Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Ramírez recordó que "hay comunas que dependen justamente de lo que hoy día se está quitando, así que los alcaldes y las alcaldesas de Valparaíso hoy día estamos con el Gobierno Regional, estamos con el gobernador e iremos a La Moneda hasta ser escuchados".

"Pareciera ser que la autoridad del Gobierno central no conoce la importancia que tiene la Región de Valparaíso, conocen sus bondades estivales cuando pasean por las playas", fustigó Mundaca, advirtiendo que "vamos a marchar sobre La Moneda la próxima semana y vamos a ir el conjunto de alcaldes y alcaldesas, concejales y organizaciones sociales, y lo voy a decir como lo he dicho en otras ocasiones: o nos escuchan a la buena o nos escuchan a la mala".

Emplazamiento a boric

En tanto, la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, vicepresidenta de la Asociación Regional de Municipalidades, emplazó directamente al Presidente Gabriel Boric: "La señal que usted nos entrega el día de hoy es una señal equivocada en materia de descentralización. Si usted quisiera que nuestros vecinos y vecinas mejoraran su calidad de vida, sus ojos deberían estar puestos en el municipalismo. ¿Y quién sostiene a los municipios para llevar los camiones aljibe a los lugares de mayor vulnerabilidad de nuestras comunas? El Gobierno Regional. Si usted disminuye los fondos al Gobierno Regional, lo único que nos está diciendo es que le está disminuyendo la calidad de vida a nuestros vecinos y vecinas", concluyó.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, subrayó que "las decisiones que toma el Gobierno en torno a generar mayor control respecto a los recursos públicos, todas muy entendibles, no pueden perjudicar el proceso de descentralización. (…) Un camión recolector de basura, o un vehículo municipal de seguridad, o una ambulancia, eso que hoy día es resorte exclusivamente del Gobierno Regional, va a ser resorte de alguna oficina burocrática y centralista en la capital. Entonces, estamos hablando de cosas concretas que nos van a impactar no a los alcaldes o a las alcaldesas, sino que a las comunidades".

Sharp hizo notar que "aquí hay un actor bien ausente y es el actor parlamentario. Yo llamo a los parlamentarios de la región a dejar atrás las diferencias políticas, a dejar atrás los ataques, y ponerse de acuerdo para empujar junto a este grupo amplísimo y transversal de autoridades los cambios que requiere la Ley de Presupuesto".

El alcalde de Limache, Daniel Morales, dijo que "acá lo que se está atacando, a lo que se está haciendo frente es un tema que no pasa sólo por los recursos, sino que pasa por un concepto que es mucho más profundo, que es el compromiso real con el concepto de la descentralización".

A su vez, el alcalde de Juan Fernández, Pablo Manríquez, cuestionó que su comuna "ni siquiera tiene el 30% de la reconstrucción del tsunami del 27 de febrero de 2010. (...) Entonces, cuando a mí me dicen que hoy en día no podemos postular o, simplemente, van a ser revisados en una oficina donde ni siquiera conocen la realidad territorial de Juan Fernández, eso es algo muy violento".

"No pasa sólo por los recursos, sino que pasa por un concepto que es mucho más profundo, que es el compromiso real con el concepto de la descentralización".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

3% es el aumento en el presupuesto para la Región de Valparaíso que propuso el Gobierno central. Lo que había solicitado el Gobierno Regional era un aumento del 36%.

Hoy se realizará prueba del sistema de emergencia SAE en Concón

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) realizará hoy una prueba del Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) para celulares en la comuna de Concón. El propósito de este ejercicio es comprobar que el sistema de emergencias funcione correctamente y tenga el alcance adecuado. Las personas que residan o estén de paso por dicha comuna recibirán una alerta SAE en sus teléfonos celulares a las 11.00 horas con el mensaje "SENAPRED: PRUEBA del Sistema de Alerta de Emergencia para Concón, región de Valparaíso". Es probable que personas ubicadas en zonas cercanas a la comuna donde se realiza la prueba también reciban el mensaje.

Simulacro por fuga de gas y peligro de incendio realizaron en el Congreso

E-mail Compartir

El edificio del Congreso Nacional fue escenario ayer de un simulacro de emergencia química de gases combustibles a fin de comprobar los protocolos de seguridad. Legisladores y trabajadores debieron abandonar las dependencias para colaborar en la actividad en la que participó Carabineros y Bomberos. El capitán de la Undécima Compañía, Bastián Aliaga, precisó que la actividad correspondía a una "emergencia química de gases combustibles que permitió que el grupo de materiales peligrosos con sus compañías especialistas procedieran, pero también el rescate de una de las víctimas dentro del Congreso Nacional".

ENTREVISTA. Tomás lagomarsino, diputado del Partido Radical, sobre la crisis que enfrentar el sector y su crítica a las autoridades:

"A veces yo me pregunto si es que hay seremi de Salud en la región"

E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila

Luego de anunciar que evalúa la presentación de una acusación constitucional en contra de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, el diputado Tomás Lagomarsino se ha puesto en el foco del ojo público. No conforme con esto, el parlamentario del Partido Radical también tiene una mirada crítica sobre varios conflictos y nudos sectoriales en la Región de Valparaíso en el ámbito sanitario.

El también médico apuntó al desempeño de la actual seremi de Salud, la químico farmacéutica Lorena Cofré, quien el próximo mes cumplirá un año en dicho cargo, a quien calificó como una "permanente ausente en la política sanitaria".

Acusación constitucional

- ¿Por qué decidió iniciar un estudio de acusación constitucional en contra de la ministra Aguilera?

- La Constitución habla del pleno cumplimiento de los fallos de los órganos jurisdiccionales y, en este caso, la ministra de Salud ha postergado significativamente el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema contra las isapres (tabla de factores). Solicitó una primera prórroga y, ahora, a menos de dos meses de que se cumpla el plazo fatal, se solicitó una segunda prórroga. En ese contexto, debido al riesgo de que la ministra no dé cumplimiento a ese fallo, esto cae en un notable abandono de deberes.

- Usted también dijo que la ministra Aguilera está más preocupada de la OMS que de la salud en Chile.

- Sí, porque ella tiene una preocupación permanente con los organismos internacionales. Durante su gestión ha ido varias veces a eventos de la OMS, cuando podría haber mandado a personas en representación de ella. A la ministra la necesitamos activamente trabajando en territorio nacional.

Problemas locales

- Pasando a problemáticas regionales, el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) ha causado polémica por los constantes cambios de directores. Los trabajadores acusan favores políticos ante un nuevo cambio, esta vez, de la subdirectora médica, Loreto Vent. ¿Cuál es su opinión frente a esta situación?

- El SSVSA es un botín que se están disputando distintos sectores políticos en el Gobierno en este momento, en virtud de la próxima elección senatorial. Ahí se están peleando varios conglomerados, entre ellos el Partido Comunista y el Frente Amplio. No se está privilegiando que estén los mejores en cada uno de los cargos para gestionar adecuadamente el servicio. La doctora Vent es una connotada médica, con una vasta experiencia y respetada por todos los profesionales de la red asistencial del servicio que, lamentablemente, se ve afectada por esta pelea de los conglomerados por este servicio.

Futuro del van buren

- El proyecto de construcción de un nuevo Hospital Carlos van Buren se ha visto entrampado constantemente, a pesar de la necesidad de una mayor cobertura en la zona. ¿Cómo analiza el lento avance de esta iniciativa?

- Desde el día uno que asumí como diputado he estado impulsando este proyecto y ha sido una constante guerra mover al ministerio y el Servicio de Salud de la inercia en la cual se encuentran para no avanzar en esta iniciativa. Se convocó la comisión de búsqueda de terreno, recientemente, después de golpear la mesa para que se reactivara esto. La comisión tiene que dar unas definiciones técnicas entre los terrenos privados y el terreno donde está actualmente el hospital, y así dar una recomendación de cuál debería ser la localización del futuro recinto. Una vez que se defina esto, podremos avanzar en otros estudios.

- Teniendo en cuenta estas problemáticas, así como evalúa negativamente a la ministra de salud, ¿cuál es la valoración que hace de la seremi de esta cartera en la Región de Valparaíso, Lorena Cofré?

- La seremi de Salud es una permanente ausente en la política sanitaria de nuestra región. De hecho, a veces yo me pregunto si es que hay seremi de Salud en la Región de Valparaíso, porque su presencia es más bien nula.