Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. carolina leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la AChM, se desmarca del gobernador Rodrigo Mundaca por los recortes presupuestarios:

"Se deben hacer gestiones en el Parlamento antes que protestar"

E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila

La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, se encuentra visitando distintas comunas de la Región de Valparaíso en su rol de presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).

En medio de este breve viaje, hizo una pausa para hablar sobre el rol de los municipios y los problemas que deben enfrentar en la actualidad en temas de seguridad, sobre todo por el narcotráfico y presupuesto, tema en el que pone su preocupación ante la inminente baja de recursos, pero donde se desmarca del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, respecto de marchar hasta La Moneda como una medida de presión.

Una visita productiva

- ¿Qué busca con esta breve visita por la Región de Valparaíso?

- Es una visita bien significativa. El tema del asociativismo es muy importante para los municipios, sobre todo para desarrollar iniciativas, compartir buenas prácticas, especialmente en el ámbito del turismo que ha sido tan golpeado por las distintas circunstancias que hemos tenido en los últimos años. Estamos colaborando, compartiendo harto con dirigentes y generando conversaciones sobre los temas relevantes de la agenda en el ámbito municipal.

- A poco más de dos años de asumir como presidenta de la AChM, ¿dónde está puesto el foco actualmente?

- Tenemos una agenda municipal bien nutrida. Por un lado, estamos viendo el tema parlamentario donde hay una discusión presupuestaria y, por otro lado, está el ámbito legislativo y constitucional, ya que estamos en pleno proceso de discusión de una nueva Constitución. Por lo tanto, tenemos que estar dialogando permanentemente con los distintos actores para que estas cosas resulten bien. Hoy hay temas súper relevantes, como el financiamiento municipal, la seguridad, etc. Hay hartos temas en la agenda, así que es necesario que estemos al día en esas conversaciones.

Baja de recursos

- En esa agenda la discusión presupuestaria toma mayor relevancia ante la inminente disminución de recursos para los gobiernos regionales. ¿Qué tanto les afectaría a los municipios esta situación?

- Estamos analizando el presupuesto de la nación y cuál va a ser su impacto a nivel local, eso incluye a los gobiernos regionales, porque parte importante de nuestro presupuesto pasa por los aportes que se hacen desde allí. Estamos conversando con el presidente de la Asociación de Gobiernos Regionales para ir resolviendo esto en conjunto. Estamos de la mano con ellos y, seguramente, vamos a ir al Parlamento a defender nuestras posiciones.

- El gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, anunció una marcha a La Moneda con distintos alcaldes, para presionar al Gobierno sobre este tema. ¿Apoya esta acción?

- La verdad es que se deben hacer gestiones políticas en el Parlamento antes que protestar, ya que ellos son los que aprueban el presupuesto. Yo, en particular, eso es lo que he hecho en estas situaciones. El año pasado, a causa del per cápita de salud, lo que nosotros hicimos fue realizar gestiones con parlamentarios. Eso es lo más útil más que protestar, la gestión política es lo que más sirve.

- En el tema presupuestario usted también ha sido muy enfática en rechazar la enmienda que elimina contribuciones y que fue aprobada en el Consejo Constitucional.

- Eso ataca la línea de explotación del presupuesto del financiamiento municipal. Las contribuciones son el principal ingreso del fondo común municipal, representa el 58%. Por lo tanto, una enmienda como esa genera un gran daño al financiamiento municipal, sobre todo si eso no va relacionado con algo que reemplace ese ingreso.

- La ley de usurpaciones ha sido otro tema polémico. ¿Cuál es su opinión en este caso?

- A mí me preocupa que se resuelva cuando hay una toma ilegal de un terreno se pueda restaurar rápidamente y existan todos los mecanismos para resguardar a las personas. No se puede permitir que las personas hagan justicia por su propia mano. Ese es un límite que no podemos pasar en un Estado de derecho, para eso existen las instituciones que tienen el monopolio de la fuerza. El resto, respecto de las penas y sanciones, eso lo tiene que discutir el Parlamento. Yo creo que para todo deber haber sanciones, por supuesto, con distintas gradualidades.

Seguridad

- El narcotráfico viene siendo un problema constante a nivel país y más aún para las municipalidades. Alcaldes han sido amenazados, incluso. ¿Cómo se puede enfrentar esta problemática?

- Nosotros no vamos a dejar de hacer el trabajo porque surjan amenazas. Al contrario, nos debemos a la ciudadanía y esta depende de nosotros. Por supuesto, tenemos que exigir que en el Estado de derecho se nos resguarde y no haya alcaldes amenazados.

- ¿Derribar mausoleos narcos y demoler casas vinculadas a estos delitos le parecen buenas soluciones?

- Todo lo que signifique recuperar el espacio público es una buena noticia. Por eso yo respaldo que las municipalidades derriben mausoleos narco. El tema de las casas narco es otra cosa, por ejemplo, en La Florida no se demolieron casas narco, eran ampliaciones de casas vinculadas a narcotraficantes. En ese sentido, yo creo que hay que avanzar en quitarles estas casas a esas personas. Eso ayuda mucho más.

"Todo lo que signifique recuperar el espacio público es una buena noticia. Por eso yo respaldo que las municipalidades derriben mausoleos narco".

Oposición exige más celeridad para atender a residentes

SOCAVONES. Según Senapred, mudanzas se realizarán "en los próximos días".
E-mail Compartir

En stand by continúa el protocolo de mudanzas que, según el Gobierno, se implementaría a contar del martes para el retiro de enseres desde los edificios Miramar Reñaca y Santorini Norte. Sin embargo, la falta de los sensores de estabilidad que se deben instalar en ambas torres truncó, por ahora, ese proceso.

Desde la oposición, el diputado Andrés Celis (RN) acusó "descoordinación" por parte de la autoridad competente.

"Estamos hablando de personas que necesitan recuperar urgentemente sus bienes y la Delegación Presidencial está teniendo una actitud muy inoperante frente a esta situación. Es indignante que porque los sensores de estabilidad no se hayan instalado, el protocolo no se haya podido cumplir", expresó el parlamentario.

"Ya no podemos seguir tolerando descoordinación y malas gestiones. No puede ser que mientras sale en la televisión todos corren, pero cuando se apagan las cámaras demuestran que realmente no les interesa", cuestionó Celis.

En la misma línea, el diputado Luis Fernando Sánchez (Partido Republicano) sostuvo que "una vez más le pido a la delegada (Sofía González) que apure el tranco con las soluciones a los vecinos afectados por el socavón; seguridad privada que releve a Carabineros; permisos para retirar sus bienes, aunque sea por turnos. Intervenir para que el MOP indemnice a los vecinos hoy y no en cinco años más cuando se pronuncie la justicia. Falta velocidad en sus respuestas", aseveró el legislador del Distrito 7.

Respuesta de senapred

Tras consultas de este Diario, el director regional (s) del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Felipe Estay, detalló que ayer se realizó una mesa técnica junto a Sernageomin, la Delegación y la firma a cargo de revisar la estabilidad de los edificios.

"La empresa que va a iniciar el monitoreo de esta zona va a ver la factibilidad, los detalles de toda la instalación del equipamiento que va a permitir el resguardo y la seguridad de las personas para iniciar el protocolo de retiro de enseres", indicó la autoridad.

"Esperamos en los próximos días obtener una línea base en relación al monitoreo, que nos va a poder permitir iniciar en los próximos días el proceso de retiro de enseres", afirmó el personero.

"No puede ser que mientras sale en la televisión todos corren, pero cuando se apagan las cámaras demuestran que no les interesa".

Andrés Celis, Diputado (RN)

200 residentes de los edificios Miramar Reñaca y Santorini Norte fueron evacuados el 11 de septiembre.