Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. oliver Weinreich, gerente general de Terminal Pacífico Sur (TPS):

"No podemos hacer planes hasta no saber las condiciones con las cuales se va a licitar"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En vilo se encuentra el sector marítimo portuario de la región y el país frente al acuerdo para la expansión portuaria del puerto de Valparaíso que debería contar con "humo blanco" este mes. Aunque de allí a que finalmente se concrete en obras deben pasar años, debido a los trámites y permisos que se requieren.

"Estamos muy expectantes", comenta Oliver Weinreich gerente general de Terminal Pacífico Sur (TPS), respecto al anuncio que es sólo un primer paso, pero clave para las decisiones que pueden tomar los diferentes actores, entre ellos el concesionario del Terminal Uno, que finaliza su actual administración el 2030.

En esa línea, además de lo que se puede proyectar en materia de crecimiento portuario, hay otros temas en la mesa como seguridad y conectividad que reclaman avances concretos.

"Somos una empresa que está llegando a su madurez con 23 años de operación. Vamos a cumplir los 24 y nos quedan seis años hasta que se termine la concesión actual. Estamos muy expectantes sobre qué es lo que va a pasar. Ahí veremos (...) obviamente eso puede cambiar los planes de inversión, pero eso lo sabremos una vez que se adjudiquen las licitaciones, o sea falta todavía tiempo para aquello", dice el ejecutivo.

- ¿Cómo proyecta lo que viene para Valparaíso con este anunciado acuerdo?

- Valparaíso necesita desarrollarse como puerto y tiene una vocación portuaria desde su fundación. Es parte integral de la ciudad y su impacto económico es positivo para la ciudad. Para mí la principal prueba fue la pandemia donde nunca paró. Estamos todos muy expectantes y ansiosos respecto a lo que puede venir. Lo que sí es muy importante es que se trata de un plan que se está viendo como ciudad.

- ¿En particular cómo lo ven desde TPS para un futuro desarrollo?

- Somos un concesionario que en su momento vamos a querer participar, obviamente, para poder seguir empujando el desarrollo de Valparaíso (...), los accionistas detrás de TPS están muy interesados en permanecer acá. Ahora, la concesión nuestra corre hasta el 2030. Sobre el futuro todavía no están las condiciones, quién puede participar y cómo. Hay que ver y esperar el lanzamiento del plan, después el tribunal de libre competencia definirá las condiciones. En el pasado había un montón de variables de todo. Una cosa que sí se está hablando hoy en día es el hecho de que sea un solo concesionario para todo el sistema portuario.

- ¿Qué visión tiene de ese punto en particular?

- Lo encuentro muy bueno, porque da eficiencia. No es que la competencia desaparezca, porque la competencia de Valparaíso es con San Antonio y no entre los dos terminales que hay acá. Entonces tener un sólo operador eficiente permitiría competir en mejores condiciones con los dos puertos existentes en San Antonio y en el futuro con el megapuerto. Eso es clave. Ese tipo de cosas hay que ver cómo se definen, bajo qué reglas y todo. Así que todavía no podemos hacer planes hasta no saber las condiciones en las cuales se va a licitar.

- ¿El desarrollo de Valparaíso tiene que ser antes que el de San Antonio?

- Como hay una concesión de transición en el Terminal 2 ello puso un timing de que aquí a marzo de 2026 o 2027 tiene que estar adjudicado el nuevo operador, así que por eso se adelantó y hay que ver. Yo lo encuentro una muy buena oportunidad para Valparaíso el hecho que tengamos que hacerlo ahora para definir y dar claridad al sistema portuario.

- ¿Y cómo ve la opción de Valparaíso si no desarrolla esta infraestructura?

- Es que tiene que desarrollarla. No veo opción de que no hagamos algo. Tenemos que hacer algo que sea eficiente para Valparaíso, que le dé más capacidad para poder competir con San Antonio (...). Ya estamos contra los plazos, tenemos que correr para no perder la oportunidad de desarrollar a Valparaíso.

Seguridad

- En materia de seguridad, existe una percepción de que hay mayor cantidad de robos en la cadena logística.

- Estamos muy preocupados por el tema obviamente, queremos que la cadena logística sea segura desde el origen hasta el destino. Nosotros, como terminal, podemos influenciar en el terreno interior, donde no hemos tenido ninguna situación que lamentar; pero sí creo que tenemos que preocuparnos igual y ahí estamos muy conectados de ver cómo podemos cooperar con las autoridades, porque finalmente son ellas las que tienen que fiscalizar y hacer que seamos un sistema seguro.

- ¿Qué elementos están desarrollando para mejorar la seguridad?

- Por ejemplo, algo bien puntual. Ha habido situaciones en otros terminales donde han entrado bandas delictuales y se han llevado contenedores desde el recinto portuario. En otras palabras ha sido como un portonazo dentro del puerto. En Valparaíso queremos evitarlo poniendo diversas barreras para disuadir. Estamos implementando un sistema de púas en nuestras puertas. El día que se nos meta a alguien no autorizado podemos, desde nuestra sala vigilancia, desplegar un sistema de púas en las puertas para reventar los neumáticos (…). Ésta es una manera de poder disuadir, y así estamos viendo un montón de otras medidas que no puedo detallar precisamente por seguridad.

- ¿Y en cuanto a tecnología, analizan sumar otras herramientas?

- Una tecnología que estamos revisando son los escáneres. Nuestra idea sería eventualmente ponerlos en las puertas para revisar todo lo que entra y sale, pero sin detener el flujo porque no podría operar como sistema. Pero genera una evidencia, una prueba más de lo que está dentro para que posteriormente las autoridades correspondientes pueden hacer las investigaciones que necesiten o rescatar las imágenes y ver. Un apoyo a la fiscalización.

- Ahora el tema también es cómo mejorar la seguridad en la cadena logística.

- Lo que también preocupa es el siguiente tramo que es de aquí hasta el destino final en Santiago o donde sea que vaya la carga. ¿Qué ha pasado con la seguridad? Hoy en día de noche, los camiones con carga no quieren circular por las calles en el tercer turno. Las bodegas en Santiago no están operativas un fin de semana, etcétera. Tenemos que ver, como comunidad logística de Valparaíso -y de hecho hay una mesa de seguridad en el Folovap que está viendo esos temas-, el cómo damos seguridad a toda la cadena y especialmente a los transportistas para que ellos puedan circular bien de noche y no tengan problemas.

Mejorar conectividad

- ¿Cómo ve el tema de la conectividad? Se acaba de postergar la apertura de ofertas de la nueva licitación de la Ruta 68.

- Necesitamos infraestructura vial. Creo que mucho se ha hecho en la ruta 78, pero en la 68 nos hace falta, en especial porque es una ruta donde acá, como destino turístico, nos vemos afectados por los feriados, por Navidad, el Año Nuevo. Cada vez que vemos que hay un evento turístico, se restringe el flujo de los camiones. Nos podemos adaptar, hay espacio para moverse, pero también hay que ver a futuro la tercera pista o cómo hacemos más capacidad en la Ruta 68 de tal modo que no se vean afectados los flujos de carga durante eventos turísticos y, a la larga, con el propio crecimiento de ciudades como Viña del Mar o Valparaíso.

- El ferrocarril podría ser un buen complemento.

- Lo que sí creo que estamos muy atrasados en el tema ferroviario (...). Hay que pensar eso a futuro con los proyectos que se planean como el tren Valparaíso-Santiago. Es la ruta de larga distancia en la que hay que invertir, ya sea con el trazado actual o el día mañana con el tren de alta velocidad que tenga un trazado que permita también llevar carga. Sí o sí tenemos que invertir en una infraestructura ferroviaria para Valparaíso y poder darle capacidad también al sistema terrestre.

"Tenemos que hacer algo que sea eficiente para Valparaíso, que le dé más capacidad para poder competir con San Antonio".

"Tenemos que ver, como comunidad logística de Valparaíso (...) el cómo damos seguridad a toda la cadena y especialmente a los transportistas".