Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

MOP realizará licitaciones por US$ 148 millones este trimestre

REGIÓN. Plan involucra más de 30 proyectos, entre los cuales se cuenta el nuevo enlace a Quintero y la restauración del ascensor Artillería.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En pos de acelerar proyectos necesarios para la comunidad, dinamizar la economía y generar inversión y empleo, el Ministerio de Obras Públicas puso en marcha un plan nacional que busca licitar 550 iniciativas durante el último trimestre de este año, el que involucra un monto aproximado de US$ 1.800 millones y corresponde a una inversión directa de la cartera, a través de sus distintas reparticiones.

"Estas son obras que benefician directamente a las personas. En la cartera de proyectos a licitar hay escuelas, mejoramiento de caminos, construcción de colectores de aguas lluvia, canalizaciones, conservaciones en cuencas, estadios municipales, entre otros", explicó la ministra Jessica López.

En la Región de Valparaíso se trata de 33 proyectos por una cantidad superior a los US$ 148 millones y que comprenden obras relacionadas a distintos ámbitos de la cartera, como Vialidad, la Dirección de Obras Hidráulicas y la Dirección de Obras Portuarias.

Al respecto el seremi Yanino Riquelme remarcó que "nuestra ministra ha destacado la importante cartera de proyectos que tenemos por licitar de aquí a fines del presente año".

En esa línea, subrayó que en el caso particular de la Región de Valparaíso se consideran en este grupo una serie de iniciativas importantes que tienen relación con la conectividad, el transporte y el mejoramiento de los servicios, entre otros elementos que apuntan directamente al bienestar de las personas.

"En nuestra región estamos trabajando para que con estas nuevas obras podamos beneficiar directamente a las personas, mejorando su calidad de vida con nuevas inversiones. Entre ellas, se cuenta el nuevo enlace a la comuna de Quintero, las obras terrestres de Caleta Portales, la restauración del ascensor Artillería y el mejoramiento del Servicio Sanitario Rural de El Convento, entre otras obras", puntualizó Riquelme.

Asimismo, subrayó que "esperamos también generar nuevos puestos de trabajo y contribuir con la reactivación económica regional".

Un rol activo

Al respecto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente, subrayó que la medida va en línea con lo que se necesita en cuanto a que "con la importante caída de los proyectos y de la inversión privada, se requiere de manera urgente que el Estado asuma un rol activo fomentando y realizando inversiones fiscales directas y promoviendo las licitaciones, para que tengan un efecto contracíclico que apoye la materialización de obras y dinamicen y reactiven la actividad y la generación de empleos".

Pese a ello, advirtió que es esencial que las licitaciones se lleven a cabo de manera eficiente. "Es crucial que los presupuestos se ajusten a la realidad de los precios posteriores a la pandemia. De lo contrario, seguiremos enfrentando el problema de licitaciones que quedan desiertas debido a la falta de ofertas o a propuestas que superan el presupuesto disponible", añadió.

Agregó que junto a medidas como esta se requieren otras concretas "que faciliten la gestión de proyectos y despejen las incertidumbres, como son desterrar la burocracia y respetar la certeza jurídica de los permisos de construcción".

Añadió que también se deben bajar las barreras de entrada y flexibilizar procesos para que más empresas regionales, medianas y pequeñas, puedan participar de esas licitaciones y proyectos.

"Esperamos también generar nuevos puestos de trabajo y contribuir con la reactivación económica regional".

Yanino Riquelme, Seremi MOP

33 proyectos son los que están considerados en la región como parte del plan nacional del MOP.

San Antonio lideró la paralización portuaria en la zona

REGIÓN. Nueva ley de puertos está entre puntos exigidos por trabajadores.
E-mail Compartir

Con barricadas en los ingresos al puerto de San Antonio se inició ayer el paro de 24 horas convocado por la Unión Portuaria de Chile a nivel nacional. En el enclave vecino paralizaron los trabajadores de los terminales STI y Panul; sin embargo, en DP World se trabajó con normalidad al menos hasta el segundo turno.

En el caso del puerto de Valparaíso, los terminales de los concesionarios Terminal Pacífico Sur (TPS) y Terminal Portuario Valparaíso (TPV) funcionaron de manera habitual.

Entre los puntos que motivaron la movilización de los trabajadores agrupados en la entidad gremial se cuenta la seguridad en los recintos portuarios, haciendo hincapié en los siete fallecimientos que se han registrado en el último año.

Asimismo, a través de un comunicado, subrayaron sus demandas, las que se centran en tres puntos, incluyendo una nueva legislación para el sector.

Es así que se solicita avanzar en una ley de puertos que entregue seguridad y estabilidad a los trabajadores, y que permita el desarrollo sustentable de la industria.

Otro de los puntos remarcados por los movilizados apunta a un sistema previsional que permita un retiro anticipado real antes de que las condiciones físicas vuelvan peligrosas sus labores. Y también solicitan que se aseguren derechos básicos, como indemnizaciones, salud y seguridad, entre otros.

Por último, remarcaron que esta paralización de 24 horas es una advertencia para el Gobierno.

24 horas es el plazo fijado originalmente para la movilización que se inició ayer a nivel país.

Hoy se consolida venta de la Casa de Italia a la PUCV por $ 3.420 millones

ACUERDO. Institución firma transacción para hacerse con el inmueble, declarado Monumento Histórico en 2017.
E-mail Compartir

Esta mañana, en el salón del Consejo Superior de Rectores de la PUCV, se firmará el acuerdo entre la casa de estudios y la inmobiliaria dueña de la Casa de Italia, casona construida en 1918 y que fue declarada Monumento Histórico en 2017, pero que desde hace un largo tiempo luce prácticamente abandonada.

El presidente de la firma inmobiliaria, Renzo Arata, destacó "que se haya logrado conciliar el interés público y privado, que es muy difícil. Fue un trabajo largo y complejo, pero que finalmente dio sus frutos", expresó el líder de la junta accionista, quien asegura que, de la mano de la casa estudiantil, "se va a mejorar el entorno de calle Álvarez. (...) La ciudad es la que gana".

El profesor del Centro de Gestión del Patrimonio UV, Patricio Zamora, espera que con la adquisición "se centralice en este espacio la puesta en valor del patrimonio cultural de la ciudad y de los aportes de los inmigrantes italianos".

Tras la firma, se prevé que se celebre una ceremonia en el Palacio Rioja en noviembre, donde estará invitada la alcaldesa Macarena Ripamonti.