Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. óscar sumonte, exalcalde de Concón por cinco períodos entre 1997-2008 y 2012-2021:

"Hice todo lo que estuvo en mi poder para frenar la expansión inmobiliaria en el campo dunar"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías

Máxima autoridad por cinco períodos de una de las dos comunas que comparten el campo dunar, el exalcalde de Concón, Óscar Sumonte, se molestó luego de que el exdirector de Obras, Julio Leigh, lo vinculara a reuniones con la inmobiliaria Reconsa para hacer modificaciones al Plan Regulador del borde costero de Concón. El arquitecto aportó este dato inmediatamente después de denunciar al gerente general de la empresa en cuestión, Juan Ignacio Soza, de intentar sobornarlo para agilizar los permisos en el sector de las dunas.

Tras acusar el golpe que le dio su ex DOM y por el cual hoy su nombre figura en una querella de la Fundación Duna Viva, Sumonte decidió exponer su versión de la expansión inmobiliaria en las dunas y los esfuerzos que, repite constantemente, hizo su gestión para revertir la historia.

Relación compleja

- Por estos días todo el mundo saca conclusiones sobre los socavones en Reñaca. Sólo faltaría la suya, que fue actor clave en un Concón que creció inmobiliariamente en el campo dunar. ¿Cuál es su análisis?

- Que este tipo de construcciones están expuestas a que puedan ocurrir episodios como los que vimos, con estos lamentables socavones que se generaron en el sector de Cochoa. De ahí que mi intención siempre fue proteger el campo dunar desde mis inicios como alcalde de Concón en 1997. Es tan así que, meses después de asumir, pedí a las autoridades de la época la ampliación del santuario dunar que en 1994 fue rebajado por el expresidente Aylwin a 12 hectáreas, producto de presiones de los propietarios. Reconsa puso todas las trabas para evitar que se ampliara el santuario, con el consentimiento de las autoridades de la época, presidentes, ministros, subsecretarios, el Consejo de Monumentos, etc.

- Reconsa influyó en Viña del Mar y Valparaíso desde el primer momento. ¿Cómo fue su relación con la empresa y cuál fue el mayor conflicto que tuvo con ella?

- Fue una relación muy compleja porque, además, nosotros iniciamos un seccional del borde costero para limitar la construcción en varias zonas, incluyendo la recuperación de las 50 hectáreas protegidas del campo dunar. Queríamos tomar distancia del Plan Regulador de Viña del Mar que heredó Concón, sin tener que construir uno totalmente nuevo, que es un proceso demasiado engorroso y que demora décadas. En cada uno de esos esfuerzos Reconsa siempre se nos adelantó.

- ¿A qué se refiere?

- A que cada vez que golpeábamos puertas en los ministerios, ellos ya las habían golpeado y habían influido. Se generó mucha objeción y poca voluntad de las autoridades a partir de las presiones técnicas y políticas de Reconsa. Incluso se formó una mesa de diálogo entre el Gobierno, el municipio y Reconsa para buscar una solución, en medio de las presiones para que no cambiemos el Plan Regulador. En ese contexto de la búsqueda de un acuerdo, Reconsa ingresó a la Dirección de Obras 21 anteproyectos de edificios en el campo dunar para tener privilegios de construcción, aun cuando se termine concretando la modificación del Plan Regulador.

Querella contra dom

- Modificaciones que terminaron concretándose.

- Exacto. Logramos un acuerdo entre las diferentes autoridades para que las 9,5 hectáreas protegidas en Concón aumentaran a 19,5 hectáreas. No era lo que nosotros pretendíamos, pero más adelante logramos ampliar la zona protegida a 30 hectáreas y, con el Plan Regulador definitivo para la comuna, que estuvo listo en 2017, incorporamos 20 hectáreas más como área verde. Para Reconsa todo eso no era más que un capricho del alcalde.

- Precisamente, la Fundación Duna Viva pidió invalidar permisos de un proyecto inmobiliario de Reconsa -calle cornisa en Costa de Montemar- emplazado en un área cercana a esta nueva zona protegida. ¿Qué rol tuvo usted ahí?

- Yo mismo le di la instrucción precisa al director de Obras, Julio Leigh, para iniciar el proceso de invalidación de esas obras, trámite que si bien es simple, Julio Leigh se negó a hacerlo y por esa razón inicié un sumario en su contra, por negarse a seguir una instrucción precisa de mi autoridad.

- A partir de ahí, Duna Viva inició una querella contra el ex DOM y, en el marco de esa investigación, Julio Leigh acusó un intento de soborno por parte del gerente general de Reconsa, Juan Ignacio Soza.

- Si fue así como lo dice el director de Obras, él tenía la obligación de haber hecho la denuncia en el tiempo y en la forma precisa. No esperar que viniera una querella para decir que lo intentaron sobornar. Por ley, el funcionario público tiene la obligación de denunciar ante un caso de cohecho.

- Además, Leigh deslizó reuniones entre usted y toda la plana ejecutiva de Reconsa. De eso se aprovecha Duna Viva para ampliar la querella contra Leigh, usted y Soza, por posible cohecho. ¿Cómo toma esta situación?

- Siempre me reuní con Soza en el marco de la ley y la institucionalidad. Es difícil encontrar una palabra que describa lo que siento. Diría que me incomoda, pero también me molesta que un exdirector de Obras, un exfuncionario que, además, fue despedido, amonestado directamente por la Contraloría y castigado por diferentes razones, me involucre en esas reuniones con Reconsa. Lógicamente que me reuní con ellos. Cómo se resuelve un problema de estas dimensiones sin reuniones con todos los dueños de los terrenos.

Antecedentes a fiscalía

- ¿Por qué cree que Julio Leigh lo intentó involucrar?

- Tal vez para desviar un poco la atención y hay que decirlo. Él ha sido un funcionario muy cuestionado y por varias cosas que comenzaron a aparecer y en las que yo no estaba de acuerdo. De hecho, tengo varias interrogantes que no voy mencionar ahora, pero son antecedentes que daré a la Fiscalía. Una de esas interrogantes, por ejemplo, tiene que ver con el proyecto del exdirector de Obras que involucraba la construcción de un edificio habitacional y comercial "Condominio Azahares" en su propio terreno y presentado ante su propia Dirección de Obras, en pleno proceso de cambio del Plan Regulador, situación que para mí es muy grave y que denuncié a la Contraloría.

- ¿Por qué se negó a entregar sus cuentas bancarias y correos electrónicos a la PDI?

- Porque fueron las declaraciones que hice en un principio, a partir de los dichos de Julio Leigh. Pero si a mí la Fiscalía me pide formalmente entregar mis correos y mi cuenta bancaria lo haré, porque tengo la película muy clara. Tengo mi conciencia tranquila. Siempre hice todo lo que estuvo en mi poder para frenar la expansión inmobiliaria en el campo dunar.

- ¿Cómo describiría las reuniones con el gerente general de Reconsa, Juan Ignacio Soza, quien incluso tiene un hermano, Francisco Soza, que fue concejal de Concón? ¿Tener un concejal ligado a Reconsa fue una complejidad extra en el tema?

- Eso tendría que preguntárselo a los partidos políticos de la derecha que llevaron como candidato al concejal Soza. Entiendo, además, que Francisco Soza es dueño de Neut Latour, la empresa que construyó todo Bosques de Montemar. Como presidente de la Comisión de Obras en el Concejo, Soza jugó un rol clave para dilatar las modificaciones al Plan Regulador y que siguieran ingresando anteproyectos inmobiliarios en las dunas y el borde costero.

"basta de pasividad"

- ¿Usted pasará a la acción para defender su historia como el alcalde que más veces ha sido electo en Concón?

- Mi lema desde ahora será "basta de pasividad". Yo siempre he sido así, nunca he sido demasiado polémico, pero ya no voy a seguir poniendo una mejilla y después la otra, porque yo tengo todo el relato, desde un inicio, de lo que pasó en las dunas de Concón.

- Cuando dice que hizo todo lo que estuvo en su poder para frenar la expansión inmobiliaria en las dunas, ¿significa que está conforme con su trabajo?

- Si no se hubieran hecho todos los esfuerzos que se hicieron, hoy día la situación sería peor. No estarían esas 50 hectáreas protegidas ni la demarcación de zonas de riesgo y áreas verdes que hay en el Plan Regulador. Pese a todo eso, no estoy satisfecho ni me siento conforme con todo, porque se pudo haber hecho mucho más, sobre todo si las autoridades de la época, Presidente de la República y ministros, hubiesen tenido la voluntad de acoger mi primera petición para expropiar, otra hubiera sido la historia y los socavones no existirían si me hubieran hecho caso cuando pedí expropiar el campo dunar.

- Después de los socavones han surgido un sinfín de responsabilidades, apuntándose unos contra otros. Para usted, ¿dónde está la responsabilidad de lo que pasó?

- Lo importante es que cada uno de los que jugó un rol en la construcción en las dunas pueda demostrar que hizo los intentos para mejorar las cosas. Creo que esa era la responsabilidad. Si no hay esfuerzos por hacer modificaciones, bueno, cada uno tendrá que asumir esa responsabilidad, que no es mi caso, porque desde el día que asumí hice esfuerzos por recuperar el campo dunar y tengo todo para demostrarlo.

"Si las autoridades de la época, Presidente de la República y ministros, hubiesen tenido la voluntad de acoger mi primera petición para expropiar, los socavones no existirían".