Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Proceso constitucional

Ya a cada vez más cerca del próximo plebiscito, y con el rechazo al alza según todas las encuestas serias, cabe preguntarse si el Presidente realmente respetará el espíritu democrático que dice tener cuando llegue el momento de dar fin a un proceso que nadie quiere. ¿O la democracia sólo se respeta cuando nos conviene?

Renato Chavarría


Jóvenes delincuentes

La pregunta es muy simple: ¿quién o quiénes protegen y apoyan a los delincuentes de overoles blancos? El responsable directo de los establecimientos educacionales es el director o rector, el cual, a su vez, dispone de un equipo directivo y una figura relevante, que es el inspector general, y luego de otro estamento formado por inspectores, paradocentes y auxiliares. Se supone que el control de entrada y salida debe estar a cargo de los inspectores o paradocentes.

Ahora bien, ¿por qué estos delincuentes de overoles blancos salen sin ningún control del establecimiento cargando bombas molotov y realizando acciones vandálicas contra Carabineros y vecinos del sector, dañando propiedad pública y privada, para luego retornar al establecimiento tal como salieron?

¿Nadie controla y sabe dónde se visten ni donde guardan las bombas molotov? ¿Acaso creen que los ciudadanos honestos son estúpidos? Sólo hay que saber sumar 2+2. Son muchos los actores políticos y sociales que se benefician con el accionar de estos delincuentes y les conviene que esta situación continúe.

Leopoldo Vásquez Morales


Inseguridad

Continúan los abordazos, encerronas, portonazos, lanzazos en la vía pública y asaltos a hogares. Es el actual escenario delictual y de inseguridad que vive diariamente la ciudadanía. Cuando en materia de seguridad parece superado el Estado de derecho, sólo resta decir "y ahora, quién podrá ayudarnos".

Joaquín Ortiz G.


Proyecto de ley

El Gobierno presentó un proyecto de ley que busca regular los funerales de alto riesgo. Esperemos que presente luego los proyectos para regular los portonazos, las encerronas, los robos y asaltos en malls, los turbazos, etcétera, para saber a qué hora los ciudadanos comunes y corrientes podremos salir a la calle tranquilos.

Harry Klenner F.


Democracia

Recientemente, el Gobierno promovió un acuerdo con los expresidentes para adoptar un "Compromiso: por la democracia siempre". Pocos días después, el Partido Comunista, integrante de la misma coalición de Gobierno, eligió a su nueva directiva provisoria no mediante una elección democrática de sus militantes, sino que por decisión de los integrantes de su Comité Central. Merecemos una explicación: ¿cuál es la democracia que promueve el Gobierno?

Enrique Alvayay Castro


Turismo y desarrollo sostenible

La Organización de Naciones Unidas convocó a conmemorar el Día Mundial del Turismo bajo el lema "Turismo e inversiones verdes", en un período en el que mientras asistimos a la recuperación pospandemia, enfrentamos las severas crisis del clima y la escasez hídrica.

Este llamado también es una invitación a reflexionar sobre los desafíos a los que nos enfrentamos a mitad de camino para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la comunidad internacional se propuso.

En Chile, cada año surgen nuevas inversiones para hospedar, entretener o facilitar la práctica de actividades recreativas para quienes viajan por el territorio nacional, ofreciendo al mismo tiempo oportunidades laborales e ingresos a las comunidades locales y fortaleciendo nuestra imagen para el turismo de naturaleza y aventura.

Es indudable que en este escenario, fomentar la profesionalización del sector, el emprendimiento, la innovación, mejores prácticas ambientales y el ordenamiento del territorio es una responsabilidad compartida. Responder a las expectativas de los residentes que habitan en cada destino y de quienes en el futuro tendrán más tiempo libre para disfrutar, implica nuevos esfuerzos para armonizar el crecimiento del sector turismo con la protección de la biodiversidad de los destinos que acogen estas inversiones.

En definitiva, es comprender que el desarrollo sostenible requiere asumir esa tarea colectiva por el bien de nosotros y del planeta.

Humberto Rivas Ortega Académico de Vinculación con el Medio, Facultad de Ciencia de la Naturaleza, Universidad San Sebastián


Inquietud

Por estos tiempos se habla y escribe mucho respecto de los derechos humanos, e incluso se lucra abusivamente con el concepto. En sí mismo, es aparentemente muy claro, pero su aplicación real muy difusa.

Si analizamos la historia universal y en particular la nuestra, parece muy complejo ver las diferencias de lo que ocurría antes de que esto fuera tema a lo que hoy ocurre dentro de la convivencia social.

Me atrevería a aventurar que hoy las relaciones se han tensionado en demasía y la gente se ha empoderado de tal manera, avalada por este "derecho humano", que me pregunto si son los derechos humanos una realidad o tan sólo son un mito que manipulan muy bien "ciertos intereses humanos".

John Arentsen Rodríguez


Terapia para todos

Los discursos que se realizan en torno a la importancia de la salud mental deben traducirse en recursos humanos, económicos e infraestructura. En caso contrario, es charlatanería. Medicalizar el malestar emocional tampoco parece ser la solución, sin reconocer las determinantes sociales que enferman y matan.

Parece una utopía avanzar hacia una política pública donde todo ciudadano que así lo quiera pueda acceder -dentro de su ciclo vital- a un proceso psicoterapéutico de su elección con precios accesibles y que una vez que un profesional de la salud decide otorgar una licencia médica, esta no sea reducida ni rechazada.

Nadia Córdova B. Fundación Haces Falta - Sobrevivientes a la pérdida por suicidio

Viña del Mar: molestia por conductores que a diario se estacionan sobre la vereda de la calle Limache

E-mail Compartir

"Esta foto que adjunto es la postal que veo todos los días al pasar por la calle Limache, a la altura del número 2073, en Viña del Mar. Estos señores creen tener privilegios, ya que son uno de los pocos que se estacionan todos los días, en horario de oficina, en la vereda, algo que no está permitido. He informado a inspectores y ellos dicen que los han notificado y parece que persisten en esta conducta. Me parece impresentable que personas burlen la normativa vigente, dificultando el acceso a los peatones. Por algo no está permitido estacionarse en la vereda. Espero que esta denuncia los haga reflexionar y cambien esta conducta. ¿No será mucha la comodidad?".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@patricionavia: ¿En qué país viven? Los chilenos odian a los expertos. Equivocadamente. Si presentan el texto de la comisión de expertos a un plebiscito, el rechazo gana caminando. La gente asocia a los expertos con las AFP, Isapres, CAE, Transantiago.

@DMatamala: Es perfectamente posible que NO haya plebiscito el 17 de diciembre. Según confirmé con varios miembros de la Comisión Experta, si el Consejo no aprueba por 3/5 el proyecto final, no habría plebiscito. Bastaría que Republicanos no vote a favor para que ello ocurra. O que el oficialismo más mayoría de CHV se oponga.

@Parisi_oficial: ¿Qué votarías en plebiscito si fuera este domingo?

@Cadem_cl: #Cadem 59% votaría en contra en el plebiscito constitucional y sólo 21% votaría a favor, el nivel más bajo desde marzo.

@pepe_auth: En realidad bastan los Republicanos para que no se apruebe la propuesta corregida de la Comisión Experta que volverá al Consejo a mediados de octubre, y con el Oficialismo + 4 votos de CHV tampoco se aprobaría la propuesta del Consejo. En ese caso, no hay texto ni plebiscito

@CalderonBassi: Sea cual sea el resultado del plebiscito de diciembre, el proceso constituyente termina ahí. Si bien eso no es garantía de estabilidad, al menos pone fin a la incertidumbre que invade a todos los chilenos. De ahí en más no hay excusas para no abocarse a los verdaderos problemas…

@pablozeguel: Kast quiso transformar el plebiscito de salida en una medición de fuerzas contra el gobierno, pero Matthei al esbozar que va por el rechazo lo transformó en una primaria de derecha. Mientras tanto, la centroizquierda está mirando. La derecha va a capitalizar el rechazo

#plebiscito