Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. antonio barchiesi, consejero constitucional del P. Republicano por la región, culpa a los expertos por la desafección ciudadana:

"La Comisión Experta buscó acercar posiciones entre los partidos, pero no con la ciudadanía"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

La última encuesta Cadem entregó resultados preocupantes para el proceso constitucional en curso, ya que aun cuando un 64% de los chilenas expresa estar de acuerdo con que el país necesita una nueva Constitución, un 59% de los encuestados se posiciona, por distintas razones, en la opción "En contra" en el plebiscito de salida, el nivel más alto desde que comenzó a medirse este dato.

- ¿Qué le parece esta sensación que hay, a partir de las encuestas y comentarios, que apunta a un nuevo fracaso del proceso constitucional, primando la opción "En contra" hasta ahora?

- Creo que a lo largo de estos meses hemos podido marcar el contrapunto perfecto con lo que fue el proceso anterior, que fracasó por dos grandes errores. Uno de ellos fue porque, en las formas, no entendieron nunca la relevancia de la responsabilidad de lo que tenían en juego, mientras que este proceso ha sido llevado adelante con responsabilidad, con seriedad, altura de miras, respeto y hemos sido capaces, además, de generar las instancias de acercamiento, diálogo y búsqueda de puntos en común, cosa que nunca ocurrió en el proceso anterior.

- Antes habló de un segundo error de la Convención y que ustedes no estarían cometiendo, ¿cuál?

- El segundo gran error del proceso anterior fue pretender responder a las necesidades ideológicas del Partido Comunista. Estaban más preocupados de un sector ideológico determinado que de las necesidades de los chilenos. Y en eso también hemos marcado una diferencia absoluta, avanzando en una propuesta constitucional que responde a las expectativas de los chilenos.

- Pero se acusa al Partido Republicano de redactar una Constitución para sí mismo.

- Acá hay que mirar los datos, que nos dicen que más de la mitad de las normas han sido aprobadas por unanimidad y, por tanto, no existe nada de eso que se ha intentado instalar, de que no habría diálogo y que no estaríamos escuchando a las minorías.

"cuentan con respaldo"

- Hay artículos aprobados en el pleno que han generado bastante polémica.

- Si se miran los datos, la reducción de parlamentarios, el fin de las contribuciones, la libre elección en salud, la propiedad sobre los ahorros previsionales, el respaldo de Carabineros, y tantas otras enmiendas, cuentan con el respaldo hasta del 90% de la ciudadanía. Esa es una buena noticia que da cuenta que vamos por el sentido correcto.

- Una crítica que se plantea es que se alejaron demasiado de los consensos a los que llegó la Comisión Experta.

- Las enmiendas que presentamos buscan darle voz a la ciudadanía dentro del proceso constitucional. El gran problema de la Comisión Experta fue la falta de conexión con el país y con la ciudadanía. Si la ciudadanía está desafectada del proceso es, en buena parte, responsabilidad de una Comisión Experta que buscó acercar posiciones entre partidos, pero no con la ciudadanía.

- Pero el anteproyecto se está instalando como una posibilidad en caso de que este segundo intento constitucional democrático fracase.

- Lamento que la misma izquierda, que durante tanto tiempo ha pedido una Constitución escrita en democracia, hoy apunte a quedarnos con una propuesta constitucional escrita por personas nombradas por los partidos políticos y no electas. Creo que tenemos una oportunidad única de proponerle al país un proyecto constitucional consecuencia de una deliberación sincera entre consejeros electos. Me parece que ese es el camino. El anteproyecto fue un punto de partida y hay que entenderlo de esa manera, como el borrador desde el cual comenzamos este proceso de deliberación. Creer lo contrario es renunciar al mandato que nos dio el país.

- ¿Cree que revertirán el panorama que, hasta el momento, presentan las encuestas?

- Nosotros nunca hemos tomado decisiones en base a encuestas. Si fuera por las encuestas, José Antonio Kast no hubiese sido candidato presidencial y en ningún caso tendríamos 22 consejeros, sino los 5 que nos daban todos los sondeos. Las encuestas son un insumo que por supuesto tomamos con toda seriedad, pero creo que más bien dan cuenta del anteproyecto redactado por la Comisión Experta que carecía de una necesaria conexión con la realidad ciudadana.

Críticas de matthei

- Incluso Evelyn Matthei, precandidata presidencial de Chile Vamos, se desmarcó del proceso que ustedes lideran. ¿Afecta eso las relaciones entre ambos sectores?

- Estamos lejos de estar preocupados por el capital político de uno u otro dirigente político. Nuestra preocupación es lograr una buena propuesta constitucional y que responda a las expectativas del país. Estamos en medio de una crisis de completa desconfianza hacia las instituciones. Acaba de estallar, hace unos meses, un escándalo de corrupción de proporciones astronómicas. Con una crisis de delincuencia descontrolada. Y en ese marco yo me quedo mucho más con lo que dijo hace poco el presidente de la UDI, Javier Macaya, que piensa que sí estamos avanzando en una propuesta constitucional correcta en materia de sistema político o seguridad.

- ¿Hay buena relación hoy día entre Chile Vamos y Republicanos?

- Las palabras de Javier Macaya dan cuenta, con mucha mayor claridad, de la forma en cómo hemos llevado las relaciones con los consejeros de Chile Vamos. Entendiendo que tenemos diferencias, hemos podido concentrarnos en aquellas cosas que tenemos en común y en responder a las expectativas de la ciudadanía.

Posición del GOBIERNO

- ¿Le preocupa que de a poco el Gobierno comience a criticar las normas que se aprueban?

- Es un hecho que el Gobierno comenzó la campaña "En contra" para el plebiscito del 17 de diciembre. Así como el año pasado dirigió la campaña por el Apruebo, hoy día ya comenzó la campaña "En contra" para fin de año. Eso se demuestra en las distintas vocerías que han tenido varias autoridades, desde la ministra Antonia Orellana, Álvaro Elizalde o Luis Cordero, que abandonaron decididamente la prescindencia. Yo lo que le pido al Gobierno es que se limite a informar y no a confundir.

"Así como el año pasado el Gobierno dirigió la campaña por el Apruebo, hoy día ya comenzó la campaña 'En contra' para fin de año".

Primera condena en la región por red de pornografía infantil

JUDICIAL. Detenido en operación Orión cumplirá pena remitida por los delitos de importación y almacenamiento de material.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Casablanca logró la primera condena de uno de los 13 involucrados en la Región de Valparaíso que fueron detenidos por los delitos de producción, difusión y almacenan de material pornográfico infantil, en el marco de una operación a nivel nacional denominada Orión, que arrojó con 55 detenidos en agosto de 2022 y 95 en junio de este año.

Germán Klug, fiscal de Casablanca, precisó que "la Fiscalía de Casablanca tuvo la misión de investigar, en conjunto con Cibercrimen (de la PDI) de Valparaíso, las causas que se desarrollaron dentro de esta región. En esa operación tuvimos más de 13 detenidos, de los cuales cinco quedaron privados de libertad y actualmente tenemos la primera condena", la que se logró en un procedimiento abreviado llevado a cabo en el Juzgado de Garantía de Quilpué, que condenó al imputado por el delito de importación de material pornográfico infantil, además de almacenamiento de material pornográfico.

Por este motivo, el tribunal resolvió una pena de 120 días de presidio menor en su grado mínimo por el almacenamiento y 800 días de presidio menor en su grado medio, sentencias que será cumplidas de forma remitida.

Por esta razón, el sujeto quedó sujeto a observación y vigilancia de Gendarmería. De vulnerar las condiciones establecidas, se revocará la medida y deberá cumplir en forma efectiva la condena.