Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Preocupación por anuncio de veto total a ley de usurpaciones

CONGRESO. Que el proyecto aprobado por Parlamento tenga posibilidad de legítima defensa privilegiada molesta al Gobierno. Oposición se resiste a un cambio total.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Tras diversos trascendidos en los que se aseguró que el Ejecutivo está preparando un veto para sustituir totalmente la ley de usurpaciones recientemente aprobada por el Congreso, finalmente Chile Vamos consiguió una mesa de trabajo con la ministra del Interior, Carolina Tohá, para discutir los alcances de las modificaciones al proyecto.

"El Gobierno quiere ingresar en los próximos días el proyecto de usurpaciones que fue aprobado por amplia mayoría en el Congreso. Es decir, quiere reemplazar la voluntad del Congreso y gobernar por veto, lo que es profundamente antidemocrático", aseguró el diputado Andrés Longton, de Renovación Nacional.

Quien realizó las gestiones para concretar la mesa de trabajo con el Gobierno, el senador y presidente de la Comisión de Seguridad, Felipe Kast, lamentó que "a pesar del llamado de las víctimas que pedían una ley para restituir sus bienes usurpados y protegerse de las mafias que hoy lucran con las tomas, el Gobierno haya persistido en su idea de vetar el proyecto".

Por esa razón, agregó el legislador, se acordó "con la ministra del Interior un diálogo, a través de una mesa de trabajo, para analizar los cambios que el Ejecutivo quiere introducir, asegurándonos que no se toque el corazón del proyecto ni que quedemos sin ley, en el caso de que se rechazara la propuesta de veto".

Ley democrática

Andrés Longton hizo un llamado a respetar la soberanía del Congreso que aprobó por mayoría el proyecto: "El Ejecutivo está en su derecho de vetar la ley, pero no de dejar en el desamparo a quienes sufren diariamente este flagelo", advirtió.

Su par Andrés Celis también mostró preocupación de "que la corrección de algunos artículos de la democráticamente aprobada ley de usurpaciones que va a realizar el Gobierno termine desvirtuándola y convirtiéndola solamente en un saludo a la bandera".

Cree que sería "un grave error que al Gobierno le va a pasar la cuenta cuando conversemos sobre la reforma previsional y el pacto fiscal". Una vez más, criticó Celis, "los más afectados son los chilenos que necesitan de un gobierno de parte de la víctimas y no de los violentistas".

Derecho a la defensa

Sobre la posibilidad de que el Ejecutivo modifique la ley, la parlamentaria republicana Chiara Barchiesi se pregunta "¿de qué puede servir una ley de usurpaciones si esta beneficia a los usurpadores? Seamos claros, a los usurpadores no les importa la ley, porque saben que al tomarse un terreno van a pasar años litigando ante la justicia".

Para la diputada, "si alguien se mete a tu casa sin tu permiso, tienes derecho a defender tu hogar y eso también es parte de una defensa legítima".

Opinión de abogado

Por su parte, Enrique Sanhueza, abogado de los propietarios afectados por la toma "18 de octubre", de Villa Alemana, si bien reconoce que "existe la vía jurídica para lograr una orden de desalojo, esta es ineficaz en atención a los largos periodos de espera por parte de los propietarios".

Por esa razón, considera "necesario y esencial establecer la flagrancia permanente - tal como lo establece la ley aprobada en el Congreso Nacional-, en cuanto facilita la detención inmediata de los ocupantes, que es la vía más eficaz para repeler la usurpación y lograr restituir o recuperar la propiedad, a diferencia de los cinco años de espera del escenario actual".

"El Ejecutivo está en su derecho de vetar la ley, pero no de dejar en el desamparo a quienes sufren diariamente este flagelo".

Andrés Longton, Diputado (RN)

"Si alguien se mete a tu casa sin tu permiso, tienes derecho a defender tu hogar".

Chiara Barchiesi, Diputada (Partido Republicano)

Esperó casi un año para recibir un trasplante cardíaco

SALUD. Serenense se convirtió en la segunda intervención de este tipo en lo que va de este 2023 en el Hospital Fricke.
E-mail Compartir

El Programa de Cardiopatía Terminal y Trasplante Cardíaco del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, concretó la segunda intervención de este año, la que permitió darle una nueva esperanza de vida a un serenense que esperó casi un año para recibir el vital órgano.

Se trata de Íbero Flores, de 55 años, quien "tenía una cardiopatía terminal y su única opción, su única alternativa, era realizar un trasplante cardíaco", indicó el jefe de Cirugía Cardiovascular y del citado programa de trasplante, Dr. Ernesto Aránguiz.

"Con la generosidad que nosotros siempre agradecemos, de una persona que fue un donante en Santiago, pudimos entregarle esta nueva oportunidad que para él ha sido muy afortunada en todo sentido. Ha tenido una muy buena evolución y eso implica que probablemente esté muy próximo al alta", agregó el especialista.

Flores, cuya insuficiencia cardíaca fue diagnosticada en 2013, agradeció la atención brindada en el recinto de salud, centro de referencia de toda la zona centro-norte para este tipo de intervenciones, destacando que "se han portado excelente conmigo, preocupados día y noche". A su vez, añadió que "todos tenemos una oportunidad y hay que saberla aprovechar nomás. Y si te dan una nueva oportunidad, quien tiene esa opción de dártela es bienvenido".

Con esta intervención, el Programa de Cardiopatía Terminal y Trasplante Cardíaco del centro asistencial viñamarino cumplió 25 años, sumando en este tiempo más de 130 trasplantes a cargo de un equipo "consolidado, que tiene mucha experiencia y con muy buenos resultados", subrayó el director del Hospital Gustavo Fricke, José Luis Moya.

25 años cumple este año el Programa de Cardiopatía Terminal y Trasplante Cardíaco del Hospital Fricke.

Flores pide excluir a pescadores del impuesto específico a combustibles

CONGRESO. Parlamentaria RN solicita al Gobierno retomar la entrega del bono por mes de veda biológica.
E-mail Compartir

La actividad pesquera ha enfrentado una serie de dificultades los últimos años. Desde el 2001 que los pescadores de la región no vivían una situación tan dramática en términos productivos y financieros. Actualmente llevan tres meses sin poder realizar su labor y a esto se les suma septiembre producto de la veda biológica de la merluza, sufriendo un inmenso perjuicio económico. Ante ello, la diputada Camila Flores (RN) presentó un proyecto con una serie de medidas para amortizar la difícil situación económica que afecta a los pescadores del país.

Se busca incorporar a la pesca dentro de las actividades productivas que cuentan con mecanismos de devolución o recuperación del Impuesto Específico a los Combustibles, por considerarlo "una legítima demanda de los pescadores de la zona que día a día utilizan sus embarcaciones cuyos motores requieren de combustible para poder funcionar", resaltó la legisladora.

"Necesitamos que el Estado los ayude, así como se hizo en el año 2014, donde se les entregó una bonificación para poder palear a lo menos en parte el grave daño que les provoca a ellos y a sus familias no tener recursos durante el mes de la veda biológica, pero además es fundamental que se implementen medidas permanentes que les permitan un alivio a sus bolillos, como eximirlos de este pago de impuesto específico a los combustibles", expuso la parlamentaria por el Distrito 6.

Recalcó que esta propuesta legislativa se basa en "la desigualdad que existe respecto de otras actividades productivas que sí cuentan con este mecanismo, como por ejemplo empresas constructoras, de transportes ferroviarios y de carga, entre otras".