Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. sebastián sichel, excandidato presidencial y su incipiente interés de competir por la región:

"Si la vocación va a ser crecer sólo hacia Republicanos, no entraré en esa alianza"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Que al volver de Italia el excandidato presidencial independiente, ligado a Chile Vamos, Sebastián Sichel, comenzara a buscar casa y colegio para sus hijos en la comuna de Valparaíso, significó para varios dirigentes una declaración para competir contra el alcalde Jorge Sharp en las municipales de 2024.

Sin embargo, él insiste que su interés por nuevos aires se debe a motivos familiares y a querer volver a la región en la que vive casi toda su familia, más que a expectativas políticas. Y aunque reconoce que estaría disponible para competir por Valparaíso si es que Chile Vamos se lo pide por un bien superior, preferiría mucho más un sillón en el Senado.

- Varios dirigentes de Chile Vamos confirman que usted estaría pensando competir electoralmente por la Región de Valparaíso. ¿Es verdad?

- No hay una decisión que tenga tomada sobre lo que voy a hacer electoralmente, pero sí es verdad que soy oriundo de la región, que estudié y que mi familia vive ahí, así que no es algo que descarte personalmente. Primero, habrá que definir cómo queremos construir una gran alianza. Soy una persona de centro, independiente, que fue parte de Chile Vamos porque entiende que la vocación de la centroderecha chilena es crecer hacia las fuerzas de centro e independientes. Si la vocación sólo va a ser crecer hacia Republicanos, obviamente no voy a ser parte ni candidato de una alianza así, en ningún sentido.

- ¿Cómo debe ser esa alianza?

- Creo que es la gran definición que estamos tomando ahora. ¿Qué vamos a hacer? ¿Construir una gran alianza que asegure gobernabilidad y que sea opositora a Boric o simplemente vamos a tratar de crecer hacia la derecha? Si es así, yo no voy a ser representante de nada.

- ¿Pero quiere incluir al Partido Republicano en esa alianza?

- Partamos por la lógica de que debemos, más que establecer una alianza, prepararnos para enfrentar al Partido Republicano, porque toda mi experiencia me indica que son un partido que sólo piensa en fortalecerse a sí mismo y al proyecto de José Antonio Kast que en construir grandes mayorías y aliarse con otros. Así fue con José Antonio Kast, que no quiso ir a primarias o hacer acuerdos parlamentarios. Entonces, habrá que preguntar si es que ellos están dispuestos a construir alianzas con alguien.

- Es claro que para ganar alcaldías y gobiernos regionales se necesitan mutuamente...

- Por supuesto que si uno quiere construir una gran mayoría opositora al mundo de izquierda, esta debe ser lo más amplia posible e incorporar a todos los sectores, pero con una frontera fundamental: separar a los que están por la democracia y aquellos que apoyan la dictadura.

- ¿No le gustaría entonces una alianza con republicanos?

- Es que hay dos mundos republicanos, uno esencialmente autoritario y otro democrático, representado por Arturo Squella y otros, con quien yo no tendría problemas en cruzar puentes. El Partido Republicano o sigue mirándose el ombligo y obsesionado con José Antonio Kast o se transforma en partido político de verdad.

- ¿Qué debe pasar para que la derecha recupere municipios clave de esta región?

- Insisto con esto. O el Partido Republicano sigue ensimismado o es capaz de construir grandes mayorías. En la región ese es el desafío. ¿Qué va a hacer? ¿Le va a regalar, igual como le regaló el Gobierno a Boric, los municipios, el Gobierno Regional y el Parlamento al Frente Amplio y a la izquierda, o trabajará por construir mayorías que nos permitan cambiar al gobernador regional y a los alcaldes de Valparaíso y Viña?

Interés por la región

- Se nota que sigue con atención los destinos de la región. ¿Le preocupan las gestiones frenteamplistas?

- Claro que me preocupan, Valparaíso es una comuna a la que le tengo cariño, lo mismo Viña, y me doy cuenta cómo ha ido decayendo sucesivamente. Basta caminar por el plan de Valparaíso para darnos cuenta cómo ha perdido su valor y cómo es que la cesantía y la inseguridad campean. Los emprendedores están arrancando de un Valparaíso que se hunde en el pantano y por eso es vital trabajar por sacar al alcalde.

- ¿Qué opina del gobernador Rodrigo Mundaca?

- Tengo la sensación que pasó lo que pasa cuando un activista llega al cargo, que es demostrar capacidad para dar declaraciones en los medios de comunicación, pero cero capacidad de gestión. A la región le urge capacidad de gestión territorial y elaborar una estrategia de desarrollo. Mundaca sigue siendo un activista en un cargo público y no un gestor público.

- No hay una decisión que tenga tomada aún, pero ¿está disponible para competir en la comuna de Valparaíso?

- Siempre voy a estar disponible a trabajar por darle gobernabilidad al país y eso puede ser en Valparaíso o en otro lado. No está todavía en mi análisis ser candidato a alcalde allá, pero sí estoy dispuesto a contribuir si es que consideramos qué es lo mejor para la región.

- También se comenta que quiere competir por un cupo senatorial.

- Sí, eso sí está dentro de mis análisis y es más probable que lo otro.

- Pasando a la actualidad política, ¿cuál es su análisis sobre el proceso constitucional?

- Creo que Chile Vamos y particularmente gente como Gloria Hutt y Edmundo Eluchans le han dado seriedad al proceso y han logrado avanzar hacia una reacción más racional del proyecto. Aunque hubo muchos gustitos del Partido Republicano, que intentó llevarse el proceso constitucional para la casa, el rol de algunos consejeros clave de Chile Vamos ha permitido moderar las posiciones y construir acuerdos.

- ¿Espera que los expertos se hagan cargo de esos "gustitos" del Partido Republicano?

- Espero que la Comisión de Expertos corrija esos errores antes de poder jugarnos por votar 'a favor'. Yo soy de aquellos que quiere jugarse porque se apruebe esta propuesta constitucional. Tengo diferencias sustanciales con José Antonio Kast, pero espero, después que termine este proceso, decir públicamente que quiero que se apruebe el texto.

- Con el auge del Partido Republicano, hubo un sector de Chile Vamos que apuntó a exacerbar la derechización. ¿Cómo vio eso?

- El auge de republicanos ha confundido a muchos en la centroderecha y en el centro político chileno, donde hay algunos que han tratado de imitar o emular lo que hacen. Ahí Chile Vamos ha vivido una permanente confusión, al contrario de dirigentes como Javier Macaya o Francisco Chahuán que han buscado darle a la centroderecha una identidad distinta al Partido Republicano. Más bien creo los parlamentarios de Chile Vamos están todos tratando de ser el más republicano de entre los republicanos, y en esas condiciones, gana el Partido Republicano.

"No está todavía en mi análisis ser candidato a alcalde allá (en Valparaíso), pero estoy dispuesto a contribuir si consideramos que es lo mejor para la región".

"Los parlamentarios de Chile Vamos están todos tratando de ser el más republicano entre los republicanos, y en esas condiciones, gana el Partido Republicano".

Un segundo sujeto es baleado en Valparaíso en menos de 24 horas

E-mail Compartir

En menos de 24 horas, un segundo procedimiento por ataque con arma de fuego debió desarrollar ayer Carabineros de Valparaíso, luego que el martes ingresara al SAPU de la avenida Colón un hombre que fue herido a bala en Porvenir. Esta vez, la víctima fue hallada por personal de la policía uniformada cerca de las 15.00 horas, en la calle Santa Rita del cerro Yungay, presentando un impacto en uno de sus glúteos y heridas en su cabeza, al ser golpeado con la misma arma por el agresor. El hombre, de 40 años y con antecedentes previos, fue derivado hasta el Hospital Carlos van Buren y la SIP efectúa diligencias para dar con el autor del hecho.

Comisión revisa 562 solicitudes de internos para libertad condicional

E-mail Compartir

Hasta el próximo viernes 13, la Comisión de Libertad Condicional de Valparaíso revisará 562 solicitudes presentadas por privados de libertad en establecimientos penitenciarios de la jurisdicción. Para funcionar y resolver, la comisión se fundamenta en la normativa que establece criterios tales como haber cumplido el tiempo mínimo de condena que se le impuso; conducta intachable durante el cumplimiento de la pena y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo del área técnica de Gendarmería sobre los factores de riesgo de reincidencia y posibilidades de reinserción del interno.