"Parte de las cosas que queremos hacer es mirar hacia el futuro y que esto no vuelva a suceder"
Con la convicción de desarrollar una mirada integral y renovada que aborde todo el territorio, tanto urbano como rural, el Gobierno dio a conocer hace unos días el nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), entidad que tendrá como desafío impulsar una planificación que atienda las particularidades de los distintos lugares del país.
"Se trata de mirar de una manera más integral los territorios precisamente por los problemas que estamos viviendo hoy en día en términos de cambio climático, riesgos ambientales y otros", explica la presidenta de la entidad, Paola Jirón.
-Este consejo va a tener una mirada regional.
-Claro, habrá consejos en todas las regiones y sobre todo porque en cada territorio hay problemáticas muy distintas. Entonces cualquier cosa que nosotros podamos pensar desde Santiago no necesariamente les calza a lo que están viviendo en otras zonas del país. Por eso en cada región vamos a empezar a ver cómo se constituyen estos consejos para que tengan una pertinencia regional.
-Cómo ha visto todo este tema de los socavones en las dunas y sus consecuencias. Si este Consejo hubiera existido hace unos 20 años quizás no estaríamos hablando de ello o se le habría dado otra mirada.
- Creo que lo que nosotros estamos tratando de pensar es cómo mirar integralmente los territorios. Hoy en día estamos hablando de cambio climático y todas estas zonas de riesgo implican nuevas variables que antes no estaban presentes, nuevas metodologías, nuevas problemáticas, nueva información que antes no teníamos disponible. Entonces parte de lo que nosotros queremos es mirar a futuro y que esto no vuelva a suceder. Pensar cómo planificamos estos territorios con toda esta complejidad que estamos viviendo hoy en día. Por eso te digo, hace 10 años cuando se formuló la política nacional desarrollo urbano estas temáticas de cambio climático no eran centrales y hoy sí lo son.
- ¿Qué les pidió el Presidente de la República?
- Lo que nos pidió fue poner el ojo en eso. Poner esto en el centro de la discusión y por qué esto probablemente va a modificar formas de pensar los territorios, de planificarlos, de ordenarlos (...) Así que claro, nos implica un desafío mayor porque hay más actores, hay más lenguajes, hay más formas de mirar que quizás hace unos años.
- En ese sentido que opina de la construcción en los bordes costeros, que ha sido un tema muy debatido en la región.
- Lo que nosotros estamos viendo ahora que quizás se conoce mejor sobre estas zonas de riesgo, es que el cambio climático puede generar, con el derretimiento de los hielos, un aumento en el nivel del mar, Entonces, probablemente zonas que antes no eran problemáticas hoy en día lo van a hacer. Son cambios muy rápidos que estamos viviendo como sociedad, como territorio, y lo que nosotros podemos pensar es como incorporar estas nuevas miradas en los bordes costeros, en zonas de inundación que van a tener problemas. Eso debiese ser uno de los principales ejes de la planificación territorial a futuro. Eran menos variables las que se tenían en consideración antes.
-En ese contexto cuánta gente vive en el país en zonas de riesgo de tsunami.
- Con los datos del sistema de información de Desarrollo Urbano que tenemos en el Consejo hay más de 470 mil personas que están habitando en zonas de riesgo que se van a ver afectadas. En el caso de la región son cerca de 52.000.
- Lo mismo vale para las construcciones en las cuencas de los ríos o quebradas.
- Hay muchas territorios y áreas en los bordes, pero también hay otros lugares que hoy en día son zonas de riesgo que no pueden ser habitadas, porque además los fenómenos climáticos que estamos viviendo parece que van a ser más recurrentes (...) hay que mirar las lluvias de este año. Dejó de llover 12 o 14 años y de repente pasa esto y no podemos estar parchando todo el rato. Creo que hay que tener visiones mucho más adelantadas, mucho más planificadas sobre dónde y cómo podemos habitar.
- Ustedes como consejo van a tener algún poder fiscalizador.
- Eso no es parte de lo que nos compete. El Consejo asesora a Presidencia en las políticas que tengan algún impacto territorial, que son hartas, pero no fiscalizamos ni construimos. Ese no es el rol del Consejo, pero sí proporcionaremos información para que se tomen decisiones. Además que en él participan 11 ministerios y eso es algo que también lo hace muy interesante porque ellos son parte de la discusión. A ellos también podemos asesorar, sugerir , discutir, etc.
-Es muy problemático el hecho de que muchos municipios no tengan actualizado sus planes reguladores.
- Es problemático el tiempo que se demora en los estudios en la formulación de los planes reguladores. El ministerio de la Vivienda está muy preocupado por ese tema y la dirección de Desarrollo Urbano tiene un plan para agilizar esa formulación de los planes reguladores porque es urgente tenerlos actualizados precisamente por estos temas que estamos viendo no, que requieren actualizar zonas de riesgo.
"Cualquier cosa que podamos pensar desde Santiago no necesariamente les calza a lo que están viviendo en otras zonas del país". "Creo que hay que tener visiones mucho más adelantadas, mucho más planificadas sobre dónde y cómo podemos habitar".