Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

GNL ingresa a trámite proyecto de hidrógeno verde en zona saturada

MEDIOAMBIENTE. Proyecto por US$30 millones genera críticas de alcalde y organización ambiental.
E-mail Compartir

Sebastián Benfeld Garcés.

Apoco más de un año de que un primer intento fuera rechazado por el Servicio de Evaluación Ambiental, la empresa GNL inició la tramitación un proyecto para la construcción y operación de una planta de generación de hidrógeno verde en la bahía de Quintero.

De acuerdo al Estudio de Evaluación Ambiental elaborado por la firma, la planta se emplazará dentro del predio donde se ubica actualmente la Planta de Regasificación de Gas Natural de GNL Quintero.

La infraestructura tendrá una potencia nominal de generación de hidrógeno de 10 MW y considera una producción de hidrógeno inicial del orden de 660 toneladas al año, con una producción promedio diaria de 1.800 kilogramos al día. La generación del hidrógeno verde se realizará mediante proceso de electrólisis, el cual requiere de agua desmineralizada y electricidad.

El agua requerida por el proyecto, confirma GNL en el documento ingresado a tramitación ambiental, provendrá desde la red de agua potable de Esval, ya existente en las instalaciones del Terminal GNL Quintero.

Respecto de la energía eléctrica que consuma el proceso, el proyecto considera su conexión al Sistema Eléctrico Nacional mediante la construcción de una Línea Eléctrica de Alta Tensión de 110 kV, dentro del Terminal, cuyo trazado irá enterrado desde la subestación eléctrica existente.

El hidrógeno producido en estado gaseoso será sometido a un proceso de compresión para su despacho en camiones y su transporte a los clientes industriales ubicados en la bahía de Quintero-Puchuncaví, Concón y La Calera. La iniciativa contempla una inversión total de US$ 30 millones.

Reacciones

El proyecto no fue bien recibida por la agrupación vecinal Mujeres en Zona de Sacrificio, quienes califican de "una verdadera locura" la idea de instalar otra planta en la zona:

"No entiendo cómo siguen poniendo más empresas aquí", señaló Katta Alonso, presidenta de la agrupación, agregando que a su parecer "es increíble que estén pensando en poner una planta de hidrógeno verde -que sabemos que en su proceso utiliza sustancias explosivas- al lado de GNL , que tiene gas y que el año pasado tuvo un incendio en su muelle por mala manipulación".

El proyecto, que si bien contempla una fuerza inicial de 90 trabajadores para construirse, durante su operación diaria solo requerirá de 10 de ellos, también fue objeto de críticas por parte del alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales (RN), quien duda del aporte del proyecto a la comuna.

"Es muy distinto hablar de que el hidrógeno verde va a beneficiar al país a que va a potenciar y ser un agente que regula y alimenta la energía local", señaló, acusando también al gobierno de no haber tenido diálogo con él previamente sobre esta iniciativa.

"Si nosotros hemos dicho durante más de 60 años que debemos ser escuchados, ¿qué pasa con las autoridades que quieren seguir dando permisos en esta comuna sin ninguna normativa? Yo creo que es de una irresponsabilidad tremenda frente a 60 años de historia de castigo ambiental".

El alcalde de Quintero dijo que necesitaba estudiar el proyecto antes de oponar.

Lo que viene

La iniciativa fue acogida a trámite por la Comisión de Evaluación de Valparaíso tras cumplir con lo establecido en el artículo 31 del Reglamento del SEIA. "Lo que corresponde ahora es que los servicios que tienen algún tipo de relación con el proyecto hagan consultas y observaciones a sus titulares y que esas inquietudes sean respondidas por los titulares del proyecto, proceso que se puede repetir máximo tres veces. Además, por ser un estudio de impacto ambiental, durante su evaluación la ciudadanía tendrá la oportunidad de hacer observaciones respecto al proyecto. Tras ello, la Comisión deberá votar si aprobar o no el proyecto", explicó el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez.

La comisión está compuesta por la delegada presidencial, el director del SEA y seremis de diferentes carteras, quienes no pueden opinar públicamente sobre el proyecto hasta despues de la votación.

En total, la instalación, funcionamiento y cierre de la planta comprende la emisión de más de 21 mil toneladas de MP10 al aire y también el uso de electricidad generada a través de fuentes renovables.

"Le hago un llamado al SEA a que rechace este proyecto porque aquí no se puede poner ni una sola empresa más"

Katta Alonso, Pdta. agrupación vecinal

"Es de una irresponsabilidad tremenda frente a 60 años de historia de castigo ambiental "

Marcos Morales, Alcalde de Puchuncaví

+ 21.000 toneladas de material particulado fino MP10 emitirá el proyecto al aire en caso de ser aprobado.

10 Trabajos estables se derivarán de este proyecto en caso de llegar a ejecutarse.

Buscan formar red macro para atender las endoscopías

SALUD. Hospital Biprovincial quiere ser centro de perfeccionamiento del SSVQ.
E-mail Compartir

Con el objetivo de formar en el mediano plazo una macro red de procedimientos endoscópicos, que mejore la atención de los pacientes que requieren este tipo de intervenciones, el Hospital Biprovincial Quillota Petorca realizó la Primera Jornada de Endoscopía Biliar Avanzada.

La actividad de corte académico, a la cual asistieron profesionales de la red del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, contó con la charla magistral del destacado especialista y formador de muchos endoscopistas chilenos y latinoamericanos, Dr. Claudio Navarrate García.

Alcances

La doctora Valentina Molina, jefa de la Unidad de Endoscopía del Hospital Biprovincial, dice que este tipo de capacitaciones resultan en un beneficio para los recintos de salud y sus usuarios.

"Prontamente esperamos poder formar un sistema de jornadas, de simposios, de hands on, en el fondo casi una red de docencia, más adelante, con los demás hospitales. Nuestra idea como unidad y como hospital es que, efectivamente, éste sea el centro de reunión en el Servicio de Salud en materia de endoscopía", precisó la facultativa.

Impacto en pacientes

Si bien la jornada estuvo orientada a facultativos y personal clínico de apoyo de hospitales de la zona, también tuvo impacto en los usuarios del sistema público de salud, pues los conocimientos adquiridos fueron aplicados inmediatamente sobre algunos pacientes.

El gastroenterólogo Celso González, precisó que "hemos querido darle un toque de mayor impacto hacia la comunidad médica en cuanto a lo que es la parte académica, y lo que finalmente se traduce en una mejor atención hacia nuestros usuarios porque obtenemos una mayor calidad de la atención cuando los médicos están al día y entonces este tipo de actividades son súper importantes para el ejercicio de la Medicina".

Aprovechando la infraestructura, el equipamiento top de línea, los pabellones y todo lo necesario, la actividad contempló un hands on en el que personal técnico se entrenó con los equipos e insumos más novedosos de la industria, en la atención de casos complejos.

Con el aporte del doctor Claudio Navarrete, los facultativos locales desarrollaron casos de vía biliar de alta complejidad, combinando las tecnologías de CPRE con Coliangoscopía y con Litroticia Láser, técnicas nunca antes utilizadas en el Hospital Biprovincial Quillota Petorca.

"Nuestra idea es que este hospital sea el centro de reunión en el Servicio de Salud en materia de endoscopía".

Valentina Molina, Jefa Unidad Endoscopía Hospital Biprovincial