Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Evalúan nuevo estudio sobre la salud de los habitantes de la zona saturada

CONTAMINACIÓN. Delegado para las tres comunas del cordón industrial indicó que sería de pelo o de uñas, como piden las comunidades, para medir presencia de arsénico y plomo a largo plazo.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El delegado presidencial para la Gestión de la Crisis Socio-Ambiental de Concón, Quintero y Puchuncaví, Alejandro Villa, junto a las seremis de Salud, Lorena Cofré, y la jefa de Oficina Regional de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Carolina Silva, detallaron las acciones realizadas por el Gobierno para esas tres comunas y las medidas que se proyectan a futuro, destacando la instalación de nuevos sensores de calidad del aire y un nuevo estudio sobre la salud de las personas que mida presencia de arsénico y plomo a largo a plazo, a diferencia del que se entregó la semana pasada.

El delegado Villa recordó que el Plan Regulador para dicha zona (Premval) está en discusión en el Consejo Regional y "tiene por propósito crear un área de amortiguación (...) entre el parque industrial y las áreas urbana y rurales de Puchuncaví. Eso es un primer avance importante. Un segundo avance que está en curso, eso debe ocurrir en marzo del año 2024, es la modificación del Plan de Descontaminación Atmosférica; es muy relevante porque tiene que ver con lo que respira la ciudadanía de esa zona".

"Otro aspecto que ha sido bien destacado en el transcurso de estos dos meses tiene que ver con la mantención de limpieza de los establecimientos educacionales, porque tenemos un registro en los Cesfam comunales, principalmente de Puchuncaví y Quintero, de niños con afectaciones con presencia de malestares estomacales y cefaleas. Uno de los aspectos que generaba o que era un gatillante de estos cuadros de salud era la limpieza sobre todo de la cámara desengrasadora, que acumula ácido sulfhídrico. Lo hemos estado limpiando desde finales del mes de septiembre, y se va a volver a limpiar antes que te finalice el año escolar, en el mes de en el mes de noviembre", destacó Villa.

Refuerzo de red monitora

Con respecto a los episodios de intoxicaciones por contaminantes atmosféricos, que se siguen repitiendo, señaló que "tenemos una situación que está siendo investigada para establecer cuál es la fuente que está provocando que esta situación se nos repita prácticamente todas las semanas".

En ese contexto, resaltó que "a partir fines de este año y comienzo del próximo, el Ministerio del Medio Ambiente va a reforzar la red monitora con una compra que es prácticamente casi inédita para el Ministerio, de más de 4 mil millones de pesos. Eso se va a traducir en la instalación de nuevos instrumentos, con una capacidad mayor de detección".

En cuanto a las fiscalizaciones, el delegado precisó que "este aumento de la capacidad de detección va a estar acompañada también de recurso humano, de personal calificado que va a ser contratado, ya se partió, este mes se contrató a una persona, de un total de cuatro, ese personal va a estar estacionado en Quintero" y se sumarán a los nueve profesionales que ya tiene ahí la Seremi de Salud y la SMA.

Nuevo estudio a la salud

La semana pasada la Seremi de Salud presentó en Quintero un estudio sobre la salud de las personas de esa zona, el cual arrojó que sus niveles de arsénico y plomo son similares a habitantes de zonas no industriales, lo que no dejó conforme a las comunidades y piden exámenes de pelo y/o uñas, cuyos resultados miden efectos a largo plazo, a diferencia de los exámenes de orina que se utilizaron.

Consultado al respecto, Villa señaló que "lo que se va a iniciar va a ser poder formular un nuevo estudio que sea más exhaustivo, que tenga una capacidad de detección más eficiente y que determine finalmente si los habitantes de Quintero, Puchuncaví y Concón presentan alguna excedencia de metales pesados, que es la gran sospecha ciudadana".

Las comunidades de la zona piden exámenes de pelo o de uñas, frente a lo cual Villa indicó que "hay varias fórmulas que están hoy día siendo evaluadas, una de ellas el examen de pelo, otra es el examen de uñas. Los especialistas me indican que serían las muestras a estudiar a futuro".

Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien estuvo en la jornada de limpieza de playas en Caleta Portales (ver recuadro), resaltó que "el Plan de Descontaminación se está revisando ahora y tenemos una nueva norma, la norma de benceno, vigente desde mayo de este año; se va a mejorar la red de monitoreo para, a partir de mayor información, poder tomar mejores decisiones".

Consultado sobre qué nivel de certeza se le puede dar a la ciudadanía de esas tres comunas, de que no se instalen más industrias, que es lo que piden, Villa planteó que "la condición natural de la bahía de Quintero debe tener una capacidad máxima de carga, me refiero a que si colocamos la empresa número 1.000, la 1.001 ya no puede entrar. Ese estudio es el que hoy día se tiene que empezar a hacer a partir de la modificación de estos instrumentos, que permitan con certeza decir 'a esta bahía no puede ingresar ni un otro proyecto más'". Dicho estudio, precisó, "está en curso", aunque sobre los plazos de ejecución y entrega no tiene conocimiento.

En tanto, la seremi de Salud, Lorena Cofré, indicó que "seguimos trabajando intensamente en seguir fiscalizando las industrias del cordón, estamos hoy día, además, haciendo revisión de los planes operacionales que nos hicieron llegar a partir de la resolución dictada en alerta sanitaria, así es que hoy día estamos en proceso también de hacer evidente las sanciones que vamos a aplicar en los sumarios sanitarios que estamos terminando de evaluar".

En espera de resultados

A su vez, la jefa de la oficina regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, Carolina Silva, dijo que "se han generado 109 inspecciones durante este periodo. (...) Adicionalmente, también hay un plan por parte del laboratorio que está en curso, tanto hacia los emisores como hacia los receptores, que es un plan que se estuvo ejecutando durante todo este periodo, y que se espera tener resultados en los próximos meses, del análisis de toda esa información que nos permita indicar dónde se encuentran concentrados los compuestos orgánicos volátiles en la bahía, en el polo industrial, y cómo eso estaría llegando o no a la población".

Agregó que además se han iniciado procedimientos sancionatorios en el sector durante este año: dos en contra de la empresa Enap, uno en Terminal Quintero por incumplimiento del plan operacional, y otro específicamente a la refinería, por incumplimiento de las metas de límites de emisión. Adicionalmente, se inició un procedimiento sancionatorio en contra de AES Andes, también por incumplimiento del plan operacional".

"Lo que se va a iniciar va a ser formular un nuevo estudio que sea más exhaustivo, que tenga una capacidad de detección más eficiente".

Alejandro Villa, Delegado presidencial para, Concón, Quintero y Puchuncaví

"

Ministra Rojas colaboró en la limpieza de playa Caleta Portales

E-mail Compartir

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, encabezó el operativo de limpieza de playas en Caleta Portales, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Limpieza de Playas, que cumplió 15 años. "Hay una crisis global por la contaminación y que termina en el mar, donde muchas veces se hace invisible a los ojos de las personas, afectando a la vida marina y a nosotros mismos, finalmente", puntualizó la secretaria de Estado. En la actividad también participó la Armada, Sernapesca, SAG, estudiantes y la Municipalidad de Valparaíso, cuya directora de Desarrollo Comunitario, Carla Meyer, anunció que "ya estamos con los permisos resueltos para poder instalar acá, en Caleta Portales, un circuito de calistenia, va a ser uno de los más grandes de la región, nos va a permitir tener competencias de estándar internacional".