincentiva su contratación, a través de una discriminación positiva que termina por perjudicar su acceso a un empleo decente. La política de paridad de género y contratación igualitaria del sector público parece no tener su correlato en el privado.
Las empresas que sostienen el trabajo formal y de calidad actúan técnicamente acorde a principios de eficiencia y eficacia. Si analizamos esto según género, la productividad de las mujeres es muy similar a la de los hombres y, en algunas actividades, es mayor. Sin embargo, el costo de contratación de las mujeres es más alta que la de los hombres. Esto, paradójicamente, lo provoca el mismo Estado con normativas legales que pretenden protegerlas, pero que finalmente las conducen a la informalidad.
Dr. Guillermo Riquelme Académico U. Autónoma de Chile
Redes de contacto
Entendidas como el conjunto de individuos con los cuales existe una relación profesional o personal, las redes de contacto son en la actualidad un elemento esencial en la búsqueda de trabajo. Más allá de enviar currículums o postular en línea, el hecho de establecer y mantener relaciones profesionales o personales sólidas puede marcar una diferencia entre encontrar el empleo deseado y quedarse rezagado.
Entre los motivos por los cuales las redes de contacto son de gran importancia al momento de reinsertarse en el mercado laboral, destacan una mayor orientación, pues pueden entregar consejos o información valiosa sobre la industria, la empresa y la cultura laboral de una organización determinada; referencias laborales, clave en la mayoría de los procesos de selección; oportunidades privadas, dado que muchas ofertas laborales no son publicadas de manera abierta por las organizaciones; aprendizaje y desarrollo profesional, debido a que las conexiones también pueden servir como mentores de los que se puede aprender; multiplicidad de oportunidades, porque mientras más contactos tenga la red de un individuo, más diversas serán las oportunidades que pueda descubrir; y soporte emocional, ya que buscar trabajo puede resultar, a veces, un proceso desafiante, estresante y agotador. Entonces, la red de contactos de un individuo puede darle apoyo emocional y motivarlo en los momentos difíciles.
Hoy es fundamental cultivar y mantener vínculos profesionales a lo largo de la carrera en el mundo del trabajo. Destinar tiempo y esfuerzo en formar y conservar una red de contactos puede ser una inversión muy valiosa para el futuro profesional de un individuo.
Claudio Oyarzún Fracei Gerente general de HumanNet