Ley de usurpaciones: Gobierno ingresa veto y decide eliminar la autotutela
DETERMINACIÓN. No obstante, ministra del Interior, Carolina Tohá, explicó que "se hizo salvaguardando que el delito se mantenga como un delito permanente y que en todo momento puedan actuar las policías". Precisó que no hay acuerdo prelegislativo.
El Gobierno concretó anoche el ingreso del veto presidencial al proyecto de ley de usurpaciones, que fue despachado el 30 de agosto por el Congreso Nacional. Así lo anunció la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien detalló que este apuntará a tres puntos específicos, como son la legítima defensa privilegiada, las penas asociadas a las ocupaciones y los instrumentos que tienen los propietarios para pedir la restitución de sus inmuebles.
"En las conversaciones que hubo, que fueron bastantes con todos los sectores, la propuesta original del Ejecutivo era hacer un sólo veto que se llama sustitutivo. Pero en las conversaciones vimos que había distintas observaciones y lo que preferimos entonces es hacer un veto en que se formula cada observación por separado. Son varias observaciones distintas, como les decía, 10 que son de fondo y 4 que son formales. Y cada una es distinta, algunas son aditivas, otras son supresivas, otras son sustitutivas. Hay de todos los tipos según el contenido", precisó la secretaria de Estado.
Indicó que "se saca todo este régimen especial que fomentaba la autotutela y que permitía que las personas pudieran, por sus propias manos, con armas, con terceros, en cualquier momento, ir a hacer reivindicación de su bien".
No obstante, agregó la ministra, "se hizo salvaguardando que el delito se mantenga como un delito permanente y que en todo momento puedan actuar las policías. Entonces, no va a haber esta autotutela, pero sí va a haber la posibilidad de acción de las policías en cualquier momento. Eso, hoy día, no existe".
PEnas
En segundo lugar, precisó que "se hace una modificación de las penas que estaban previstas para hacerlas graduales".
"Respecto de la usurpación que se hace con violencia e intimidación, se deja la pena que propuso el Parlamento tal como estaba, que es un presidio menor en su grado medio a máximo. Esa es la pena que propuso el Parlamento y no se toca. Lo que se hace es separar la situación en que en la usurpación no hay violencia e intimidación en las personas, pero sí hay daño en las cosas. Ahí se establece igual pena de cárcel, pero en un grado inferior. Entonces, queda presidio menor en su grado medio. Y en el caso de la usurpación pacífica, donde no hay violencia e intimidación a las personas y tampoco hay violencia en las cosas, (...) lo que se establece es que el juez va a definir si hay pena de cárcel, que en este caso sería presidio menor en su grado mínimo, o hay multa", señaló la titular de Interior.
Por último, Tohá manifestó que "la tercera observación es una cosa bien puntual y es que hay instrumentos por los cuales los propietarios pueden pedir que le restituyan el bien cuando está judicializado el caso. El que estableció la ley se llama tercería. De aquí se agregó otro más, es otra modalidad para pedir la restitución que se llama restitución anticipada. Es simplemente una modalidad por la cual se pide que se entregue para disponer del bien cuando hay un proceso judicial en curso".
Por otro lado, Tohá reconoció que el veto fue ingresado sin que antes se haya cerrado un acuerdo prelegislativo por lo que es incierto el panorama en el Congreso.