Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sube informalidad: hay 17 mil trabajadores más en la región

ECONOMÍA. Autoridades, gremios y académicos analizaron el escenario que golpea con más fuerza a las mujeres: una de cada tres ocupadas es informal.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La informalidad laboral es una realidad que siempre ha estado presente en la región; sin embargo, las últimas cifras entregadas por el INE no dejan de ser preocupantes, pues se unen a un desempleo particularmente alto. De hecho, en el último año la cantidad de personas que se desempeñan bajo esa condición creció en 17.131.

La tasa de ocupación informal en el último trimestre junio-agosto llegó al 30,3% y, en específico, en el caso de las mujeres alcanzó un 33%. Esto significa que prácticamente una de cada tres realiza sus labores bajo esas condiciones.

"Cuando hablamos de informalidad no sólo se refiere a trabajar sin contrato, sino que también a la ausencia o insuficiencia de seguridad social. (...) Por ejemplo, los trabajadores a honorarios también son considerados informales porque no tienen un acceso completo a seguridad social y eso también aumenta mucho las cifras", comentó la seremi del Trabajo, Susana Calderón, quien subraya que la situación preocupa, sobre todo por la afectación que tiene en las mujeres.

"Hoy estamos en una campaña muy fuerte desde el Ministerio del Trabajo para crear herramientas que vayan justamente en atención a esta alta informalidad que tenemos en la Región de Valparaíso y que especialmente afecta a mujeres", agregó la autoridad sectorial.

En esa línea, remarcó que se están desarrollando planes formativos con el apoyo de diversas entidades que buscan destacar la importancia que tiene la contratación laboral para superar la informalidad.

"Desde la perspectiva económica, estamos atacando la informalidad con mucha información, asesoría a través de los centros de negocios de Sercotec, con entrega de información a través de Sernatur, transmitiendo la importancia de formalizarse jurídicamente", destacó la seremi. Asimismo, señaló que se está trabajando junto con los ministerios y los gobiernos locales para abordar estos temas, aprovechando instancias como las ferias laborales para la difusión.

Agregó que también se desarrolla un plan de fiscalización focalizada que se complementa con la entrega de información. "Lograr una fiscalización completa es una tarea muy grande. En la región hay más de 50 mil empresas registradas en el SII lo que significa que cualquier esfuerzo es pequeño ante el universo de empresas. Por eso que, además de fiscalizar, la tarea es educar e informar y lo hemos estado haciendo en todo el territorio".

Desde la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), la gerenta general, Marcela Pastenes, señaló que la cifra inquieta en un escenario de caída sostenida en el empleo y que ha impactado particularmente en las mujeres.

"Muchas han optado por acceder a trabajos informales sin contrato ni protección social, y aquellas que han enfrentado la desocupación y la actual crisis económica de manera independiente, lo han hecho dedicándose al comercio informal, el cual como sabemos, deriva en un profundo perjuicio para los negocios formales que cumplen con toda la normativa vigente".

En esa línea, también llamó a las autoridades a abordar este fenómeno de manera integral "con iniciativas que contribuyan a su solución inmediata, como lo es una fiscalización real y efectiva al comercio informal, pero que deben ir acompañadas con políticas de mediano y largo plazo que promuevan la empleabilidad y la capacitación femenina, así como también su formalización".

Activar políticas

La académica de la Escuela de Derecho de la PUCV, Karla Varas, señaló que la cifra "es preocupante y más sabiendo que vamos al alza en la tasa de informalidad laboral, además allí hay nuevamente una brecha de género y es importante la activación de políticas públicas como mejorar la fiscalización laboral y desde el ministerio de Economía con políticas públicas que incentiven a que las empresas y sus trabajadores se formalicen". Desde esa perspectiva, la experta subrayó que la informalidad es la anulación de todo derecho y expone al trabajador a abusos, por lo cual "el Estado con sus políticas públicas debe propender a que la tasa de informalidad sea la menor posible".

Por su parte, Alejandro Corvalán, economista de la UVM, enfatizó que "el problema de la informalidad no es sólo que sea un empleo precario, sino que es un empleo de bajísima productividad". Agregó que es un tema que inquieta, pero que es aún más preocupante el hecho que no se generen nuevos empleos.

"Comparto lo que señala el economista David Bravo de que estamos en una emergencia laboral no asumida y como no se asume, no se enfrenta ni se resuelve", recalcó.

"Además de fiscalizar la tarea es educar y entregar información. Eso es lo que estamos haciendo".

Susana Calderón, Seremi del Trabajo

"El Estado con sus políticas públicas debe propender a que la tasa de informalidad sea la menor posible".

Karla Varas Académica Escuela, de Derecho de la PUCV

33% es la tasa de ocupación informal de las mujeres en la Región de Valparaíso, según datos del INE.

Región: producción industrial retomó tendencia a la baja

ECONOMÍA. El índice no pudo sostener su impulso y retrocedió un 2,8%.
E-mail Compartir

La producción manufacturera de la región no pudo mantener los brotes verdes mostrados en julio, donde evidenció una recuperación del 2,1 %, y volvió a caer un mes después al retroceder un 2,8%. Además, con esto la variación acumulada durante el año alcanzó un 3%, según subrayó el INE.

El descenso que evidenció el indicador en agosto se vio influenciado principalmente por los sectores de fabricación de productos de caucho y plástico, de otros productos minerales no metálicos, así como de sustancias y productos químicos.

"Es evidente que, como gremio de naturaleza industrial, nos inquieta este escenario. No obstante, también nos motiva a trabajar con determinación en pro de un desarrollo industrial más avanzado y eficiente, que a su vez potencie la productividad del sector", comentó el presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Gerald Pugh, al analizar los resultados.

Recalcó que la cifra inquieta por la importancia que tiene el sector en el territorio. "Recientemente observamos cómo la industria manufacturera tuvo un impacto negativo en la mayoría de las regiones, reflejado en los índices trimestrales del PIB regional presentados por el Banco Central. Esta situación, sin duda, nos motiva a promover políticas públicas que impulsen un mayor crecimiento", enfatizó.

15 son las divisiones que son medidas por el indicador. Once de ellas fueron negativas en el periodo.

Abogado de la PUC es el nuevo director regional del Sernac

E-mail Compartir

Esta semana asumió como nuevo director regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), el abogado de la PUC Marcos Morales. Con más de 30 años de experiencia en la administración pública y privada, deberá impulsar a nivel local los objetivos delineados por el organismo que buscan mayores atribuciones. "Las necesidades de mayor protección que tienen los consumidores nos obligan como servicio a emplear todas las facultades actuales, estando siempre conectados con la ciudadanía y empatizando con sus problemas, en especial con los consumidores más vulnerables", dijo.