Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mil Tambores volverá a pasar por el centro de Valparaíso

CARNAVAL. El evento regresará el próximo fin de semana y reunirá a 100 comparsas y más de 7 mil artistas. Oposición mira con recelo la actividad.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Este próximo 30 de septiembre y 1 de octubre se realizará una nueva edición del carnaval Mil Tambores, evento que año a año reúne a comparsas, batuqueros, bailarines y artistas en la Ciudad Puerto.

Este jueves, en la plaza Waddington, se realizó el lanzamiento del evento que nació en 1999 y que para esta edición espera poder volver a desarrollarse en el centro de Valparaíso. Esto, luego de que la actividad, apuntada por vecinos y autoridades debido a las negativas externalidades que genera, fuera desplazada en 2022 hasta la avenida Altamirano.

Para esta versión, el carnaval promete hacer desfilar a más 100 organizaciones carnavaleras de 60 comunas de todo el país y representantes de países vecinos, reuniendo a un total de 7 mil artistas que desfilarán por las calles porteñas.

Sin embargo, la novedad es que para la presente edición el desfile principal pretende volver al centro de la ciudad, con un recorrido que se iniciará en Plaza Sotomayor a las 13.00 horas del domingo, finalizando en el Parque Italia.

Cuestionamientos

Aunque la fiesta porteña promete traer música y colores, también provoca malestar en habitantes de la Ciudad Puerto, puesto que la actividad trae consigo externalidades negativas, como gran cantidad de basura en las calles, la presencia de personas bebiendo alcohol en la vía pública y diversas incivilidades que afectan a distintos sectores residenciales.

El concejal Dante Iturrieta (UDI) sostiene que "el festival de los Mil Tambores siempre ha traído reparos negativos con respecto a su realización. Es lamentable que vuelva al centro de la ciudad, porque si bien es cierto que las murgas o las comparsas que la integran no tienen la culpa, lo externo es lo que hoy complejiza la situación. La alcaldía debe solicitar que se tomen todos los resguardos necesarios".

En tanto, el diputado Andrés Celis (RN) sostuvo que "si bien no estoy de acuerdo con que se prohíban este tipo de carnavales, creo que la organización del evento debe asegurar un protocolo para regular esta actividad masiva y, de no ser así, este no debería ser realizado".

Desde otra vereda, la concejala Camila Nieto (CS) dijo que "como porteña me alegra que la ciudad se vista de colores, música y carnaval" y llamó a los visitantes a "disfrutar responsablemente, cuidando la ciudad que los acoge, porque las calles de Valparaíso no son baños ni basureros".

Labor municipal

Consultados por este Diario, desde el municipio porteño indicaron que este año no patrocinarán el evento; sin embargo, "como cada vez que se realiza, existe un compromiso con el aseo y cuidado de nuestra ciudad, por lo que contaremos con un operativo especial para su limpieza, además de contar con baños químicos para esos días".

En tanto, la Delegación Presidencial Regional detalló que este lunes se realizará una reunión de coordinación con "todas las entidades involucradas para analizar la solicitud de permiso" requerido por el evento Mil Tambores.

"Hago un llamado a disfrutar responsablemente, (...) porque las calles de Valparaíso no son baños ni basureros".

Camila Nieto, Concejala (CS)

"Si bien es cierto que las murgas o comparsas no tienen la culpa, lo externo es lo que complejiza la situación".

Dante Iturrieta, Concejal (UDI)

Alcaldes discrepan por exención de pago de contribuciones

PROCESO CONSTITUCIONAL. Norma elimina tributo para la primera vivienda.
E-mail Compartir

La norma aprobada este jueves en el Consejo Constitucional, que exime del pago de contribuciones a la primera vivienda, generó dispares reacciones entre alcaldes de la Región de Valparaíso.

Para el jefe comunal de Zapallar, Gustavo Alessandri, presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, "es un acto de justicia social para la castigada clase media chilena. Sé que las contribuciones son un impuesto importante para los municipios que tienen menos recursos, pero esta es una iniciativa que se aplicaría de forma gradual y que deber ser sustentada con un Estado que dé certezas y haga uso de todas las herramientas con que cuenta para compensar a las municipalidades, como por ejemplo con fiscalizaciones más robustas para frenar todo tipo de evasiones".

"un tremendo retroceso"

Para el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, la norma "representa para la gran mayoría de los municipios del país un tremendo retroceso en términos de financiamiento municipal. No olvidemos que gran parte de los impuestos territoriales, prácticamente el 45%, es parte del presupuesto de cada municipalidad de Chile".

Asimismo, recordó que "esta norma sólo beneficia a un 23% de viviendas a nivel nacional, es decir, a la gente con mayor posibilidad de recursos, y lo que está ocurriendo con esta norma es que quitan la posibilidad de una distribución solidaria, justa, que genera principalmente presupuesto que se ocupa para administración municipal, para obras, para seguridad vial, para ayudas sociales, etcétera".

Por su parte, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, planteó que "afectará una serie de servicios fundamentales para la ciudadanía. Además, no debiera consagrarse en la Constitución, porque si se busca ayudar a contribuyentes, estas debieran ser materias de ley que puedan ser legisladas por el Congreso de la nación a partir de iniciativas populares de ley o del mismo Ejecutivo, y de eso hasta ahora no se ha dicho nada".

"desfinancia"

En esa línea, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, advirtió que "esta enmienda desfinancia a un número importante de las municipalidades del país por su afectación al Fondo Común Municipal (FCM), fuente crucial de ingresos de hasta un 90% de algunas comunas en Chile. Las contribuciones representan el 60% de los ingresos del FCM".

En tanto, el alcalde de Limache, Daniel Morales, recordó que "el impuesto territorial es uno de los pilares sobre los cuales se construye el ingreso municipal y se establece el presupuesto municipal. (...) Si el impuesto territorial es derogado, nosotros necesitamos no una compensación, sino que un reemplazo del impuesto territorial, porque la compensación significa un apoyo, una ayuda, pero no significa igualar cifras. Si nosotros perdemos los ingresos que tienen ese carácter de constante, los municipios corren el riesgo de ser desfinanciados y no poder desarrollar sus planes y proyectos de desarrollo comunal de manera adecuada".

Colmed en alerta por eventual salida de la subdirectora médica del SSVSA

VALPARAÍSO. Presidente del gremio local dijo que sería una acción "lamentable" la remoción de la doctora Loreto Vent.
E-mail Compartir

Preocupación existe en el Colegio Médico (Colmed) regional por la eventual salida de la doctora Loreto Vent como titular de la Subdirección Médica del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA), cargo que asumió en enero de este año, un mes después de la llegada como director del servicio de Fernando Olmedo, quien finalmente fue removido en julio pasado por el Ministerio de Salud.

Si bien desde comunicaciones del SSVSA descartaron que se haya solicitado la renuncia de Vent, puntualizando que no hay información al respecto, el presidente del Colmed regional, Luis Ignacio de la Torre, manifestó que sería "lamentable la posible salida de la doctora", por cuanto "ha logrado generar espacios de consenso con los subdirectores médicos y directores de los distintos hospitales de la red".

Por ello, y ante este eventual escenario, el facultativo indicó que "el Colegio Médico se manifiesta no sólo en estado de alerta, sino que nos vamos a movilizar en torno a lo que está pasando".