Informe de Contraloría genera destituciones, acciones legales y sumarios en Villa Alemana
FISCALIZACIÓN. Se objetan millonarios contratos para construcción de centros de salud durante la administración anterior. Tampoco se verificaron hormigones.
Dos destituciones en la Corporación Municipal y una denuncia ante el Ministerio Público por parte de la Municipalidad de Villa Alemana provoca, hasta ahora, la polémica construcción de dos Cesfam y la exclusión de un centro dental incorporado en el mismo proyecto, que demandó un aporte municipal de $1.500 millones durante la administración del anterior alcalde, José Sabat.
Según un informe de Contraloría, en el proceso se cometió una serie de irregularidades, desde inexistencia de antecedentes para estimar el valor de las obras y monto total del aporte municipal para su ejecución, hasta cambios de contrato sin justificación técnica y de partidas sin aprobación de la Corporación Municipal, así como pagos efectuados sin los requisitos exigidos.
Las destituciones fueron en los cargos de Control y Finanzas, pero no fue la única medida adoptada por la actual administración liderada por la alcaldesa Javiera Toledo: se dispuso el traslado de una funcionaria; se instruyó un sumario administrativo en relación con el personal de atención primaria que pueda tener responsabilidad administrativa; y se interpondrá una demanda civil respecto de las constructoras, por los temas de infraestructura, mientras que el viernes el Concejo Municipal votó a favor de presentar los antecedentes al Ministerio Público.
Lo que dice el informe
Entre sus principales resultados, el informe de la Contraloría expone que "se verificó que, si bien el Concejo Municipal aprobó una subvención extraordinaria para la Corporación Municipal de Villa Alemana, de 1.500 millones de pesos, destinados a la construcción de dos Cesfam y un centro dental, sólo se ejecutaron los dos Cesfam, sin que se haya aprobado la correspondiente modificación que dé cuenta de la eliminación del centro dental, en contravención al artículo segundo del convenio suscrito entre la Municipalidad de Villa Alemana y la mencionada Corporación, que fue aprobado por el decreto alcaldicio N° 300, de 2020, en cuyo contexto, la Municipalidad de Villa Alemana deberá instruir un procedimiento disciplinario para determinar las responsabilidades administrativas que pudieran derivar de la situación objetada".
El documento agrega que "en el contexto del contrato Construcción Cesfam Cien Águilas, se incorporaron partidas extraordinarias, por un monto de $426.437.421, que fueron valoradas como globales, sin contar con un análisis de precios unitarios que los respaldara ni los cálculos que justificaran las cantidades de obra contempladas".
Con respecto a la construcción de los Cesfam Las Américas y Cien Águilas, el informe advierte que "no se realizó el plan de muestreo mínimo de hormigones, para verificar la resistencia requerida en el proyecto".
Por otro lado la Contraloría indicó que "en virtud de las observaciones tituladas como 'Del cambio de tipología de CESFAM a CECOSF'; 'Inexistencia de antecedentes referidos a cómo se estimó el valor de las obras y el monto total del aporte municipal para la ejecución de éstas'; 'Modificaciones de partidas en globales, al margen de la normativa'; 'Modificaciones de contrato sin justificación técnica'; 'Cambio de partida sin aprobación de la CMVA'; 'Pago efectuado sin la totalidad de los antecedentes exigidos' y 'Último pago CESFAM Las Américas Etapa 2, carece de recepción municipal', se instruyó que la CMVA deberá iniciar la correspondiente investigación".
"alta complejidad"
Al respecto la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, señaló que "cuando iniciamos nuestra gestión, comenzamos de inmediato a buscar de manera minuciosa y, sobre todo muy responsable, todo lo que nos permitiera ordenar la casa financieramente, tanto dentro del municipio como de la Corporación Municipal. Hoy tenemos un informe de Contraloría que detecta irregularidades de alta complejidad, y con ello no hemos querido levantar polémicas ni realizar puntos políticos, sino que verlo con altura de mira y lograr acuerdos transversales dentro del Concejo Municipal, como por ejemplo, el poder presentar estos antecedentes al Ministerio Público, a fin de que se puedan perseguir las eventuales responsabilidades civiles o penales".
En ese sentido, añadió que "lo que ha ocurrido el día viernes en el Concejo Municipal, con acuerdos unánimes de todos los sectores políticos, es el resultado de una gestión responsable con la transparencia y el buen uso de los recursos públicos. Acá hay una sola voz que ha emanado desde el Concejo anterior, el Concejo en ejercicio y el directorio en pleno de la Corporación Municipal. Cuando se juega con la confianza y la fe pública, se atenta directamente contra la democracia. Por eso la importancia de esta condena transversal hacia los hechos que constata la Contraloría General de la República".
También informe interno
Por su parte, el concejal Marcelo Góngora destacó que "el informe de la Contraloría, y no solamente el de la Contraloría, sino además un informe interno de la Corporación Municipal, reflejan no solamente el incumplimiento de normas administrativas, técnicas y financieras, sino que además también demuestra que hubo un comportamiento absolutamente discrecional en la toma de algunas decisiones, como por ejemplo, el cambio del destino de la subvención que el Concejo había aprobado"
Frente a ello, agregó, "este Concejo se ve en la necesidad y obligación de enmendar, a través de una modificación de este convenio con la Corporación, esta asignación de recursos, lo que no quiere decir que la administración anterior, desde la Alcaldía, el secretario general de la Corporación y otros funcionarios de importante responsabilidad, no van a tener que responder, ya sea civil o penalmente por sus decisiones y por sus actos".
Acciones legales
En tanto, la concejala María Fernanda Ternicier planteó que "es un resultado que se da a partir de una investigación que se pidió desde el primer momento de la administración, la Corporación tomó las medidas administrativas que correspondían, y esperamos que esto sea ratificado también con las acciones legales que vamos a tomar como administración y como Concejo Municipal".
Para la edil, "el presidente de la Corporación Municipal de la administración anterior (José Sabat) es la principal cabeza de esta irregularidad, como lo dice la Contraloría".
En tanto, la exedil Carolina Pfaff sostuvo que "lo encuentro gravísimo. Yo estuve en los últimos cinco periodos como concejal y en el 90% de esos periodos fui presidenta de la comisión Salud, por tanto, a mí me afecta doblemente, moralmente y en todo sentido que se haya hecho un mal uso de esto. Nosotros estamos tranquilos porque junto a otros exconcejales, como Claudio de la Horra, Raúl Alvear, un millón de veces oficiamos por falta de información a la Contraloría y nunca obtuvimos respuestas, muchos de los oficios fueron firmados por todos los concejales".
Asimismo, puntualizó que "a mí me llama la atención que se separe tanto la Corporación de la Municipalidad, si finalmente el presidente y el responsable de la Corporación Municipal es el presidente de la Corporación en la administración anterior, el señor Sabat".
"Cuando se juega con la confianza y la fe pública, se atenta directamente contra la democracia. Por eso la importancia de esta condena transversal hacia los hechos que constata la Contraloría".
Javiera Toledo, Alcaldesa de Villa Alemana
"La Alcaldía (anterior), el secretario general de la Corporación y otros funcionarios de importante responsabilidad, van a tener que responder, ya sea civil o penalmente por sus decisiones y por sus actos".
Marcelo Góngora, Concejal de Villa Alemana
1.500 millones de pesos fue la subvención extraordinaria a la CMVA aprobada en la administración anterior.
426 millones de pesos se incorporaron como partidas extraordinarias, lo que fue objetado por la Contraloría.