"Se deben hacer gestiones en el Parlamento antes que protestar"
La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, se encuentra visitando distintas comunas de la Región de Valparaíso en su rol de presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).
En medio de este breve viaje, hizo una pausa para hablar sobre el rol de los municipios y los problemas que deben enfrentar en la actualidad en temas de seguridad, sobre todo por el narcotráfico y presupuesto, tema en el que pone su preocupación ante la inminente baja de recursos, pero donde se desmarca del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, respecto de marchar hasta La Moneda como una medida de presión.
Una visita productiva
- ¿Qué busca con esta breve visita por la Región de Valparaíso?
- Es una visita bien significativa. El tema del asociativismo es muy importante para los municipios, sobre todo para desarrollar iniciativas, compartir buenas prácticas, especialmente en el ámbito del turismo que ha sido tan golpeado por las distintas circunstancias que hemos tenido en los últimos años. Estamos colaborando, compartiendo harto con dirigentes y generando conversaciones sobre los temas relevantes de la agenda en el ámbito municipal.
- A poco más de dos años de asumir como presidenta de la AChM, ¿dónde está puesto el foco actualmente?
- Tenemos una agenda municipal bien nutrida. Por un lado, estamos viendo el tema parlamentario donde hay una discusión presupuestaria y, por otro lado, está el ámbito legislativo y constitucional, ya que estamos en pleno proceso de discusión de una nueva Constitución. Por lo tanto, tenemos que estar dialogando permanentemente con los distintos actores para que estas cosas resulten bien. Hoy hay temas súper relevantes, como el financiamiento municipal, la seguridad, etc. Hay hartos temas en la agenda, así que es necesario que estemos al día en esas conversaciones.
Baja de recursos
- En esa agenda la discusión presupuestaria toma mayor relevancia ante la inminente disminución de recursos para los gobiernos regionales. ¿Qué tanto les afectaría a los municipios esta situación?
- Estamos analizando el presupuesto de la nación y cuál va a ser su impacto a nivel local, eso incluye a los gobiernos regionales, porque parte importante de nuestro presupuesto pasa por los aportes que se hacen desde allí. Estamos conversando con el presidente de la Asociación de Gobiernos Regionales para ir resolviendo esto en conjunto. Estamos de la mano con ellos y, seguramente, vamos a ir al Parlamento a defender nuestras posiciones.
- El gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, anunció una marcha a La Moneda con distintos alcaldes, para presionar al Gobierno sobre este tema. ¿Apoya esta acción?
- La verdad es que se deben hacer gestiones políticas en el Parlamento antes que protestar, ya que ellos son los que aprueban el presupuesto. Yo, en particular, eso es lo que he hecho en estas situaciones. El año pasado, a causa del per cápita de salud, lo que nosotros hicimos fue realizar gestiones con parlamentarios. Eso es lo más útil más que protestar, la gestión política es lo que más sirve.
- En el tema presupuestario usted también ha sido muy enfática en rechazar la enmienda que elimina contribuciones y que fue aprobada en el Consejo Constitucional.
- Eso ataca la línea de explotación del presupuesto del financiamiento municipal. Las contribuciones son el principal ingreso del fondo común municipal, representa el 58%. Por lo tanto, una enmienda como esa genera un gran daño al financiamiento municipal, sobre todo si eso no va relacionado con algo que reemplace ese ingreso.
- La ley de usurpaciones ha sido otro tema polémico. ¿Cuál es su opinión en este caso?
- A mí me preocupa que se resuelva cuando hay una toma ilegal de un terreno se pueda restaurar rápidamente y existan todos los mecanismos para resguardar a las personas. No se puede permitir que las personas hagan justicia por su propia mano. Ese es un límite que no podemos pasar en un Estado de derecho, para eso existen las instituciones que tienen el monopolio de la fuerza. El resto, respecto de las penas y sanciones, eso lo tiene que discutir el Parlamento. Yo creo que para todo deber haber sanciones, por supuesto, con distintas gradualidades.
Seguridad
- El narcotráfico viene siendo un problema constante a nivel país y más aún para las municipalidades. Alcaldes han sido amenazados, incluso. ¿Cómo se puede enfrentar esta problemática?
- Nosotros no vamos a dejar de hacer el trabajo porque surjan amenazas. Al contrario, nos debemos a la ciudadanía y esta depende de nosotros. Por supuesto, tenemos que exigir que en el Estado de derecho se nos resguarde y no haya alcaldes amenazados.
- ¿Derribar mausoleos narcos y demoler casas vinculadas a estos delitos le parecen buenas soluciones?
- Todo lo que signifique recuperar el espacio público es una buena noticia. Por eso yo respaldo que las municipalidades derriben mausoleos narco. El tema de las casas narco es otra cosa, por ejemplo, en La Florida no se demolieron casas narco, eran ampliaciones de casas vinculadas a narcotraficantes. En ese sentido, yo creo que hay que avanzar en quitarles estas casas a esas personas. Eso ayuda mucho más.
"Todo lo que signifique recuperar el espacio público es una buena noticia. Por eso yo respaldo que las municipalidades derriben mausoleos narco".