Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Proyecto de la USM busca crear productos con plásticos reciclados

TECNOLOGÍA. Su principal característica es la rapidez en la fabricación aditiva vía impresión 3D y la posibilidad de desarrollar piezas de grandes dimensiones.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una novedosa iniciativa que combina innovación, tecnología y cuidado del medioambiente se desarrolló en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santa María (USM). Se trata del nuevo Eco-Fab-Lab, espacio donde se busca crear una gran variedad de productos, tanto para uso interno como para servicio a la industria, a partir de tapas plásticas recicladas dentro de la misma USM.

Así lo dio a conocer el profesor del dicho departamento, Udo Rheinschmidt, quien explicó que el nuevo laboratorio tiene como principal característica la rapidez en la fabricación aditiva de piezas mediante impresión 3D y la posibilidad de desarrollar artefactos de grandes dimensiones.

Brazo robótico

Lo anterior, debido a la conformación del espacio que está compuesto por un brazo robótico cobot UR5 de 850 milímetros de radio para lograr grandes volúmenes y un flujo de 2 kilos de plástico por hora; un brazo compensador marca 3ARM, cuyo propósito es alivianar el peso del cabezal por donde se extruye el plástico que alcanza los 12 kilos, ya que "el brazo robótico sólo soporta 5 kilos", dijo el profesor; y una trituradora para moler las tapas plásticas.

Detalló que "se puede imprimir cualquier forma y diseño, una silla, una mesa y cualquier tipo de cosas complejas que se pueden hacer igual con las impresoras convencionales 3D, pero en una velocidad 20, 30 a 40 veces más rápido".

Reciclaje

El proyecto tiene una parte crucial para el cuidado del medioambiente, que es el reciclaje, el cual entregará la materia prima para la creación de los productos, por lo que el profesor quiere realizar un llamado a toda la comunidad de la USM a colaborar con la iniciativa a través del aporte de tapas plásticas de botellas que se pueden dejar en los diferentes contenedores que se han dispuesto en múltiples espacios públicos de la casa de estudios.

"Con pellets que voy a comprar puedo imprimir ya lo que sea, pero mi meta es imprimir con material reciclado 100%. Normalmente se imprime con un 30% reciclaje y un 70% de pellets comprados, y yo quiero llegar a 100% de impreso con reciclaje, y para eso hay bastantes desafíos, con el flujo del material en primer lugar, así que ahora estoy modificando el cabezal de impresión, lo desarmé para optimizar todo ese flujo de material reciclado", explicó Rheinschmidt.

Sensibilización

Con respecto a la campaña para recolectar tapas plásticas de bebidas, señaló que "estamos empezando, y la idea de difundir esto en los medios es despertar en la comunidad el tema del reciclaje, ese es un objetivo lateral de este proyecto. En Alemania cada casa tiene varios basureros: uno para plástico, uno para metal, uno para vidrio, uno para masa orgánica, pero acá se tira todo en uno y luego se tira al vertedero, (...) Entonces, para lograr una formación dentro de la comunidad estudiantil en la universidad, eso es parte del proyecto, sensibilizarlos a ese tema, que eso no es basura, eso es materia prima valiosa, en vez de que llegue como microplástico al mar".

Material reutilizable

De momento no tiene pensado expandir la campaña fuera de la USM, ya que espera "que el recurso que logremos generar adentro de la universidad debería ser bastante. Ahora, igual no es una empresa industrial, es un laboratorio de la universidad en el que vamos a hacer pruebas de las propiedades de los materiales. Yo hablé con un experto de Portugal, él tiene algo parecido e hizo, por ejemplo, sillas para un concierto; después lo retira todo, lo muele y hace mesas para un almuerzo; después retira todo, lo muele y hace lámparas para una fiesta nocturna".

De ese modo, añadió, "puedes reutilizar, moldear y transformar el material unas cuatro a cinco veces antes que se pierdan las propiedades del plástico, entonces cuando tenga calibrado todo mi sistema, vamos a hacer las pruebas con estirar las probetas y ver las calidades, las propiedades de los materiales".

Otra utilidad que remarcó Rheinschmidt es que si le encargaran un prototipo de algo se puede fabricar "en poco tiempo, a poco costo. Tengo un escáner 3D, tengo una copiadora 3D, y si alguien quiere tiene una pieza la puedo escanear, la podemos duplicar o reproducir, entonces ahí hay bastante potencial. Y obviamente la conexión a la industria o a empresas que me pueden encargar objetos para imprimir sería al futuro, probablemente durante el próximo año, cuando tenga establecido todo, y ya de esa manera podemos crear ingreso propio del laboratorio para de ahí comprar otros insumos".

"Normalmente se imprime con un 30% reciclaje y un 70% de pellets comprados, y yo quiero llegar a 100% de impreso con reciclaje". Udo Rheinschmidt Profesor USM líder del proyecto

Municipios toman parte en curso de DD.HH. y prevención contra la tortura

REGIÓN. Se busca que labor de prevención y seguridad sea en un marco de respeto hacia la comunidad.
E-mail Compartir

Como parte de su mejoramiento continuo, la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) en Valparaíso lideró el curso "Derechos Humanos y prevención de la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes", el cual estuvo dirigido a los municipios de la región con tal de fortalecer el trabajo de los equipos de seguridad, inspectores municipales y otros funcionarios en el desempeño de sus labores de prevención.

Esta capacitación fue ejecutada por el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT), bajo el marco de una alianza entre la entidad y el programa Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM) de la SPD.

A la actividad asistieron más de 100 personas representantes de 30 municipios en modalidad híbrida-presencial, lo que permitió compartir diversas visiones y experiencias de trabajo en distintos territorios.

Formación integral

La coordinadora regional de Seguridad Pública, Alejandra Romero, destacó la realización del curso y el compromiso del Gobierno con la memoria y la formación integral de los funcionarios públicos.

"Estamos muy satisfechos con la convocatoria, ya que participaron casi la totalidad de los municipios de la región con sus equipos de seguridad, patrulleros e inspectores municipales, quienes han valorado esta capacitación sobre derechos humanos y seguridad porque es una orientación fundamental para ejercer sus labores cotidianas y garantizar que la labor de prevención y seguridad que realizan sea en un marco de respeto hacia la comunidad y de construcción de espacios protegidos para el desarrollo pleno de las personas", señaló.

Representantes de los municipios que asistieron valoraron la labor de la SPD en la apertura de nuevos espacios de formación.

"Hay un evidente enriquecimiento profesional en esta capacitación, más aún cuando se nos permite tener una retroalimentación a nivel regional sobre la materia de seguridad con diferentes actores y municipios que presentan realidades muy distintas entre sí", dijo Luz Carvallo, abogada de la Dirección de Seguridad de Municipalidad de Viña del Mar.

En tanto, Matías Abazola, de la Municipalidad de Casablanca, resaltó que "este curso nos permitió fijar los lineamientos para el actuar de nuestros inspectores, a relevar el irrestricto cumplimiento de los protocolos.

"Participó casi la totalidad de los municipios con sus equipos de seguridad, patrulleros e inspectores municipales".

Alejandra Romero, Coordinadora Seguridad Pública

Serviu analiza opción para iniciativa

QUILPUÉ. A la espera que Gore adquiera terreno en El Belloto.
E-mail Compartir

Con relación al proyecto para 500 familias en el sector de El Belloto, en la comuna de Quilpué, el director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, manifestó que "este servicio está a la espera de que el Gobierno Regional (Gore) adquiera el terreno señalado durante el año 2024".

El personero sostuvo que "hemos evaluado positivamente el terreno y el anteproyecto para una obra de similares características. Por ende, una vez que el Gore compre el terreno, este podrá ser evaluado por nuestros equipos Minvu-Serviu para el desarrollo de la iniciativa. Nuestro compromiso es, junto a las comunidades y municipios, analizar y evaluar la factibilidad del desarrollo de viviendas en esta y en todas las comunas de la región en el marco del Plan de Emergencia Habitacional".