Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

El derecho a elegir

No olvidemos que una de las ideas vencedoras en Chile, luego del anterior proceso constituyente y estallido social de por medio, ha sido la de la libertad de elegir el servicio que queremos. Ya sea en previsión social, en salud o educación, en cada encuesta la ciudadanía muestra una clara preferencia a querer seguir eligiendo entre uno u otro proveedor.

Si bien no hay que desconocer la clara necesidad de mejorar la calidad de la educación, reducir las listas de espera en salud y aumentar la jubilación de quienes más lo necesitan, esto no debe hacerse dejando de lado la importancia de que las personas elijan lo que creen más conveniente para su situación, creencia y contexto. De aquí se desprende la relevancia de constitucionalizar la libertad de elegir en estas diferentes materias no sólo por su connotación ética, sino también por ser una de las más importantes y transversales peticiones de la ciudadanía.

Gabriel Mora Peña Fundación para el Progreso


Pérdida de liderazgo

Después de ocho años consecutivos como líderes latinoamericanos en innovación, según OMPI, Brasil nos acaba de superar no sólo porque bajamos dos puestos, sino que los cariocas avanzaron progresivamente: hasta hace pocos años eran cuartos en la lista entre las economías más innovadoras de América Latina y no sólo detrás nuestro, sino de México y Costa Rica, pero ascendieron desde la posición 66 en 2019 a la 62 en 2022, a la 57 en 2023, a la 54 en 2022 y a la 49 en 2023.

Entre otros aspectos que ayudaron al gigante latinoamericano a escalar destaca su mejoría en sus activos intangibles, a diferencia de nuestro país, que sólo lidera a nivel local en infraestructura. En un entorno plagado de incertidumbre es cierto también que abundan las oportunidades como resultado de la incipiente ola de innovación de la era digital y la ciencia: debemos apostar por nuestra educación y avanzar realmente hacia una sociedad del conocimiento. De lo contrario, seguiremos siendo superados por otros y nos quedaremos rezagados frente a las oportunidades del futuro.

Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados, U. Autónoma de Chile


Visita presidencial a China

Se informa que un grupo transversal de parlamentarios fue recibido en la residencia de Niu Qingbao, embajador de China en Chile, instancia donde el representante de Beijing habría advertido que Boric debe cuidar el tono en su próxima visita a China. Es llamativo el nivel de "preocupación" que suele generar Boric con sus diversos "desaciertos" respecto a la relación con otros países, especialmente con aquellos a los que suele referirse muchas veces según sus opiniones personales, prejuicios, ignorancia e interpretaciones que les son propias, pero que, como representante de Chile ante el resto de las naciones, tendría que cuidar.

Pareciera que Boric no sólo debe cuidar su "tono", sino también su contenido. Tendría que tener muy claro para qué va a esa visita, cuál es su objetivo y asesorarse para centrarse en ello. Esos viajes se hacen con los recursos públicos del país.

No estaría de más que Boric señale qué pretende conseguir a fin de tener indicadores que permitan reconocer la eficiencia de este viaje. No vaya a ser que los resultados sean nuevas disculpas del Presidente por errores y/o desaciertos a los cuales nos tiene tan acostumbrados.

Nathan Novik


Algo natural

El envejecimiento es algo natural. Nacemos e inmediatamente comenzamos a envejecer. Cada día vivido es un día envejecido. Por esto mismo, el que nos digan que está mal envejecer se transforma en una paradoja. ¿Cómo podemos controlar algo que es inherente a nuestra condición de seres vivientes? Medios de comunicación constantemente nos llevan a prevenir los signos de la edad para encajar en los estándares hegemónicos.

Ante el reciente Día Internacional de las Personas Mayores, mi invitación es, en primer lugar, a identificar tus ideas y sensaciones negativas asociadas al envejecimiento y la edad. ¿Es miedo a lo desconocido? Segundo, reflexionar al respecto. ¿Por qué tengo miedo? ¿Las bajas pensiones o la soledad? En tercer lugar, educarse sobre esta etapa. Existen muchos mitos relacionados que sólo aumentan la ansiedad. Por último, accionar para vivir una vejez libre. Quizás dejar de comprar esa crema para las arrugas que es nada más que publicidad engañosa, o finalmente dejarte las canas que tanto te gustan. Porque en una sociedad que te dice que está mal envejecer, el apropiarse y amigarse con el propio proceso de envejecimiento es revolucionario.

Por supuesto, las condiciones para envejecer en dignidad deben ser estructurales, pero también podemos ir pavimentando nuestro camino. Tu yo del futuro te lo agradecerá.

Agnieszka Bozanic Leal Docente de Psicología UNAB Sede Viña del Mar y presidenta de la Fundación GeroActivismo


Marco regulatorio

Hace algunos meses, Meta irrumpió con el lanzamiento de Threads, una nueva plataforma que buscaría posicionarse como la competencia de una de las aplicaciones más populares en el mundo: Twitter. Threads es sólo un ejemplo de cómo estamos expuestos a nuevas redes sociales, plataformas y medios tecnológicos, muchos de los cuales han almacenado gran parte de nuestros datos personales.

Es fundamental contar con un marco regulatorio moderno que avance de la mano de las nuevas tecnologías y que les permita operar de forma transparente, ética y responsable, protegiendo a los usuarios, cuya información es su principal activo. Por otro lado, al desarrollar algoritmos o inteligencia artificial, las empresas no deben descansar únicamente en el consentimiento del usuario: es clave para quienes buscan escalar sus productos al mercado internacional, donde se están instalando estándares de responsabilidad que van más allá de la legislación chilena.

Este cambio de paradigma les permitirá no sólo garantizar la privacidad de las personas, a través de reglas claras, sino también construir reputación y una marca de confianza, vital para abrir oportunidades de negocio sostenibles en el largo plazo.

Alejandra Ferrari Directora ejecutiva Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP)

Con un nuevo vehículo policial cuenta el retén de carabineros de Papudo

E-mail Compartir

Con un nuevo vehículo policial cuenta el Retén de Carabineros de Papudo, el que fue asignado luego de gestiones realizadas por la alcaldesa de la comuna, Claudia Adasme, y el diputado Andrés Longton (RN), quienes se reunieron recientemente con el general director de la institución, Ricardo Yáñez, a quien en la oportunidad se le planteó la necesidad de que la ciudad cuente con mayor dotación y equipamiento. En este sentido, la jefa comunal también solicitó al jefe policial la revaluación de las funciones de la Tenencia de Carreteras, para que pueda atender a las localidades de Pullally, Las Salinas y El Romeral, propiciando de esta manera una mayor presencia policial y un mejor trabajo preventivo.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@ifloressenador: Ingresado el veto a ley #usurpaciones comentar que compartimos la preocupación del Gobierno por la autotutela y queda claro que habrá cárcel, con excepción de los casos pacíficos, donde el juez tendrá que decidir. A primera lectura me parece una buena salida.

@felipekast: Una vez más @GabrielBoric se pone del lado de los Delincuentes al vetar ley de usurpaciones. Similar al caso de los Indultos. Hoy la CAM y las mafias celebran. En Chile si robas un celular o una mochila tienes pena de cárcel, pero si usurpas tendrás solo multa (gracias a Boric)

@LucianoRivas: Lo que hace el Gobierno con su veto es darle la espalda a todas las víctimas de la Araucanía. Las usurpaciones pacíficas no existen.

@lcruzcoke: Veto Presidencial a Ley Usurpaciones es nuevo revés para el país y un triunfo del Partido Comunista y Frente Amplio que indultan delincuencia. Doble discurso de Gobierno en seguridad es señal de que en Chile se favorece y ampara a los que delinquen por sobre quienes cumplen la ley

@KarlaEnAccion: Veto a Ley de Usurpaciones es indulto encubierto porque la toma "pacífica" ya no será delito c/sanción de cárcel -gran anhelo de las víctimas- sino se mantendrá como "falta", como si una multa fuera sanción suficiente para un hecho tan grave. Mundo al revés ¿De qué lado está el Gobierno?

@sanchezdiputado: El veto del Gobierno a la ley de usurpaciones demuestra una vez más que están del lado de los delincuentes. Quieren seguir con la impunidad y que delinquir siga saliendo gratis. Lo vemos con todas las leyes que el Gobierno presenta.

@pcayuqueo: Una buena noticia el veto del gobierno a la ley de usurpaciones de @felipekast, un bodrio penal del que ya advertimos tiempo atrás.

#Usurpaciones