Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Golpe de Estado

El expresidente Piñera declaró haber sido objeto de un golpe de Estado no tradicional, lo que fue rápidamente descartado por el Presidente Boric.

Algunos años antes, como diputado del Frente Amplio, el ahora Mandatario condenaba supuestos golpes de Estado no tradicionales en contra de los gobiernos de sus amigos -de izquierda- en Bolivia, Brasil y Paraguay.

Incluso, para justificar sus condenas, afirmó que "la mona, aunque de seda se vista, mona queda", refiriéndose a esos golpes de Estado. Pero ahora cuando se trata de condenar un intento de golpe de Estado no tradicional en contra de un gobierno de centroderecha, el Presidente Boric cambia de opinión.

Parafraseando al Presidente Boric, podemos concluir que el diputado, aunque de Presidente se vista, diputado queda.

Francisco Orrego Bauzá


Objetiva realidad

El expresidente Sebastián Piñera ha declarado que los hechos que comenzaron en octubre de 2019 fueron un "golpe de Estado no tradicional", afirmaciones que el Gobierno criticó. Por su parte, sobre estos mismos sucesos, en su oportunidad el exdirector del INDH, Sergio Micco, declaró que "hubo llamados a la toma de la casa de gobierno, La Moneda".

Lo que sí es evidente es que oficialismo y oposición están de acuerdo en que en todo el país hubo ataques, incendios y destrucción dolosa de edificios públicos y privados, iglesias, monumentos, establecimientos comerciales, cuarteles policiales, estaciones del Metro, etc., graves alteraciones al orden público que debió enfrentar Carabineros de Chile.

Paradojalmente, frente a esta objetiva realidad, muchos de quienes se enfrentaron a la policía con extremada violencia fueron beneficiados con indultos y pensiones de gracia de por vida por parte del Gobierno.

Iván Stenger Larenas


Salud mental y bullying

En un mundo en constante cambio, las presiones sociales y digitales pueden ser abrumadoras para los jóvenes. El reciente video viral de una madre enfrentando a estudiantes que acosaban a su hija en Antofagasta nos lleva a reflexionar sobre la salud mental de las próximas generaciones en Chile.

Las cifras son alarmantes. El suicidio se ha convertido en una de las principales causas de muerte en adolescentes y jóvenes adultos en Chile, según datos oficiales. A nivel global, la OMS reporta que el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

El video de la madre, aunque comprensible, muestra una respuesta inapropiada. Refleja la impotencia de los padres ante el acoso, pero debemos centrarnos tanto en las víctimas como en los agresores, abordando este problema desde sus raíces.

Ciertamente, nuestro sistema de salud debe estar mejor preparado para atender las necesidades de salud mental de los jóvenes. Esto implica contar con profesionales capacitados, eliminar el estigma y crear entornos seguros para hablar de las emociones. El Programa Quédate (quedate.cl) es un ejemplo innovador de política pública que merece reconocimiento. Es un paso en la dirección correcta para abordar estos problemas de manera más efectiva.

Sin embargo, es urgente incrementar el presupuesto destinado a la salud mental. El programa "Construyendo Salud Mental" del Ministerio de Salud es un avance que requiere más recursos.

En este Mes Internacional para la Prevención del Suicidio es imperativo unirnos para priorizar la salud mental de nuestros niños y jóvenes. La inversión en recursos, educación y conciencia es esencial para un futuro en el que cada niño, niña y adolescente se sienta valorado, apoyado y capaz de enfrentar desafíos.

Juan Pablo Venegas Gerente de Incidencia Pública World Vision Chile


Donación de órganos

En Chile, la donación de órganos y los trasplantes es un tema de creciente importancia. Este proceso de compartir vida a través de la generosidad y solidaridad de los ciudadanos es una práctica que merece ser destacada y fomentada.

Uno de los aspectos más notables de la donación es el poder transformador que tiene en la vida de quien recibe un trasplante (receptor), puede significar una segunda oportunidad, un renacer. Esto no sólo afecta positivamente al receptor, sino que también a sus seres queridos, quienes ven cómo la esperanza vuelve a sus vidas.

Al continuar promoviendo la conciencia, la educación y la mejora en el sistema de trasplantes, podemos contribuir a salvar vidas y brindar esperanza a quienes más lo necesitan. La donación de órganos es un legado de amor y solidaridad que trasciende fronteras y que, en última instancia, nos hace a todos más humanos.

Al día de hoy hay 3.052 personas inscritas en lista de espera por un órgano, pero los donantes son muy pocos. Sólo depende de nuestra voluntad y que podamos conversarlo con nuestra familia para que no se oponga a la donación al final de nuestra vida. Podemos prolongar o mejorar la vida de aquellos que están en espera, hagámonos donantes de vida.

Verónica Zavala Solar Docente Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello


Familia y trabajo

La última Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el INE, mostró un aumento en el desempleo de un 8,8%, durante el trimestre móvil mayo-julio. Y si bien esos datos nos golpean, dado que representa el noveno aumento desde el trimestre marzo-mayo de 2021, queremos rescatar otro aspecto que se desprende de estas cifras.

Y es que la tasa de ocupación informal registró un aumento de 0,3 pp, ubicándose en casi un 27% de la fuerza total. En este desglose es donde la fuerza laboral femenina destaca, pues las mujeres ocupadas en trabajos informales aumentaron en un 4,6%, mientras que los hombres se ubicaron en un 1,5%. Lamentablemente, este tipo de trabajo trae consigo una serie de precariedades, dado que no se formaliza, generando una falta de acceso a derechos laborales.

La conciliación trabajo y familia es fundamental. Y desde esa base es importante señalar la necesidad de equilibrar la vida laboral, personal y familiar para mujeres y hombres. Si bien ha habido avances, aún estamos lejos de alcanzar esa armonía, ya que siempre es la mujer quien debe asumir la responsabilidad familiar y de crianza. El equilibrio es posible y la corresponsabilidad familiar debe ser el foco para avanzar.

Josefa Poblete Consultora de economía con estudios de género y gestora de inclusión laboral en SOAINT

Municipio porteño retoma proyecto arcoíris en la calle condell con una serie de murales

E-mail Compartir

En el marco del Proyecto Arcoíris, colectivos de artistas, junto a la Municipalidad de Valparaíso, Tricolor de Qroma y locatarios están nuevamente dando vida a una serie de murales en la calle Condell, con el objetivo de remozar esta arteria y plasmar en ella una galería de arte urbano. La iniciativa, que ya cuenta con sus primeros cinco murales que fueron finalizados este fin de semana, se extenderá por toda esta golpeada calle porteña. "Nuestro objetivo es claro y sigue siendo el mismo: recuperar cada espacio de nuestra ciudad. Hoy lo hacemos abriéndole espacio al arte y la cultura", dijo el alcalde Jorge Sharp.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@rizikson: 59% votaría en contra en el plebiscito constitucional y sólo 21% votaría a favor, el nivel más bajo desde marzo. #Cadem

@Cadem_cl: #Cadem Entre las condiciones que podrían movilizar el voto a favor se encuentran si el texto da estabilidad al futuro del país, con 76% y si la propuesta del Consejo se aprueba de forma transversal por todos los partidos políticos, con 49%.

@pepe_auth: Encuesta @Cadem_cl esta semana muestra que el único camino para la aprobación de la nueva Constitución es el consenso de todos los partidos. Ni @joseantoniokast ni @GabrielBoric son relevantes por separado para que se apruebe

@ccifuentesh: #Cadem Mala noticia que siga cayendo la opción A favor. La propuesta puede mejorarse aún, pero como está es infinitamente mejor que la fallida propuesta de la Convención y también mejor que la actual en el tema clave: reglas de la política.

@defensachilena: Muchos quieren aprobar para que termine de una vez el debate constitucional y se conforman con la lista de deseos que se ofrece porque no tienen ganas de calentarse la cabeza con temas técnicos que sólo pueden ver algunos abogados que saben mirar mejor debajo del agua. #Cadem

@ipoduje: Encuesta Cadem. Confirma el desplome de la Opción "A Favor" que anota su peor desempeño. Ignorar la voz de la gente tiene un alto costo.

@ro_moyano_26: #Cadem un 64% piensa que Chile necesita una nueva constitución, otra cosa es que lo consideren una prioridad, así hemos estado 30 años, y perfectamente podríamos estarlo otros 30. Claramente hay cosas más importantes que tratar.

@pablolirar: Desaprobación de @GabrielBoric entre los chilenos llega al 65%... lapidario! #Cadem

#Cadem