Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Jadue se desmarca del gobierno y apoya el "derecho a resistir" de los palestinos

CONFLICTO. Declaración de la Cancillería condenó ataque terrorista y llamó a poner fin a la "violencia inconducente", pero el alcalde de Recoleta y expresidenciable PC afirmó que "solución al conflicto es poner fin a la ocupación".
E-mail Compartir

Poco después de que se informara a nivel mundial del ataque perpetrado por Hamás contra Israel, que mató a cientos de personas en varias ciudades (y luego una cifra similar de palestinos tras el contraataque israelí), el Gobierno de Chile emitió un comunicado en el que expresó su condena al violento hecho. Sin embargo, el alcalde de Recoleta y expresidenciable del Partido Comunista, Daniel Jadue, se desmarcó de la declaración de La Moneda y afirmó que los palestinos tienen derecho a defenderse.

El bombardeo contra territorio israelí se produjo durante la madrugada chilena y tras él comenzaron a multiplicarse por el mundo las expresiones de repudio. Entre ellas estuvo la de la Cancillería de nuestro país encabezada por el ministro Alberto van Klaveren, que a través de un comunicado de prensa basado en las cifras de ese momento expuso que "el Gobierno de Chile manifiesta su absoluta condena a los ataques ocurridos contra una serie de pueblos y ciudades en Israel, los cuales han causado la muerte de cerca de 40 personas y decenas de heridos, muchas de ellas víctimas civiles".

"Al mismo tiempo, el Gobierno de Chile expresa condolencias a las familias de las víctimas, y su solidaridad con el pueblo de Israel. De la misma manera, hace un llamado al cese de esta violencia inconducente, a fin de evitar una escalada que provoque mayores daños y sufrimientos a la población civil", añadió el documento oficial.

"Chile considera indispensable reimpulsar, con el apoyo de la comunidad internacional, el proceso de negociaciones directas y de buena fe entre ambas partes, conducentes a un acuerdo de paz justo, pleno y definitivo, en el marco de la solución de los dos Estados, reconociendo el derecho de Israel y Palestina de coexistir en paz", sentenció el texto.

Jadue: derecho a resistir

Muy diferente fue la posición del alcalde Jadue, una de las figuras importantes del PC, colectividad que es parte de la alianza de Gobierno y pilar del oficialismo. A través de la red social X, la autoridad comunal afirmó que "el pueblo de palestina tiene el derecho a resistir".

El jefe municipal, que hace un par de días se abrió a una nueva candidatura presidencial, añadió que "la comunidad internacional ha callado por años frente al genocidio y exterminio de mujeres y niños. Seguramente la respuesta del sionismo será feroz. Solución al conflicto es poner fin a la ocupación".

Diferente fue la postura de la senadora Carmen Gloria Aravena (Republicanos) y el diputado Miguel Ángel Calisto (Demócratas), quienes firmaron una declaración emitida por el Grupo Interparlamentario Chile-Israel en la que plantearon que "nadie en Chile ni a nivel internacional puede quedar indiferente ante este ataque terrorista, donde se ha visto gravemente afectada la población civil con incesantes ataques armados".

A medio camino entre ambas posturas, el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, suscribió la declaración del Grupo Interparlamentario Chileno-Palestino que expresa que "presentar estos episodios como ataques terroristas por un lado y acciones defensivas por otro, le resta objetividad a un conflicto que tiene por un lado a un pueblo sitiado, invadido y al que se ha intentado colonizar. La paz requiere justicia, libertad e independencia para el pueblo palestino".

Expertos retoman texto constitucional por 5 días

CONSTITUCIÓN. Desde hoy y hasta el jueves se harán observaciones a la propuesta y luego se votarán.
E-mail Compartir

La Comisión Experta recibió ayer el texto de propuesta de nueva carta fundamental luego de que el Consejo Constitucional le hiciera enmiendas al anteproyecto que había redactado el mismo organismo que iniciará ahora su revisión para establecer observaciones tanto de forma como de fondo a los contenidos que contiene el documento hasta ahora.

De acuerdo con lo informado por el secretario general, Luis Rojas, la entidad puede hacer comentarios "con el objeto de mejorar el texto" y para ello dispone de un plazo de cinco días contados desde la comunicación.

En ese sentido, se informó que hoy se considera el primer día de trabajo y esta etapa termina el jueves 12 de octubre. Y como una forma de ordenar la labor, la presidenta de la Comisión, Verónica Undurraga, solicitó un acuerdo para "dedicar los próximos tres días, hasta el martes 10, para formular las observaciones y destinar el miércoles 11 y jueves 12, para votar dichas observaciones en el pleno".

Rojas añadió que las observaciones, "podrán consistir en agregar, modificar o suprimir artículos o sus partes". Y recordó que "el reglamento actual señala que dentro de los dos primeros días de plazo, no menos de cinco ni más de diez comisionados, pueden formular propuestas de observaciones para mejorar el texto".

Concluida la sesión de ayer de los expertos en la sede del Congreso Nacional en Santiago, se adelantó que ya existen 70 observaciones formales de sintaxis y ortografía de las normas aprobadas por el órgano electo por la ciudadanía.

Búsqueda de acuerdos

Tras la sesión, el comisionado Máximo Pavez (UDI) señaló que "tenemos cinco días muy exigentes para observar el texto y llegar a los acuerdos que nos permitan sumar la mayor cantidad de visiones, manteniendo los ejes principales que hicieron los consejeros constitucionales. Nuestra voluntad es poder avanzar en los entendimientos que nos permitan tener una amplia aprobación en diciembre".

Desde el oficialismo, el comisionado Alexis Cortés (PC) afirmó que buscarán modificar algunas de las enmiendas más controvertidas introducidas en el Consejo Constitucional, como la eliminación de las contribuciones a la primera vivienda y la modificación del artículo que protege la vida de "quien" está por nacer: "Uno de los criterios debiera ser que la propuesta de Constitución no deje inconstitucionales leyes ya vigentes".

Y desde las fuerzas no alineadas, Paz Anastasiadis (DC) señaló que "lo esencial es el Estado Social y Democrático de Derecho, porque el nuevo rostro que se le entregaba al Estado se debilitó en las normas del anteproyecto. Hoy día tenemos primero todo lo que dice relación con la parte económica por sobre el rol del Estado".