Comunidades cuestionan estudio a la salud de habitantes de zona saturada
REGIÓN. Informe entregado por la seremi arrojó que los niveles de arsénico y plomo en personas de Concón, Quintero y Puchuncaví son comparables a los valores nacionales de referencia.
Este martes, la seremi de Salud, Lorena Cofré, junto a autoridades regionales y la jefa de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Salud, Camila Silva, entregaron en Quintero los resultados del estudio "Situación de Salud de habitantes de las comunas de Puchuncaví, Quintero y Concón, asociado a determinantes de la salud 2022", actividad que contó con la presencia de dirigentes de organizaciones sociales, vecinales y medioambientales de la zona, algunos de los cuales no quedaron conformes con lo expuesto, dado que no se explican que los niveles de arsénico y plomo en casi la totalidad de las personas que midieron sean similares a los de otras comunas de la región y del país.
El estudio fue realizado por la Subsecretaría de Salud Pública y la Pontificia Universidad Católica (PUC), con lo que se cumplió el mandato de la Corte Suprema de 2019 para llevar a cabo un estudio en esta zona. La investigación estuvo a cargo a cargo de la doctora en salud pública y epidemióloga Sandra Cortés, de la PUC.
"esto es un empuje"
Al respecto, Cofré detalló que "al evaluar algunos parámetros clínicos de acuerdo a la salud ambiental de una totalidad de 1.152 muestras, los resultados de arsénico arrojaron que sólo un 3,1% de la muestra obtuvo valores sobre la referencia, lo que es una muy buena noticia al compararlo con el 8,5% arrojado en la Encuesta Nacional de Salud de 2017. Los niveles de plomo también están bajo los niveles de referencia. Esto es un empuje para seguir tomando medidas y trabajando en el territorio, en conjunto con las comunidades y el intersector".
En cuanto al plomo en la sangre, ninguno de los resultados superó los niveles de referencia, incluso utilizando una referencia más conservadora de la OMS para niños, informaron desde la Seremi de Salud, agregando que el estudio también reveló una alta prevalencia de enfermedades crónicas autoinformadas, sobrepeso, obesidad y fumadores activos en la muestra.
El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, señaló que "estamos haciendo los primeros análisis con nuestro equipo técnico para ver los alcances de los resultados que este informe ha arrojado. Sin embargo, nos parece también importante el poder contrastar datos, contrastar estudios anteriores y ver, por supuesto, cuáles son los porcentajes de aumento o disminución de los índices que ahí se plantean".
Cuestionamientos
Una visión más crítica tuvo la presidenta del Consejo Consultivo de Usuarios del Hospital Adriana Cousiño de Quintero, María Araya, quien indicó que "estos exámenes, cuyos resultados se dieron a conocer el martes, se comenzaron a hacer en 2020 luego de un trabajo de una mesa de salud junto con el Ministerio y las comunidades de las tres comunas. Pedimos cinco exámenes y sólo tomaron dos".
Para la dirigenta, "el tema aquí es que dentro de los patrones de niveles de arsénico, que son 35 miligramos por litro, lo que está normado por la OMS, es una norma que es para adultos, y bajo ese parámetro analizaron a los niños. Entonces la pregunta es la siguiente: si yo tengo un patrón de normas que es para medir el arsénico en adultos y yo lo aplico en un niño, entonces ¿todos tenemos el mismo organismo y un niño puede tomar las mismas pastillas de un adulto?"
En cuanto al hecho que también en los adultos los resultados hayan arrojado niveles similares a los de habitantes de otras zonas de la región o del país, Araya sostuvo que "eso es horrible porque no es tan así, desgraciadamente, toman estas muestras, y que más encima hicieron repetición de muestras a las personas que habían salido con altos niveles de arsénico, las corrigieron y después mostraron el último examen en que estaban dentro de los niveles".
"falta transparencia"
Estima que "falta transparencia, faltan las ganas de poder realmente descubrir que lo que está pasando acá y no seguir escondiendo. Estos exámenes tendrían que haberse entregado el 30 de marzo y los vinieron a entregar ahora".
Frente a ello, la dirigenta pedirá "que se investigue el proceso de licitación de quién se adjudicó el examen toxicológico y quiero que expliquen qué fue lo que pasó realmente y por qué habían cambiado mucho el tema del proceso como se iban a tomar estos exámenes".
"Para mí fue una decepción súper grande, porque más que encontráramos personas intoxicadas o con altos niveles de plomo o de arsénico, queríamos que encontraran realmente la fuente emisora de lo que estaba pasando con la comunidad, no puede ser que sigamos teniendo niños intoxicados, hoy (ayer) y en los días previos también. En realidad, más que los exámenes, no ha funcionado nada, ni siquiera la alerta sanitaria", cuestionó.
Araya estuvo el martes en la presentación del estudio y aseguró que "la comunidad lo único que quería era despedazar todo lo que estaban presentando, porque fue un chiste, creen que los dirigentes somos estúpidos, somos tontos, que no sabemos lo que estamos hablando, entonces cuando nos toman así es complicado".
"me parece insólito"
También estuvo en la presentación del estudio Víctor Azócar, miembro del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de Quintero y Puchuncaví, quien señaló que "la verdad es que me parece insólito, con todos los problemas que tenemos, de niños sobre todo, con esa presentación la verdad es que la gente quedó desencantada".
Añadió que "nos costó un mundo sacar esos 400 exámenes para cada comuna, y después que se dio no nos daban los resultados, porque se supone que tenían que haber sido en abril, según el contrato, y nos fueron postergando, postergando, y a la segunda o tercera muestra ya arrojaban criterios diferentes y, aparentemente, nuestras dos comunas están en igualdad de condiciones a comunas como El Tabo o El Quisco, que no tienen esta cantidad de industrias dentro de su población".
A su juicio, aquello es "totalmente ilógico, hoy día mismo (ayer) hubo 11 intoxicados en el Colegio Santa Filomena, llevamos 1.800 y fracción solamente este año, entonces el diario vivir nos dice que estamos intoxicados; y por otro lado viene la seremi y nos quiere convencer de que era una falacia y que no estamos intoxicados, entonces me parece, la verdad, que ridículo es poco calificativo. No confiamos para nada en el estudio".
"La comunidad quería despedazar lo que estaban presentando, fue un chiste, creen que los dirigentes somos estúpidos".
María Araya, Pdta. Consejo Consultivo de Usuarios del Hospital de Quintero
"Estamos en igualdad de condiciones a comunas como El Tabo o El Quisco, (...) lo que me parece totalmente ilógico".
Víctor Azócar, Consejero del CRAS de, Quintero y Puchuncaví
"