Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Socavones

Respecto a las causas del vaciamiento o aparición de las dos cárcavas en la duna, debemos considerar también la modificación de la geoforma. En efecto, se ha construido una hoya artificial donde antes había un manto dunar equilibrado.

La hoya construida tiene una inclinación noroeste que desemboca como un embudo en la aparición de la primera cárcava. Más debe observarse que esta proviene desde más arriba que el edificio Kandinsky, a lo largo del corte de la duna que dejó un muro vertical de arena de altura considerable en la parte más alta del loteo, con el fin de lograr un suelo nivelado.

La segunda cárcava está en la curva de la vía que recoge el agua que proviene desde la cota 94 y la vuelca a cota 74 (20 metros de altura). Se pueden calcular sus áreas y el caudal en cada boca, considerando la curva de la calle que tributó en ambas cárcavas.

La construcción de esta hoya artificial significa la creación de cursos de agua distintos al original, lo que conlleva una acumulación de flujos, internos y externos, donde antes había una distribución del agua equilibrada. Esta acumulación implica el arrastre, interno y externo, de las partículas de las arenas más finas, provocando una menor aptitud portante del suelo y, por lo tanto, un talud natural distinto al talud natural del suelo original.

Por ello se ha de prospectar y explicar también una grieta, paralela a la calle, aparecida en el pavimento posterior de los edificios involucrados. La mirada sobre esta catástrofe se ha dirigido a las responsabilidades, a las privadas o a las públicas. Por ello es necesario hacer el levantamiento de esta hoya artificial para saber el fenómeno que pretendemos explicar.

En este caso, como tantos otros, ambos actores están involucrados, diría coludidos, si miramos la inexistencia de regulación del territorio sobre estos temas y la existencia de normas insuficientes y permisivas aplicables, las que son propiciadas por ambos.

Juan Mastrantonio Freitas Arquitecto


Homicidios en Playa Ancha

El pasado fin de semana lamentamos el séptimo homicidio del año en Playa Ancha, resultado de la creciente delincuencia que azota al vecindario. Tristemente, este problema es la principal preocupación de los jóvenes que han compartido sus inquietudes a través del Programa de Liderazgo Escolar de nuestra fundación.

Para ellos, el narcotráfico, la pobreza, la baja calidad educativa y la pérdida de confianza en la autoridad han generado una profunda sensación de abandono y estigmatización de la zona, lo que a su vez facilita que la actividad delictiva quede impune. Este es su diagnóstico y se traduce en la pérdida de libertad y del valor de la vida.

Tenemos el deber de trabajar con esa juventud, cuya vida cotidiana se ve marcada por la ausencia de un Estado que no cumple su deber de protegerlos. Cualquier solución que no los tome en cuenta como agentes de ese cambio caerá en un saco roto.

Samira Chahuán Akle Socióloga, directora de Valparaíso Fundación Pacto Social


Motor de desarrollo

El Día Mundial del Turismo es la ocasión ideal para conmemorar y reflexionar sobre la trascendental importancia de esta industria en Chile. No sólo constituye un atractivo para visitantes de todo el mundo, sino que también desempeña un papel fundamental como motor económico clave para el país.

El turismo en Chile ha experimentado un crecimiento constante en las últimas décadas, contribuyendo significativamente al PIB nacional. Según cifras del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur, 2019), el turismo generó más de 4,5 mil millones de dólares en divisas y dio empleo directo a aproximadamente 400.000 personas, representando más del 2% del PIB. Chile tiene todo el potencial para aumentar significativamente estas cifras.

Este impacto económico y social no sería posible sin el trabajo dedicado de miles de técnicos y profesionales en turismo, quienes desempeñan un papel esencial en la atención a los visitantes y la promoción de los encantos incomparables de nuestro país. La formación técnico-profesional desempeña un papel crucial en la preparación de estos expertos, brindándoles las habilidades y el conocimiento necesarios para sobresalir en esta industria.

A medida que el turismo sigue creciendo en Chile y en todo el mundo, es fundamental seguir invirtiendo en la formación técnico-profesional en esta área. Esto garantiza que tengamos una fuerza laboral competente y calificada que promueva la calidad y la seguridad en la experiencia de los visitantes.

Lucas Palacios C. Consejero de Vertebral, rector de Inacap


Tributación de arriendos

El Servicio de Impuestos Internos, a través de la Resolución Exenta N° 98 del 31 de agosto de 2023, modificó la obligación de los arrendatarios de informar los inmuebles que tienen en arriendo durante el año 2023, la que se originó por los diversos cambios legales que han surgido en el último tiempo, ampliando las rentas de pago de impuestos por el arrendamiento de inmuebles.

¿Qué significa esto? Los contribuyentes que tengan una propiedad en arriendo deberán informar a la autoridad tributaria, por medio de una declaración anual, los bienes raíces arrendados. Con esto, el SII podrá efectivamente verificar que se cumpla la obligación tributaria que tienen los rentistas de bienes raíces. Cabe señalar que la norma no es obligatoria para todos los contribuyentes, pues no obliga a las personas naturales que no tienen actividades tributarias empresariales a proporcionar dicha información.

Cabe recordar que desde enero de este año se limitó el beneficio de los DFL 2, estableciéndose que las empresas deberán tributar por los ingresos que obtengan de todos los arriendos que realicen. Las personas naturales, en cambio, deberán tributar a partir del tercer arriendo, sin importar cuándo las hayan adquirido.

Un aspecto positivo es que, a partir de esta nueva norma, el SII poseerá más información; sin embargo, la obligación de informar los ingresos y pagar los impuestos es y será de quienes explotan los bienes raíces. Por lo tanto, el llamado es a revisar si todos los rentistas de bienes raíces están cumpliendo con la obligación tributaria, tanto en IVA como en Renta.

Sergio Arriagada Rojas Colaborador Centro de Estudios Tributarios Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Registro Civil cuenta con un nuevo móvil de atención

E-mail Compartir

Con un nuevo móvil cuenta la dirección regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, vehículo que posee un generador que permite su funcionamiento autónomo y dos puestos de atención para la tramitación de documentos de identidad. El director regional (s) de Registro Civil, Rodrigo Ureta, dijo que se trata del segundo móvil destinado a la región, "el cual puede atender normalmente la obtención de cédulas y pasaportes, pero que en caso de situaciones especiales (…) puede ser solicitado para actividades comunitarias de diversa índole". En este sentido, se informó que este vehículo se encuentra disponible para la atención de la población previo agendamiento, por lo que puede ser solicitado por municipios, entidades deportivas y sociales y hospitales, entre otras organizaciones e instituciones, a la Dirección Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@MultigremialN: Estudio de la @MGAraucania determinó que en la #MacrozonaSur se producen 150 usurpaciones al año, afectando a pequeños agricultores, emprendedores y familias inocentes. Esperamos que el @GobiernodeChile no ingrese el veto contra la Ley aprobada en el Congreso.

@ruth_uas: Con esto queda claro de qué lado está el gobierno a través del anuncio del veto a la ley de usurpaciones. El @GobiernodeChile debe tener claro que su veto a los únicos que beneficia son a grupos terroristas como estos.

@InfinitaFM: Ricardo Mewes, presidente de la CPC por Ley de Usurpaciones: "Lo peor que nos puede pasar es que nos quedemos sin ley, nos tiene preocupados el veto"

@joedemian: Hola, @camila_vallejo y @GabrielBoric, en mi humilde opinión deberían salir a explicar en cadena nacional qué es lo que van a vetar de la ley de usurpaciones aprobada en el congreso, para que no se preste a malintencionadas interpretaciones

@espinozacuellar: Condiciones de la bancada de la UDI para apoyar un veto al proyecto de usurpaciones: Que sea un delito permanente (sancionado con presidio). Que en cualquier momento se pueda pedir la restitución. Mantener la legítima defensa privilegiada para los dueños (no para terceros).

@AgriculturaAM: Senador de la DC, @ifloressenador, x veto a la ley de usurpaciones: "Somos 50 senadores, 5 formamos parte de la Comisión de Seguridad y por lo menos a mí no me ha preguntado nadie. Yo no sé con quién está hablando el Gobierno"

@Claleiva: Tohá le debe una disculpa pública a todas las víctimas de usurpaciones ilegales y de robo de tierra, cosecha y hurto de animales que lo único que buscan es poder defender lo que con mucho esfuerzo se consiguió.

#Usurpaciones