Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. paz anastasiadis, comisionada experta de la DC:

"Los expertos tenemos que concertar acuerdos que devuelvan al proceso su transversalidad"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Por reglamento, el próximo 7 de octubre los comisionados expertos volverán a incidir en el proceso constituyente al recibir, por parte del Consejo Constitucional, el texto aprobado hasta ahora, al cual podrán hacer modificaciones que, posteriormente, deberán ser ratificadas por tres quintos de los consejeros electos o rechazadas por dos tercios de ellos.

Si algunas de estas observaciones terminan siendo desechadas, pasarán a la revisión de una comisión mixta conformada por seis consejeros electos y seis comisionados, quienes enviarán el texto final al pleno del Consejo Constitucional para su visado definitivo.

Pese al clima de pesimismo que se ha instalado y a las malas proyecciones de las encuestas, la comisionada experta de la Democracia Cristiana (DC) y exseremi de Justicia de la Región de Valparaíso, Paz Anastasiadis, cree que todavía hay instancias para recuperar un texto de equilibrio que le haga sentido a la ciudadanía. Para ello, insiste, se necesita de la disposición de todos los sectores.

- El actual proceso no remonta en las encuestas y en la última semana se habla de los comisionados expertos como si fueran los encargados de salvar el proceso. ¿Por qué se ha dado ese fenómeno?

- Me parece que desde que surge este nuevo proceso, la Comisión Experta se esmeró por dotarlo de un espíritu de transversalidad, con normas representativas de todos los sectores de la sociedad; mientras que el proceso que se ha vivido a través del Consejo ha tenido una serie de complejidades y posiciones identitarias que han generado graves problemas de popularidad.

Transversalidad

- ¿Cuál va a ser el gran desafío de los expertos en esta nueva etapa que tendrán a su cargo?

- Desde un plano de realismo, los expertos tenemos que concertar acuerdos que devuelvan al proceso su transversalidad. Entendemos que el conjunto de las personas, de los ciudadanos y ciudadanas, esperan que el texto le dé estabilidad democrática al país y eso sólo se consigue si todos los sectores políticos se unen en ese propósito.

- ¿Se trata de recuperar el anteproyecto que los expertos le entregaron a los consejeros y que ha sufrido importantes modificaciones?

- Para nada y eso hay que dejarlo claro, no se trata de volver al anteproyecto que redactamos los expertos, sino de concertar aquellas iniciativas que mejor reflejen a la sociedad chilena. Es evidente que hasta este momento eso no se ha logrado, pero insisto que todos tenemos que tener una disposición hacia la apertura, al diálogo, al debate y la transversalidad.

-¿Qué normas buscarán preservar del anteproyecto de las que fueron enmendadas por los republicanos?

- Para nosotros es importante materializar un nuevo trato del Estado hacia con las personas que habitan el territorio de Chile. Eso implica recuperar la estructura que venía proyectada en el anteproyecto, compatibilizando el rol público y el privado, pero con un fortalecimiento de las competencias y atribuciones del Estado, que se perdieron o más bien se debilitaron en las normas que se aprobaron en el pleno.

"se puede revertir"

- ¿Hay posibilidad de revertir los escenarios más catastróficos que vaticinan un nuevo fracaso en el plebiscito de salida?

- Los tiempos son acotados, pero con muchas instancias todavía dentro del mismo proceso que nos dan una posibilidad de esperanza para diciembre. Aunque hay que advertir que esa esperanza se hará realidad sólo si existe el convencimiento, especialmente de aquellos que hoy tienen la mayoría, de que hay que escucharnos, relevar las normas que hagan más sentido, que son las normas de moderación y estabilidad. Estamos en un clima complejo, pero el proceso se puede revertir si salimos de los propios espejos que sólo representan a unos pocos y no al conjunto de la sociedad.

- ¿Le habla al Partido Republicano? ¿Se necesita al Partido Republicano para aprobar las observaciones que los expertos le harán al texto que saldrá del Consejo?

- Para alcanzar el quorum de aprobación de las observaciones de los expertos se necesitan al menos dos votos del Partido Republicano, si no la norma se rechaza por el poder de veto que tienen. Pero más allá de eso, lo que pedimos insistentemente es la transversalidad, es decir, que las normas no identifiquen sólo a ciertos sectores, que es lo que hoy día está pasando.

- ¿Cree que la desafección que muestran las encuestas es responsabilidad del Partido Republicano?

- Resulta evidente que existe una mayoría dentro del Consejo y si esa mayoría no ha logrado responder al país y las encuestas sólo muestran que la desafección aumenta, por supuesto que esas repuestas las tendrá que entregar un sector político, en este caso liderado por Partido Republicano, que también ha contado con los votos de Chile Vamos. Desde esa perspectiva, por supuesto que hay una responsabilidad que cumplir, pero la apertura es algo a lo que todos tenemos que estar dispuestos.

- ¿Qué normas le complican más?

- Hay normas que nos generan incertidumbre. El derecho a la vida, por ejemplo, que hasta se atreve a cambiar lo que establece la Constitución vigente y que retrocede respecto a una ley que rige en nuestro país, que es el aborto en tres causales. De ahí que este texto resulte tan débil, incluso con nuestra norma constitucional vigente.

"La Comisión Experta se esmeró por dotar al proceso de un espíritu de transversalidad, mientras que el Consejo ha tenido posiciones identitarias que han generado graves problemas de popularidad".

"Los tiempos son acotados, pero con muchas instancias todavía dentro del mismo proceso que nos dan una posibilidad de esperanza para diciembre".

Polémica por viaje a Rusia de Luis Cuello y Nelson Venegas

POLÍTICA. En medio de la condena del Presidente Boric a la invasión a Ucrania, participaron de un foro parlamentario.
E-mail Compartir

El propio Presidente de Rusia, Vladímir Putin, fue el encargado de abrir la Primera Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia - América Latina, a la que asistieron cinco diputados chilenos, ente ellos, los representantes locales Luis Cuello (PC) y Nelson Venegas (PS).

La visita ha generado revuelo en los últimos días, sobre todo porque se trata de parlamentarios oficialistas que visitan un país que actualmente se encuentra en guerra con Ucrania, tras invadirla, lo que ha sido objeto de críticas por parte del propio Presidente Gabriel Boric, quien incluso se reunió con líder ucraniano Volodímir Zelenski, en el marco de la Asamblea General de la ONU.

Es por ello que los diputados UDI Christian Moreira y Cristián Labbé enviaron una carta al Mandatario en la que mencionaron que "cuesta entender que mientras usted condena -sin ambigüedades- la invasión perpetrada por Rusia, integrantes de su propia coalición de gobierno no sólo cuestionen públicamente la actitud adoptada por nuestro país, sino que apoyen implícitamente el régimen de Vladímir Putin, validando las atrocidades y los crímenes de guerra".

En tanto, el excanciller Heraldo Muñoz (PPD) opinó que es un viaje inoportuno, pero que "no constituye un acto que dañe el prestigio internacional de Chile".

La diputada Camila Flores (RN), por su parte, también cree que el viaje de sus pares de la región "fue inapropiado e inoportuno y demuestra la dependencia que tiene la izquierda chilena respecto del régimen autoritario de Rusia".