Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Core analiza modificación del Premval para la zona industrial de Quintero y Puchuncaví

REGIÓN. Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo ingresó imagen objetivo al Consejo Regional, que tiene 15 días para evaluar la propuesta.
E-mail Compartir

Equipo de Crónica

Quince son los días de plazo que tiene el Consejo Regional (Core) de Valparaíso para emitir su pronunciamiento sobre la propuesta de imagen objetivo de la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval) de la zona industrial de Quintero y Puchuncaví, que el pasado 25 de septiembre fue ingresada por la Seremi de Vivienda y Urbanismo al cuerpo colegiado.

De esta forma se avanza en el objetivo de dar cumplimiento a una de las 15 medidas que la Corte Suprema exigió implementar, tras acoger en mayo de 2019 varios recursos de protección presentados por vecinos y organizaciones de Puchuncaví y Quintero, luego de los críticos episodios de contaminación medioambiental que golpearon la zona en agosto y septiembre de 2018.

Reconversión

"Estamos presentando una propuesta de imagen objetivo que es una de las primeras etapas de la construcción del instrumento. Hay que abordar y continuar con las audiencias públicas y con la consulta pública a esta imagen objetivo que esperamos que sea nutrida, mejorada y perfeccionada. Este es un proceso que está en etapa de desarrollo y con esto marcamos un hito al ingresar esta propuesta a la Comisión de Ordenamiento Territorial y al Gobierno Regional de Valparaíso", dijo la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes.

La imagen objetivo propone la reconversión del patrón productivo industrial, a través de dos acciones: la reducción de la calificación para usos productivos existentes y la diversificación de los usos de suelo.

El área comprometida abarca 1.600 hectáreas, de las cuales 600 están ocupadas y 1.000 vacantes. En este sentido, desde la Seremi Minvu precisaron que "la reconversión del área vacante se enfoca en el desarrollo sostenible, mediante la diversificación de usos inofensivos, tales como equipamientos con destino comercial, cultural, científico, destinos inofensivos de apoyo a las empresas, energías renovables limpias, sectores verdes y espacios públicos; todos en una estrategia de integración armónica con el paisaje y los atributos naturales y culturales de la pieza urbana".

Zonificación

El delegado presidencial para la Gestión de la Crisis Socioambiental de Concón, Quintero y Puchuncaví, Alejandro Villa, indicó que el objetivo es "resolver, de una vez por todas, la zonificación de más de 1.600 hectáreas con el propósito de provocar un área de amortiguación entre el parque industrial y las áreas rurales y urbanas de las comunas de Puchuncaví y Quintero".

Por lo tanto, enfatizó que se trata de "una tremenda noticia que se suma al conjunto de buenas noticias que han ocurrido en el transcurso de los últimos días, en aras de provocar un cambio radical desde el punto de vista tanto de la salud pública como de la normativa ambiental, y en este caso, del uso de suelo para esta zona".

Análisis de propuesta

El consejero regional y presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Core, Manuel Millones, señaló que se configura "una propuesta que hemos venido trabajando desde hace meses con el Minvu en un trabajo técnico y que ahora le corresponde al Consejo Regional pronunciarse y hacer observaciones respectivas en concordancia con nuestras facultades".

En este sentido, el Core tiene 15 días para pronunciarse si rechaza o aprueba la medida. De no hacerlo, se dará por aprobada la imagen objetivo.

Destacó que "este plan reduce drásticamente el uso de suelo para industrias peligrosas y en cambio incorpora zonas para actividades más amigables con el medioambiente y que pueden ser un gatillante para otras actividades económicas relevantes y que no van asociadas a chimeneas contaminantes, sino más bien a zonas de respaldo, energía y polos de desarrollo económico".

Agregó que "ahora daremos comienzo a una discusión interna para analizar en detalle la propuesta y si en ella se recogen nuestras observaciones y sugerencias de planificación y ordenamiento territorial, en concordancia a las nuevas exigencias ambientales en beneficio de las comunidades y que permitan un desarrollo sostenible del parque industrial. Este instrumento tendrá mayores restricciones y menos zonas para el desarrollo de inversiones de carácter peligroso. No obstante, el crecimiento de alguna nueva actividad tendrá que ser evaluada en su mérito y compensar ambientalmente a la comuna en que se emplace el proyecto".

"Estamos presentando una propuesta de imagen objetivo que es una de las primeras etapas de la construcción del instrumento. (...) Es un proceso que está en etapa de desarrollo".

Belén Paredes, Seremi de Vivienda y Urbanismo

"Ahora daremos comienzo a una discusión interna para analizar en detalle la propuesta y si en ella se recogen nuestras observaciones y sugerencias".

Manuel Millones, Core, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial

1.600 hectáreas considera el área industrial de la bahía de Quintero. D e ese total, 600 están vacantes.

Hospital Van Buren presenta un 70% de déficit de oncólogos

SALUD. Sólo cuenta con cuatro y como mínimo se requieren 15, informó el jefe de Oncología del centro asistencial porteño.
E-mail Compartir

Un déficit de un 70% de médicos especialistas en cáncer presenta el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, centro de referencia para esta afección, realidad que fue expuesta por el jefe de Oncología del recinto asistencial, Dr. José Antonio Solís, durante una actividad de la Unión de Parlamentarios de Sudamérica y el Mercosur, organizada por el Consejo Regional (Core) de Valparaíso.

Este complejo escenario se transforma en un gran desafío para la atención de pacientes con cáncer de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, ya que el hospital cuenta solamente con cuatro oncólogos médicos, cuando deberían ser al menos 17 y 6 oncólogos radioterapeutas, de los 15 que se necesitan como mínimo para atender a toda la población de ambas regiones.

Tasa de mortalidad

En su presentación, Solís explicó que la Región de Valparaíso tiene la segunda mayor tasa de mortalidad por cáncer a nivel nacional, lo que implica que habrá una gran cantidad de pacientes con cáncer que deberán ser tratados en el sistema público, específicamente en el Hospital Carlos van Buren.

Por ello, "es sumamente importante que la política se relacione en forma directa con los técnicos para realizar en conjunto mejores políticas para ayudar a todos los pacientes con cáncer y principalmente a los pacientes más pobres de la Región de Valparaíso", dijo.

Además, mencionó que el Hospital Van Buren solamente cuenta con dos equipos de radioterapia, uno de los cuales sobrepasó su vida útil, para tratar a todos los pacientes de las regiones Cuarta y Quinta, debiendo tener al menos 7 equipos.

El facultativo espera que este tipo de encuentros fortalezca el sistema público de salud y que se aceleren los trámites para poder contar en el más breve plazo posible con el macrocentro oncológico para tratar a todos los pacientes con la dignidad que merecen.

El consejero regional Manuel Millones compartió el crítico diagnóstico, por lo que enfatizó que se necesitan más recursos para la contratación de personal, más equipamiento y más especialistas en oncología.

Cabe consignar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado a octubre como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama, con el objetivo de aumentar la atención y apoyo a la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad.

"(Es necesario) realizar en conjunto mejores políticas para ayudar a todos los pacientes con cáncer y principalmente a los pacientes más pobres de la Región de Valparaíso".

Dr. José Antonio Solís, Jefe de Oncología del Van Buren

2 equipos de radioterapia mantiene operativos el Hospital Van Buren, uno de los cuales sobrepasó su vida útil.