Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

LA TRIBUNA DEL LECTOR Infraestructura resiliente y planificación urbana urgente

POR GABRIEL BENAVENTE FONT DE LA VALL, PRESIDENTE CCHC VALPARAÍSO
E-mail Compartir

Como gremio, lamentamos profundamente la angustia que viven los vecinos de Viña del Mar afectados por los socavones ocurridos por el colapso del colector de aguas lluvia en Cochoa y que ha puesto en riesgo la seguridad de las familias que debieron ser evacuadas.

Somos conscientes del impacto que eventos como este tienen en la calidad de vida de las personas y en la confianza que depositan en sus hogares y en la infraestructura urbana, así como en la provisión de servicios por parte del Estado.

Pero precisamente es en momentos como este que es crucial detenernos a reflexionar sobre lo ocurrido y las acciones que como Estado y comunidad debemos adoptar para prevenir y mitigar situaciones similares en el futuro.

Ello, pues queda en evidencia la urgente necesidad de contar con mantención permanente por parte del MOP, de la infraestructura hidráulica de una ciudad que crece cada día, así como de la ejecución oportuna de sus planes maestros de aguas lluvia. No podemos obviar estas responsabilidades, en resguardo de la seguridad y bienestar de nuestros ciudadanos.

También es imperativo que las causas y responsabilidades sean rigurosamente investigadas en las instancias correspondientes, pues la transparencia en esta etapa es fundamental para recuperar la confianza de la comunidad y garantizar que los errores sean corregidos.

Dicho esto, debemos insistir en que lo primordial y urgente hoy es ejecutar las obras de reparación y mitigación necesarias para mejorar la estabilidad y devolver tranquilidad a los vecinos afectados, así como reponer la vialidad y recuperar la conectividad del sector.

La calidad de la ingeniería y la construcción chilenas están fuera de discusión, al igual de las capacidades técnicas para construir en todo tipo de suelo y superficie, pero las condiciones pueden modificarse producto de acciones externas. Por ello, la intervención es urgente.

Este incidente, junto con abordar las urgencias inmediatas, también nos invita a reflexionar sobre problemas más profundos relacionados con el crecimiento urbano y la ocupación del territorio, desafíos que deben ser enfrentados por las autoridades competentes en colaboración con la comunidad y con la necesaria perspectiva técnica que, entre otros, podemos aportar como gremio, junto a otras organizaciones profesionales. La planificación urbana, en especial en el contexto del cambio climático y sus efectos, debe ser una prioridad en nuestra agenda de desarrollo.

Junto con ello, el nuevo Plan Regulador Comunal que está siendo elaborado por el municipio, tiene la oportunidad de ser un instrumento propositivo, capaz de promover un desarrollo urbano sostenible, integrado y de largo plazo.

Para esto, es fundamental que esta herramienta de planificación, junto a los cambios demográficos, considere también los valores ambientales, los efectos del cambio climático y la infraestructura necesaria para enfrentarlos, al mismo tiempo que las necesidades de vivienda, equipamiento e infraestructura de los habitantes de la ciudad, centrales para garantizarles una buena calidad de vida.

En definitiva, la situación derivada del socavón nos confronta con la urgente necesidad de repensar nuestro desarrollo urbano y la forma en que ocupamos el territorio. Aprovechemos esta experiencia para trabajar en conjunto, fortaleciendo la colaboración entre la comunidad, las autoridades, las organizaciones y el sector privado, con el objetivo de planificar nuestro desarrollo y construir un futuro más seguro, sostenible y resiliente para todos los habitantes de nuestra querida ciudad y de toda la región.

Algunas propuestas para hacer frente a estos desafíos:

- Estudios geotécnicos y de mecánica de suelo: realizar estudios acabados para prevenir socavaciones. Estos son realizados consistentemente por las empresas formales de nuestro rubro para cumplir la LGUC y la norma sísmica, una de las más exigentes del mundo y referencia internacional para la industria.

- Diseño robusto del sistema de drenaje: diseñar sistemas de drenaje capaces de manejar volúmenes de agua inesperados.

- Mantenimiento periódico: realizar un mantenimiento regular de los sistemas de drenaje para asegurar su funcionamiento y prevenir problemas.

- Regulaciones y supervisión: mejorar regulaciones de construcción en zonas propensas a socavaciones y supervisar activamente la construcción y mantenimiento.

- Educación y conciencia en la comunidad: informar a propietarios, constructores y la comunidad sobre los riesgos de socavaciones y promover conductas responsables.

- Eficiencia hídrica e infraestructura "verde": promover la reutilización de aguas lluvia mediante tecnologías de "infraestructura verde", como pavimentos permeables, techos verdes y jardines de lluvia, en lugar de llevarlas al mar.