Pensiones: brecha de ingresos imponibles es superior al 18%
GÉNERO. El promedio en la región para los hombres llega a $ 1.155.392, mientras que el de las mujeres alcanza los $ 946.801.
En pleno debate por la reforma de pensiones que se tramita actualmente en la Cámara de Diputados, uno de los temas que destaca en la discusión son las diferencias que existen en desmedro de las mujeres y que también quedan en evidencia en la región.
De acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Pensiones -al cierre del primer semestre de este año- en la zona se cuentan 534.208 cotizantes, de los cuales 305.452 son hombres y 228.756 mujeres. Y esa diferencia que ya existe en los números también se mantiene en otros ámbitos y explican en parte los contrastes de género en las pensiones finales.
De hecho el ingreso imponible promedio en el caso de los hombres alcanza a la suma de $ 1.155.392, mientras que en el caso de las mujeres llega a la cifra de $ 946.801, lo que equivale a una brecha de 18,1 %. Eso se traduce en las pensiones donde el promedio en el caso de los hombres llega a la suma de $ 475.994 contra $ 298.059 de las mujeres.
"Efectivamente, la brecha salarial entre hombres y mujeres se traduce después en distintas pensiones, más bajas para las mujeres que los hombres", comentó el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, en el marco de la gira que realizó por la región para difundir la reforma.
Ante esa situación , subrayó que la nueva legislación aborda el tema en la búsqueda de subsanar uno de los puntos débiles del sistema.
"La reforma previsional también apunta a reducir esa inequidad o al menos reconocerla, y a compensarla a través de un bono mujer, un bono que se aplica tanto por esos menores ingresos, causado por razones de lagunas y también por las tablas de mortalidad", manifestó.
Por su parte, el docente de la UNAB, José Navarrete, destacó que las cifras en la región están dentro de lo esperado, dado que, según la OCDE, en Chile existe una brecha de género en cuanto a remuneraciones, de casi un 22 % alcanzando incluso, un 30 % para el caso de empleos formales.
"Esa brecha, obviamente, se traslada a las pensiones. Por otro lado, las mujeres tienen pensiones más bajas, puesto que es más común que tengan lagunas previsionales por la crianza de los hijos, así como por el hecho que jubilan antes que los hombres", dijo el director del magister en Tributación, añadiendo que "la reforma de pensiones que está actualmente en discusión incluye el denominado 'bono tabla mujeres' cuyo objetivo es precisamente hacerse cargo de estas brechas".
Caída de cotizantes
Asimismo, los datos del regulador evidenciaron una baja de casi 10 mil cotizantes entre el primer semestre de 2022 e igual periodo de este año, pasando de 543.880 a 534.208.
Navarrete remarcó que "se explica por el aumento paulatino del desempleo en los últimos meses no sólo en la región, sino que en el país".
"La reforma también apunta a reducir esa inequidad o al menos reconocerla, y a compensarla a través de un bono mujer".
Claudio Reyes, Subsecretario de P. Social
"Esa brecha, obviamente, se traslada a las pensiones (...) es más común que tengan lagunas".
José Navarrete, Docente UNAB
228.756 de las personas que cotizan en la región son mujeres lo que corresponde a un 42,8 % del total.