"Creo que no existe la voluntad de profundizar en descentralización"
Una mirada crítica respecto de la propuesta de Constitución y sobre la forma en que el Gobierno ha conducido el proceso de descentralización tiene el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, aunque no cree que sus declaraciones le hayan pasado la cuenta en la asignación de presupuesto 2024 para la Región de Valparaíso, como sostuvo un consejero regional.
Ayer en la Gobernación sostuvo un encuentro con parlamentarios del Mercosur de Argentina Brasil y Uruguay con quienes abordó "el combate contra el cáncer y el tema de la integración a través de los corredores bioceánico", detalló.
- ¿Cuál es su visión sobre el proceso constituyente?
- Bueno, la verdad es que tengo una mirada bastante crítica, fui uno de los que objetó tempranamente el mecanismo, y nuestra crítica hoy día se acentúa a propósito de las enmiendas que se están aprobando, o sea, este es un proceso en el cual hoy día se profundiza el mercado, se le sigue asignando un rol preponderante al mercado en materia de asignación de derechos, se reafirma la privatización de los bienes naturales comunes, se reafirma la privatización del agua. Yo diría que, así como se criticó con tanta fuerza el proceso anterior, hoy día este proceso no se critica con la misma fuerza. Sin duda esta va a ser una Constitución mucho más mercantil, que va a limitar aún más nuestros derechos, y que en la práctica va a ser imagen, semejanza y reflejo de lo que piensa el Partido Republicano.
- Igual han surgido algunas críticas, incluso de derecha, como Evelyn Matthei, que dijo que si el texto no es lo más parecido posible al que propuso la Comisión Experta, va derecho al fracaso...
- Eso es como bastante sin sentido, porque se congraciaron cuando la derecha gana el plebiscito anterior, entonces es tan como de García Márquez que hasta republicanos dicen que van a votar en contra. ¿Cómo se le explica eso a la opinión pública? En términos políticos, de verdad que son extraordinariamente poco serios, y a propósito de lo que dice Evelyn Matthei, también hay que decir que la derecha hoy día hace conducta con los republicanos, o sea, en la derecha hoy día son personeros que están fuera del proceso constitucional actual los que salen a criticar, pero sus propios personajes que están al interior del proceso, simple y llanamente bailan al ritmo que colocan los republicanos. A mi juicio, lo que dice ella tiene poco sentido, cuando ella pertenece al sector, cuando han estado de acuerdo con la Constitución Política del 80 y cuando hoy día, finalmente, la UDI le hace el juego a Republicanos con su silencio, que muchas veces es un silencio cómplice.
- ¿Y qué le parece lo que dijo el consejero republicano por esta región, Antonio Barchiesi, que culpa a la Comisión Experta de que la ciudadanía se esté alejando de esta propuesta?
- Yo creo que hoy día la ciudadanía no sólo está escéptica del proceso, sino que no tiene ningún interés en el proceso, y de hecho todas las encuestas de opinión a las cuales hemos tenido acceso y que la opinión pública también conoce, hablan de un horizonte de 60% de rechazo, y evidentemente, cuando es el pronóstico que hay prácticamente a dos meses de plebiscitar la propuesta, es difícil descontar 30 puntos, cuando el aprobar marca 27. Hoy día hay un proceso de desencanto con una propuesta constitucional que va profundizar en las desigualdades y que le va a seguir asignando al mercado el rol tutelar y regulador del acceso a derechos que deberían estar garantizados por el Estado. Así como se criticó tanto el proceso anterior por los maximalismos, hoy día se repite la historia, y esta vez liderada por los sectores de ultraderecha del país, en particular Republicanos.
- ¿Va a votar en contra?
- Hoy día hay un 60% de población que va a rechazar la propuesta constitucional, y yo soy parte de ese 60%, sin duda.
- Usted dijo que el Gobierno se ha farreado la posibilidad de profundizar el proceso de descentralización. ¿En qué lo fundamenta?
- Yo creo que el proceso de descentralización hoy en día es el proceso político más importante que enfrentamos, a propósito de que se demoró 50 años en elegir democráticamente a sus gobernadores, sin embargo, la descentralización en lo político, en lo administrativo y lo fiscal sigue estando pendiente. En lo político seguimos teniendo una figura tutelar, que son los delegados regionales presidenciales, había un compromiso de campaña presidencial de terminar con esa figura, sin embargo, el proyecto de ley que se mandó el Congreso es un proyecto malo, que lo que hace precisamente reforzar la figura y no eliminarla. Por otro lado, no tenemos descentralización administrativa, yo como gobernador regional cuento con 157 trabajadores para atender 38 comunas, ocho provincias, no tenemos ley de plantas. Y en lo fiscal, la Ley de Rentas Regionales, que es la que nos podría permitir tener tributos, a propósito de la extracción intensiva e irracional de recursos naturales, para que esos tributos queden en nuestra región, hoy día es una ley que se encuentra completamente entrampada.
- ¿No se han cumplido acuerdos?
- También cuando digo que se han farreado la posibilidad es por los acuerdos que suscribimos en Antofagasta en enero de este año y que tienen que ver con no sólo con terminar con la figura de la Delegación Regional Presidencial, sino que también dijimos que había que tener gabinetes integrados, reuniones entre los ministros y los gobernadores para poder focalizar y priorizar el gasto. Eso tampoco ha ocurrido, de hecho hay ministros que todavía ni siquiera conocemos, a dos años de ejercicio en nuestro cargo.
- ¿El Gobierno aún está a tiempo de enmendar el rumbo en esa materia?
- Yo creo que no, yo creo que no existe la voluntad de profundizar el proceso, lo hemos visto en la discusión presupuestaria hoy día, donde nuestra región ocupa el mismo lugar que el año pasado, el séptimo lugar en discusión presupuestaria, y en el programa de funcionamiento ocupamos el lugar número 12. También somos maltratados en términos de la relación que tenemos con el Ejecutivo central, de la relación de desamor que tenemos con el Gobierno central, cuando los ministros visitan nuestro territorio y soslayan la presencia del gobernador, o por ejemplo, cuando financiamos la subcomisería El Belloto Sur, en Quilpué, pusimos todas las lucas para echar a andar esa subcomisaría y finalmente llega la ministra del Interior a inaugurarla y nos invitan a nosotros a participar dos horas antes, o sea, evidentemente ha habido una conducta de parte del Gobierno central de bastante desidia, ha habido una conducta de menoscabo hacia el proceso de descentralización, y esa conducta de menoscabo intenta, creo yo, debilitar precisamente a las autoridades que hemos sido electas democráticamente. A eso me refiero con que se han farreado la posibilidad de profundizar este proceso y se han farreado la posibilidad de trabajar de manera conjunta, de la mano con las y los gobernadores regionales. Eso no ha sucedido.
- ¿Cree que esas conductas se deban a que le están pasando la cuenta por estas críticas que usted ha hecho?
- Por ahí ha habido alguna opinión que dice que, probablemente, este trato que tenemos tiene que ver con una cosa personal, pero yo diría que no, en general todos los gobernadores tienen el mismo sentimiento de centralismo, de agravio, de incumplimientos.
"Así como se criticó tanto el proceso (constitucional) anterior por los maximalismos, hoy día se repite la historia, y esta vez liderada por los sectores de ultraderecha del país".