Gobernador y parlamentarios de oposición critican presupuesto 2024
REGIÓN. Jefe regional dijo que la propuesta del Gobierno es "extraordinariamente mezquina", mientras diputados advierten que repercutirá en proyectos que tendrán que dejarse de lado.
Molestia y preocupación expresó el gobernador regional y algunos parlamentarios frente al presupuesto anunciado para la Región de Valparaíso. En el Anteproyecto Regional de Inversión (ARI) el Gore había solicitado un presupuesto de 130 mil millones de pesos, lo que representaba un aumento del 36% en relación con el de 2023; sin embargo, el Ministerio de Hacienda informó un aumento del 3% para esta región, es decir, un presupuesto 2024 de 97 mil millones de pesos.
El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien expuso ante el Senado sobre la ejecución presupuestaria 2023 del Gore, lamentó que "estamos figurando como en el lugar número siete de 16 regiones, en circunstancias de que somos la región más importante del país después de la Región Metropolitana".
En ese sentido, dijo que "se nos había planteado la posibilidad de que íbamos a tener el royalty minero y que los recursos generados por la ley del royalty se iban a sumar al presupuesto, en circunstancias que hoy día está subsumido por el presupuesto que se nos presentó, un presupuesto que es bastante exiguo dada nuestra realidad y nuestros compromisos".
Propuesta "mezquina"
Frente a ello, adelantó que "vamos a seguir intensamente porque el presupuesto se defina en nuestros territorios y no a partir de una propuesta que nos hace el Gobierno central, que a nuestro juicio es extraordinariamente exigua y extraordinariamente mezquina, dada la importancia que tiene la Región de Valparaíso".
El diputado Andrés Celis (RN) advirtió que "la situación de presupuesto es crítica y veo muy complejo poder cumplir con las expectativas que hay. Sin duda el foco del Presupuesto 2024 debe incluir mayores controles en la asignación de recursos desde el Estado, no podemos volver a repetir escenarios tan vergonzosos como lo fue el del caso Fundaciones".
A su juicio, el presupuesto debe considerar un enfoque prioritario en materia de salud, y en esa línea, advirtió que "hay 6.500 funcionarios a honorarios que están siendo despedidos por el fin de la alerta sanitaria y esto va a generar un gran colapso. Por esto, desde las comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y el Senado no aprobaremos el presupuesto si es que estos funcionarios no son contratados".
Conversación con marcel
Por otra parte, puntualizó que "es necesario tener una conversación con el ministro Marcel para saber cuál es el fundamento del por qué se está castigando al Gobierno Regional".
Para el diputado Hotuiti Teao (Ind./Evópoli) "es un presupuesto insuficiente para atender las enormes necesidades que tenemos en materia de vivienda, seguridad, salud, educación y economía. Va a implicar postergar demandas históricas de la comunidad y retrasar el desarrollo de las 38 comunas que llevan años solicitando mayores recursos para mejorar su calidad de vida".
En ese contexto, hizo "un llamado a todos los diputados de la región a que tengamos una sola postura en esta materia. Pedir más recursos no es antojadizo, aquí se elaboró un anteproyecto desde el Gobierno Regional que conoce justamente la magnitud de los recursos que se requieren".
Para el diputado Tomás Lagomarsino (Partido Radical), "es muy relevante analizar el porcentaje del presupuesto del FNDR para la Región de Valparaíso ejecutado ahora a septiembre de 2023, producto de que si el porcentaje de ejecución es muy bajo, no creo que sea coherente solicitar un incremento tan considerable como el que se ha planteado, de 130 mil millones de pesos. Creo que este elemento es fundamental para hacer un análisis objetivo, más que sólo dejarse llevar por eslóganes o consignas".
El senador Kenneth Pugh (Ind./ RN) hizo notar que "la situación económica de Chile no está buena. Junto con Haití vamos a ser de las pocas economías que no va a crecer en el continente. Si Chile no crece, no se recaudan más recursos para las arcas fiscales. Este es el escenario real que el Gobierno Regional debe tener a la vista para que pueda planificar con responsabilidad fiscal y no presentar un presupuesto inalcanzable".
El senador Juan Ignacio Latorre (RD) destacó que "este año se aprobó el Royalty Minero, que crea un Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo por US$225 millones que va en beneficio de los gobiernos regionales, recursos que antes no estaban en las arcas del Gore".
Asimismo, explicó que "respecto a los ARI se ha realizado un buen trabajo de brechas por parte de la Gobernación, que permite priorizar las necesidades de la región. Esto significa avanzar en planificar la inversión con fondos que pueden venir de ministerios sectoriales y ver que puede financiar el Gobierno Regional".
"tiene que gastarse bien"
El diputado Luis Fernando Sánchez (Partido Republicano) sostuvo que "se necesita aumentar la inversión regional, pero la plata tiene que gastarse bien. Hace pocos meses denuncié que el Gobierno Regional estaba entregando cientos de millones a oenegés de activismo ambiental que no hacían nada por cuidar el medioambiente, sino sólo charlas, capacitaciones a funcionarios públicos y trabajo comunicacional. ¿Es esa plata bien gastada? A mí me gustaría que el Gore invirtiera más en las necesidades de la gente, pero ahí falta mucho".
El diputado Tomás de Rementería (PS) planteó que "tenemos que entender que no estamos en un momento de holgura fiscal, y ahí el ministro Marcel decidió hacer un esfuerzo, pero igual conversaremos con él a ver la posibilidad de que crezca este presupuesto, porque sabemos que la Región de Valparaíso es prioritaria y creo que las cifras del aumento han sido bastante menores que lo que esperamos en una región que tenemos problemas que son evidentes y gastos extraordinarios que han salido con ocasión de los socavones, incendios, una serie de problemas que tenemos, y tenemos además nuestro déficit habitacional".
"es preocupante"
El diputado Andrés Longton (RN) señaló que "siempre es preocupante que por el tamaño de la región y sus necesidades, que la Región de Valparaíso quede relegada en relación a otras más pequeñas. La falta de controles eficientes no puede repercutir en el castigo a la ciudadanía en la asignación de recursos vitales para el desarrollo de las comunas. Durante el transcurso de la discusión del presupuesto nos coordinaremos con más diputados para manifestar nuestra oposición, lo que podría repercutir en el rechazo del presupuesto de mantenerse este escaso incremento".
Para la diputada Camila Flores (RN) "es realmente incomprensible la decisión del Gobierno de castigar así a la región, donde tenemos serias problemáticas en materia de seguridad, de viviendas, sequía, desempleo y tantos otros desafíos, por lo que sin duda esta negativa va a afectar directamente a todos los habitantes de la región, porque se tendrán que reducir los recursos para ciertas iniciativas. (...) Es un tremendo portazo en la cara de las personas y de las 38 comunas".
"Se nos presentó un presupuesto que es bastante exiguo dada nuestra realidad y nuestros compromisos".
Rodrigo Mundaca, Gobernador regional
"Nos coordinaremos con más diputados para manifestar nuestra oposición, lo que podría repercutir en el rechazo del presupuesto".
Andrés Longton, Diputado (RN)
97.000 millones de pesos es el presupuesto que propuso el Gobierno para la región en 2024.
"