Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mundaca cuestiona eliminación de asignaciones directas del Gore

REGIÓN. Autoridad regional dijo que la medida exigida por Hacienda en el marco de la Ley de Presupuestos 2024 afectará la resolución de problemas ciudadanos.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Fundamentalmente, son dos los motivos por los que el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quedó disconforme con el anuncio presupuestario para el 2024, que en cadena nacional realizó el Presidente de la República Gabriel Boric. Su primera molestia, y tal vez la más relevante, se da por un Gobierno central que desatendió por completo el pedido que hizo tanto la máxima autoridad regional como los cores por incrementar en un 36% los fondos de la región, pasando de los $95 mil millones que hubo este año a un monto cercano a los $130 mil millones para el próximo.

Los planes que presentó el Ejecutivo para esta zona quedaron lejos de las ambiciosas expectativas de Mundaca, con un ofrecimiento que apenas llegó al 3% de incremento respecto al periodo actual. Se buscaba un extra de $35 mil millones y apenas se consiguió un número cercano a los $3 mil.

La segunda complicación que tiene el gobernador sobre el presupuesto 2024 es la restricción total que tendrá en asignación directa de recursos para la ejecución de políticas públicas, medida que se toma para evitar irregularidades como las que se conocieron en medio de la crisis por el caso Convenios.

"presupuesto mezquino"

Volviendo al 3% de incremento para las arcas del Gobierno Regional que La Moneda propone, al gobernador Rodrigo Mundaca le parece una cifra "demasiado mezquina, que no se condice con la importancia que tiene la región más importante del país, después de la Metropolitana". Tampoco, criticó, "tiene ninguna coherencia con los problemas asimétricos que tenemos en la Región de Valparaíso en materia de vivienda, transporte, conservación del medioambiente, salud, educación y seguridad".

Por su parte, sobre los bajos montos asignados a la Región de Valparaíso en la Ley de Presupuestos, el core Manuel Millones proyecta "que el 2024 será un año muy difícil para el desarrollo regional y que, además, como es año de elecciones, coincidirá con las presiones de los alcaldes por mayores obras y recursos".

En ese sentido, recordó también "que el Gore tiene compromisos financieros por $330 mil millones, requerimientos para los cuales sólo habrá en 2024 $78 mil millones". De ahí que hace un llamado a la autoridad regional a "actuar con transparencia y a tener un presupuesto de guerra, donde se fijen prioridades y urgencias y se informe cuáles son las obras que se deberán posponer para el 2025 y así evitar la frustración de las comunidades y de los alcaldes".

Aun así, Millones espera que de la discusión que dará el Congreso en torno a la Ley de Presupuestos "se aumenten las arcas de la región en a lo menos un 15% y no el 3% como se propone". Advierte que "de no llegar a ese guarismo, sería una fracaso de todos, porque la disminución de fondos afectará a las comunidades y no sólo al Gobierno Regional con su gobernador y al Core, por cuanto hay demandas en seguridad, salud, viviendas y planes de empleo, que claramente no se podrán resolver a partir del bajo FNDR destinado a nuestro territorio".

Fin de tratos directos

Mundaca tampoco tuvo palabras demasiado elogiosas para la medida que tomó el Ejecutivo, buscando establecer controles a los convenios directos que hoy pueden firmar los gores. Tras el caso Convenios, el Gobierno anunció que eliminarán la asignación directa de recursos para la ejecución de políticas públicas, aumentando el control de los consejos regionales e instalando la concursabilidad como norma general.

Sobre eso, el gobernador regional advirtió que "prohibir las asignaciones directas y el que todo proyecto sea concursable, es no entender la dinámica de funcionamiento de los gobiernos regionales y el cómo se deben resolver las situaciones que afectan a nuestros ciudadanos en el tiempo y forma que requieren las soluciones en las regiones". Espera que esta medida "pueda ser rectificada en la discusión de presupuesto que se dará en el Parlamento, ya que es una regresión al proceso de descentralización".

Para el core Manuel Millones, en cambio, se trata del "camino más adecuado para velar por la transparencia y para elevar las facultades del actual Consejo Regional".

Mientras, el diputado Luis Fernando Sánchez (Partido Republicano) lo ve como "una buena noticia, para que no vuelva a verse lo que denuncié este año, que el gobernador Mundaca asignó miles de millones a oenegés de activismo que no generan en realidad ningún aporte a la calidad de vida de la gente".

"(El presupuesto) no se condice con la importancia que tiene la región más importante del país, después de la Metropolitana".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"La disminución de fondos afectará a las comunidades y no sólo al Gobierno Regional con su gobernador y al Core".

Manuel Millones, Consejero regional

$97.881 millones fue la propuesta presupuestaria para la Región de Valparaíso en 2024, apenas un 3% más que este año.

Polémica por $380 millones para educación sexual

VALPARAÍSO. Diputada Barchiesi criticó convenio "a dedo" del gobernador.
E-mail Compartir

Si bien en agosto pasado ya algunos parlamentarios criticaban el trato directo por $380 millones que firmó el gobernador Rodrigo Mundaca con la Corporación Encuentro Permanente de Mujeres por la Salud (Epmusa), para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, esta semana volvió a debatirse el tema, ya que recién hace unos días y después de mucho insistir, los cores pudieron tener acceso al detalle del convenio regional.

La crítica fundamental a este programa, para la core Laura Acosta (Partido Republicano), tiene que ver con el bajo "alcance que este tiene, con 240 beneficiadas que pareciera ser un porcentaje bajo, más aún cuando hay tantas necesidades de distinta índole". Otro cuestionamiento que plantea es que "recién el jueves pudieron conocer el detalle del programa, donde quedaron dudas sobre el currículum de las personas contratadas, si es que fueron contratadas de forma directa o mediante concurso, porque para esta materia, sin duda, deben ser especialistas considerando los altos montos que se pagan por cada charla".

Desde el Gobierno Regional garantizaron "que las talleristas serán mujeres con preparación y experiencia en este ámbito y que en todo el proceso se irá realizando una revisión y autoevaluación constante".

Además, insistieron en que el programa busca "asegurar la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes mujeres cis y trans entre 14 y 19 años de edad de establecimientos educacionales públicos de las comunas de Valparaíso y Casablanca, a través de instancias formativas, material de difusión y experiencias expositivas, con el fin de informar y concientizar sobre el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos".

Críticas de barchiesi

El problema, a juicio de la diputada Chiara Barchiesi (Partido Republicano), "es a quién se le transfirió y para qué, a una corporación creada por una funcionaria municipal de Valparaíso, ex Convergencia Social convertida al 'sharpismo', para supuestamente realizar un proyecto de hipersexualización de niños, en el marco de la ideología de género, que se debería ejecutar ni más ni menos que en la misma comuna donde trabaja esta funcionaria".