La pelea por el presupuesto 2024
Varios consejeros regionales alertaron que la Región de Valparaíso saldría perjudicada, otra vez, en la asignación de recursos públicos.
Horas clave vive la negociación por hacer cambios a la Ley de Presupuestos 2024, que el Gobierno debe ingresar a trámite, a más tardar, el próximo 30 de septiembre. El proceso tiene especial relevancia para las aspiraciones del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien lleva al menos un par de meses en tratativas para que el Ministerio de Hacienda acepte un inédito aumento de los fondos asignados para inversión regional, conocidos también como FNDR. Para el jefe regional, la petición de que estos recursos se incrementen en un 36%, pasando de $ 95 mil millones a poco más de $ 130 mil millones, no solamente es un reflejo de la posición real que tiene la Región de Valparaíso en el escenario nacional, sino que una prueba para medir el compromiso del Gobierno con la descentralización financiera del Estado. El argumento de fondo que esgrime Mundaca es que la Región de Valparaíso ha sufrido décadas de un trato asimétrico por parte de las autoridades en Santiago, que no comprenden la complejidad de esta zona y la relegan a lugares postreros en los listados de asignación de recursos. De acuerdo a la información que llegó hace unos días a los consejeros regionales, las aspiraciones de Mundaca habrían padecido un duro golpe en las oficinas de Hacienda, donde habrían juzgado como suficiente un incremento de apenas 3% en las arcas regionales para el próximo año. Con esos $ 97 mil millones, alertan cores y algunos parlamentarios, la Región no puede enfrentar los compromisos adquiridos y menos avanzar en la cartera de proyectos y convenios marco que se encuentra pendiente, por más de $300 mil millones. ¿Cómo se sale del entuerto? Con política. La capacidad de la Región para atraer recursos, atribuciones y beneficios de distintos ámbitos no solamente es un desafío del gobernador regional, sino que de todas las autoridades, elegidas o designadas, que tienen bajo su responsabilidad el desarrollo global de Valparaíso y sus 38 comunas. Es cierto que la Ley de Presupuestos se discute en el Parlamento, pero es bien sabido que partidas como las que atañen a los gobiernos regionales sufren pocas modificaciones en dicho trámite, lo que deja estrecho margen -y una fecha límite- para negociar mejoras. La pregunta es quiénes estarán dispuestos a sacrificarse en ese desafío.