Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

UV busca financiar la labor del Centro de Neurociencia

VALPARAÍSO. Ministerio de Ciencia finalizó su aporte basal que durante diez años hizo al desarrollo investigativo, mientras las obras del edificio siguen detenidas.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Representantes de la Universidad de Valparaíso y del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), que depende de esa casa de estudios, se reunieron con los miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Regional para explorar la posibilidad de apoyo, dado que los aportes basales que por diez años hizo el Gobierno y luego el Ministerio de Ciencia a la labor investigativa de dicho centro llegaron a su fin, pues se cumplió el periodo comprometido.

Al respecto, el consejero regional Patricio Espinoza, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Core, expuso que "buscaban un apoyo desde el Consejo Regional para tener reuniones con el Parlamento, básicamente para restituir ese fondo basal del Ministerio de Ciencia".

"consenso unitario"

En cuanto al edificio, recordó que lleva 11 años sin poder materializarse, básicamente por los retrasos que han implicado los hallazgos arqueológicos y el lento avance en esa materia por parte del Consejo de Monumentos Nacionales. "Ahí se ve el centralismo que existe en nuestro país", cuestionó Espinoza, destacando que el CINV "está bastante vinculado con la comunidad, con los colegios, y hay investigaciones muy interesantes, entonces hubo un consenso unitario de parte de los miembros de la comisión en darle el apoyo y ver la forma de poder financiarle su continuidad".

Para ello, agregó, "estábamos viendo la forma de hacerlo a través de los fondos FIC para el próximo año poder incorporarlo, dado que las bases del concurso para esos fondos no le permitían al CINV postular a algún tipo de financiamiento".

Así, entonces, "el acuerdo que se tomó es tener una reunión con el gobernador regional y ver si es posible, a través de los fondos FIC de asignación directa o de algún programa, poder financiarle partes de lo que están requiriendo",

En tanto, el consejero regional Manuel Millones resaltó que "se comprometieron gestiones ante el Congreso para que en la discusión presupuestaria se pudiera revertir esta decisión centralista que nos golpea como región".

En cuanto a las obras para la futura sede del CINV, Millones indicó que "el proyecto de edificio, que se emplaza en el Barrio Puerto se encuentra sin Rate, que es la autorización que da el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) para la continuidad de la iniciativa, y por la complejidad de los rescates arqueológicos y las autorizaciones que deben otorgar los servicios, hay una incerteza de que definitivamente se ejecute en ese lugar".

"Terminados esos estudios, se podrá determinar si se puede retomar el proyecto de construcción del edificio, que ya supera los $ 11 mil millones, y claramente, por el alza de los materiales y las obras adicionales de protección a los sitios arqueológicos, es posible que la iniciativa sea inviable en este lugar", advirtió el consejero. En ese contexto, planteó que "debido a la cantidad de variables difíciles de controlar, lo más recomendable es pensar desde ya en un nuevo lugar para el edificio del CINV, siempre y cuando se tenga certeza del financiamiento de los gastos operacionales, pues si ello no está asegurado, Mideso no otorgará la recomendación técnica".

"buscando opciones"

Por su parte, el prorrector de la Universidad de Valparaíso, Christian Corvalán, señaló que la reunión en el Core "tuvo como propósito abordar el desarrollo científico del CINV, que está buscando opciones de financiamiento para continuar realizando su labor al más alto nivel".

"En ese sentido, queremos agradecer a la comisión de Ciencia y Tecnología del Core por escuchar la propuesta de nuestros investigadores, que al haber concluido los proyectos con financiamiento basal, que se extendieron por más de una década, están explorando nuevas alternativas que complementen los aportes universitarios para el desarrollo de las actividades de investigación que desarrollan, las que han generando importantes aportes en el campo de la neurociencia", añadió Corvalán.

Este Diario consultó a la Seremi de Obras Públicas sobre el estado actual del proyecto para el edificio, pero no hubo respuesta.

"El acuerdo que se tomó es tener una reunión con el gobernador y ver si es posible vía fondos FIC de asignación directa".

Patricio Espinoza, Pdte. Comisión Ciencia del Core

Delegación dispone cierre de botillerías y prohibición de acampar en playas

MIL TAMBORES. Activan plan de seguridad para evento de este fin de semana.
E-mail Compartir

La Delegación Presidencial Regional dispuso un dispositivo integral de seguridad y contingencia de cara al desarrollo del carnaval Mil Tambores, que se llevará a cabo este fin de semana en Valparaíso, para lo cual ayer se realizó una reunión técnica de coordinación.

Desde la entidad informaron que entre las acciones dispuestas se solicitó a la Armada medidas para evitar que personas acampen en las playas, la puesta en marcha de un plan operativo especial de refuerzo a las policías y acciones para la gestión de tránsito a la Seremi de Transportes. Además, para la ocasión se utilizarán drones de televigilancia.

A su vez, la Delegación solicitará a la Municipalidad de Valparaíso el cierre preventivo de las botillerías aledañas al carnaval.

Desde Carabineros, el subprefecto de los servicios de la Prefectura de Valparaíso, teniente coronel Pablo Salazar, precisó que "hemos dispuesto servicios integrales que se desarrollarán previamente el sábado de manera permanente, enfocados a los eventos que se realicen de manera simultánea en los distintos cerros, acompañando a los vecinos en los pasacalles".

Añadió que "se ha dispuesto un incremento del servicio policial a través del aumento de la presencia los días viernes y sábado en los lugares más bohemios y de mayor actividad nocturna, teniendo también considerado el domingo realizar servicios preventivos en los sectores donde tendrá desplazamiento el carnaval".

Junto con llamar "a participar de esta actividad de manera tranquila", el alto oficial aseguró que las medidas que se desplegarán por Mil Tambores no afectarán los servicios diarios que se desarrollan en la comuna.

"Estaremos desplegados mediante nuestros servicios preventivos".

Tte. Cnel. Pablo Salazar, Subprefecto de los Servicios de la Prefectura de Valparaíso

Consejo de Ministros aprueba extender periodo de GEC durante todo el año

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Permitirá la aplicación de los planes operacionales de las empresas de la zona en periodo estival.
E-mail Compartir

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó una importante modificación al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, lo que permitirá extender el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) más allá del periodo de invierno.

El ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, detalló que "esta es una modificación muy relevante para las personas que viven en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví. Ampliar a todo el año la gestión de episodios críticos permitirá prevenir altas concentraciones de contaminantes y disminuir el riesgo de la salud de los habitantes de esta zona, no importando qué época del año sea".

La autoridad enfatizó que "era urgente realizar este cambio porque al tratarse de un territorio altamente vulnerable a la contaminación se requería contar con la aplicación de los planes operacionales de las empresas instaladas en estas comunas, los que sólo rigen en el periodo de Gestión de Episodio Crítico".

Por su parte, el delegado presidencial para la Gestión de la Crisis Socioambiental de Concón, Quintero y Puchuncaví, Alejandro Villa, concordó en que esta modificación al Plan de Descontaminación es "un gran avance porque permitirá que las empresas puedan aplicar sus planes operacionales ya no sólo en invierno, sino que en cualquier oportunidad, siempre y cuando las condiciones atmosféricas de la bahía y la salud de las personas así lo ameriten. De esta manera, se dará más seguridad para todas y todos".